La manera de recuperar para Donostia los cuarteles de Loiola es que el PNV sea determinante en Madrid

El candidato a la alcaldía de Donostia / San Sebastián, Eneko Goia, considera que es necesario conseguir que los votos del PNV sean determinantes en el Congreso y el Senado “porque así podremos recuperar algún día para la ciudad los terrenos que actualmente ocupan los cuarteles del Ejército en Loiola”.  Goia ha señalado que los diferentes gobiernos de España, “tanto los del PP como los del PSOE, no han hecho otra cosa que marear la perdiz” con la demanda de liberar el ámbito que ocupan las instalaciones militares, un emplazamiento “estratégico para el desarrollo urbanistico de la ciudad y que permitirá disponer de suelo para promover la construcción de 1.500 viviendas”.

Eneko Goia ha realizado estas declaraciones en el barrio de Loiola acompañado de los candidatos del PNV al Congreso y al Senado para las próximas elecciones generales del 28 de abril. Aitor Esteban, Joseba Agirretxea, Iñigo Barandiaran o Maribel Vaquero, entre otros integrantes de las candidaturas jeltzales, han acompañado a Goia.

A su juicio, los diferentes gobiernos de España “llevan demasiados años dándonos largas y mareando la perdiz” a la “demanda unánime” de la ciudad con respecto a la recuperación de los terrenos que ocupan los cuarteles de Loiola, así como en la construcción de la nueva cárcel.

“Estos dos ámbitos son estratégicos para el desarrollo de la ciudad a lo largo del Urumea. La previsión es que se podrán construir más de 2.000 viviendas en Loiola y Martutene, y con ello, podríamos paliar en parte la demanda residencial que hay en la ciudad. Pero un gobierno tras otro nos siguen dando esquinazo y posponiendo las decisiones que, tarde o temprano, van a tener que tomar”, ha señalado Goia.

A su juicio, la mejor manera de conseguir dichas reclamaciones “es que los votos del PNV sean determinantes en Madrid, porque sólo así lograremos que el Gobierno de turno acceda a negociar la salida del Ejército de Loiola y la recuperación de estos terrenos para la ciudad”, ha indicado.

Goia ha recordado que, durante su mandato al frente de la alcaldía de San Sebastián, ha exigido reiteradamente “tanto a los gobiernos del PP como a los del PSOE” una solución para estos dos ámbitos, “pero la respuesta nunca termina de llegar”.

“En el caso de los cuarteles, está fuera de toda lógica que esta infraestructura siga en plena trama urbana, con unas instalaciones sobredimensionadas a su utilización real. Hemos planteado alternativas para buscar una solución, pero la respuesta que nos dan es que nos busquemos la vida”, ha indicado.

Con respecto a la prisión de Martutene, Goia ha criticado que “ahora nos presentan otro proyecto, el tercero de los últimos años, lo cual nos lleva a que, en el mejor de los casos, no tengamos una nueva cárcel hasta dentro de cuatro o cinco años”.

El candidato jeltzale a  la alcaldía donostiarra ha señalado que el cierre y derribo del actual centro penitenciario, “el más viejo del Estado”, es una cuestión “de dignidad, porque las condiciones de vida que ofrece para los internos no llega al mínimo exigible”. La actual cárcel impide además el desarrollo urbanístico de la segunda fase de Txomin Enea, en la que está prevista la construcción de cerca de 700 viviendas.

Beneficios para Donostia

Eneko Goia ha puesto en valor los logros obtenidos por el PNV en las diferentes negociaciones presupuestarias a lo largo de la presente legislatura, porque ello “ha traido beneficios concretos y cuantificables tanto para Euskadi como para la ciudad de Donostia”.

Goia ha recordado que, gracias a la negociación, el grupo vasco ha conseguido “inversiones millonarias para la ciudad”. Así, el candidato jeltzale ha enumerado los logros que se han conseguido durante la presente legislatura: la nueva estación del Tren de Alta Velocidad en Donostia, el intercambiador de Riberas de Loiola, la desaparición del paso a nivel de Martutene, cinco millones de euros para la investigación en CIDETEC, millón y medio para renovar la Barandilla de la Concha, 3 millones para un proyecto de viviendas para personas mayores de la Fundación Matia, además de incrementos en las subvenciones al Zinemaldia, la Quincena Musical, Aranzadi o Eusko Ikaskuntza.

Todo ello demuestra, según Goia, “que quien mejor defiende los intereses de Euskadi pero también de Donostia en Madrid es el PNV”.

“Mientras algunos se dedican a deshojar la margarita de si están o no están, y otros se pliegan a lo que sus direcciones en Madrid deciden, el PNV pelea y busca sacar el mejor rendimiento a su presencia en Madrid. Y eso, en la práctica, suponer mejorar la vida de los y las donostiarras, porque llega  más dinero y podemos mejorar la ciudad”, ha remarcado

El Mirador de Oleta preparado para recibir a las y los vecinos de Altza

El alcalde de Donostia / San Sebastián, Eneko Goia, y el director de Euskal Trenbide Sarea, Aitor Garitano, han visitado esta mañana el Mirador de Oleta, que se abrirá para el disfrute de la ciudadanía mañana jueves.

El proyecto, cofinanciado por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián y el Gobierno Vasco, reconvierte la vaguada que no tenía aprovechamiento alguno, y que fue utilizada hace unos años como zona de obras y rampa de ataque del tramo Herrera-Altza, en una plaza pública, regenerando todo el entorno.

Las obras para reconvertir la zona en un parking-mirador abierto a la ciudadanía han durado nueve meses y ambas instituciones han realizado una inversión que supera los 700.000 euros, que han permitido convertir Oleta en un entorno urbano de calidad consistente en una plaza – mirador con graderío y escenario, zonas verdes con zona de picnic, un aparcamiento con capacidad para 28 coches y 12 motos y también para coche eléctrico.

En la misma se ha colocado iluminación,  tomas para eventos en el escenario, un baño autolimpiable, una fuente, bancos y jardines que hacen de esta nueva plaza un espacio abierto a la ciudadanía que aspira a convertirse en eje social del barrio.

En la parte superior de la parcela se ha ubicado un aparcamiento, mientras que en la zona inferior se ha construido un paseo-mirador con vistas a la bahía de Pasaia. La zona intermedia se ha ejecutado en grada, de forma escalonada, y sirve de nexo entre el parking y el paseo y, asimismo, como zona de ocio y estancia para la ciudadanía.

El proyecto resuelve la accesibilidad al nuevo espacio desde el Paseo de Herrera, adaptándola a la normativa vigente y creando una mejor conectividad. Además, se aumenta la anchura de la acera existente del paseo Herrera de 2 m a 3, 75m; por lo que se facilita el tránsito y la seguridad de los peatones en la zona.

El parking, cuyo acceso y salida estará regulada por un semáforo, cuenta con una superficie de 500 m2. La plaza, por su parte, tiene una superficie de 700 m2 y dispone de plataforma de madera sobreelevada, que funcionará a modo de escenario de 150 m2 (10 x 15 m).

La rejilla de la ventilación del túnel subterráneo del Topo ha quedado totalmente integrada en el espacio, convirtiéndola en parte de la escena verde que se ha generado en la zona de graderío.

Nuestro compromiso con Donostia y las y los donostiarras es total

El alcalde de Donostia  y candidato a la reelección por EAJ-PNV, Eneko Goia, ha presentado la lista con la que la formación jeltzale concurrirá a las próximas elecciones municipales del 26 de mayo. El acto ha tenido lugar en el Hall del Parque Tecnológico de Miramón y ha contado con la presencia, además de las personas que integran la plancha electoral, del candidato a Diputado General de Gipuzkoa, Markel Olano, así como del presidente del Gipuzko Buru Batzar, Joseba Egibar.

Eneko Goia ha subrayado que “el compromiso de las mujeres y hombres que integramos la candidatura con Donostia y las y los donostiarras es total” y ha recalcado que “hoy más que nunca es necesario saber escuchar, dialogar y ser capaz de llegar a acuerdos. Lo hemos hecho durante estos cuatro años, y frente a lo que pueda venir lo vamos a seguir haciendo”.

A este respecto, Goia ha señalado que “se avecinan meses intensos, con una convocatoria electoral previa a la del 26 de mayo el próximo 28 de abril. Y la mejor receta para esto que viene es la misma: EAJ-PNV”. En este sentido, Eneko Goia ha asegurado que “frente a la bronca, los insultos, la ausencia de diálogo, el ruido y la crispación que veremos en España que veremos durante los próximos meses, en Donostia y en Euskadi continuaremos por la senda de la estabilidad, los acuerdos y el avance, gracias al saber hacer de EAJ-PNV”.

Una Donostia que mira al futuro con ilusión

Eneko Goia ha destacado que “durante estos cuatro años hemos colocado los pilares de la Donostia del futuro, de ‘la otra Donostia’ que reivindicamos, de una Donostia que hoy mira al futuro con ilusión”. De este modo, Goia ha señalado que “tenemos una ciudad excepcional, viva, abierta, con futuro, con iniciativa y con identidad. Una ciudad en la que se han hecho realidad muchos proyectos, que van desde la apuesta decidida por un transporte público sostenible, hasta la recuperación de la vega del Urumea como nuevo eje de la ciudad”.

Asimismo, el candidato jeltzale a la alcaldía de Donostia / San Sebastián ha asegurado que “Donostia es una ciudad que apuesta por la cultura, por la innovación, por el talento y por la cohesión social. Una ciudad capaz de generar prosperidad para las personas que la habitan, y que es un referente en ciencia, innovación, cultura, compromiso medioambiental, gestión del turismo sostenible y convivencia”.

Próximos retos

Goia ha subrayado que “en estos cuatro años hemos trabajado para mejorar el bienestar de las y los donostiarras, con proyectos y servicios nuevos en todos los barrios, haciendo de Donostia una ciudad cohesionada, que ofrece una mejor calidad de vida a sus ciudadanas y ciudadanos”.

Entre los retos que tiene la ciudad, el candidato jeltzale a la alcaldía de Donostia / San Sebastián ha hecho hincapié en “trabajar para hacer políticas de vivienda que permitan a las y los jóvenes desarrollar su proyecto de vida en Donostia”, así como en “construir una ciudad más amigable, aprender a convivir con las personas extranjeras que llegan a vivir nuestra ciudad, construir una ciudad más cohesionada, lograr una Donostia igualitaria entre mujeres y hombres, o fortalecer nuestra identidad”.

Equipo lleno de ilusión

Eneko Goia ha señalado que “para avanzar en todos esos retos es necesario tener capacidad de llegar a acuerdos, algo que hemos demostrado durante estos cuatro años, hablando con todos, sin posiciones dogmáticas, e impulsando la colaboración institucional”.

Así, Goia ha resaltado que “ahora nos toca seguir dando pasos adelante, porque Donostia quiere más. Y para ello, EAJ-PNV presenta a un equipo lleno de ilusión que combina experiencia, gestión rigurosa y nuevas incorporaciones con grandes aportaciones por hacer. Un equipo preparado y dispuesto a dar lo mejor para que Donostia siga avanzando”.

De este modo, Eneko Goia ha asegurado que “el próximo 26 de mayo tocará elegir entre quienes quieren retroceder y los que queremos avanzar. Y hay que decir alto y claro, que hoy la mejor garantía de que las cosas se hacen bien aquí es EAJ-PNV”.

Batera bagera, Donostia! quiere más

Manifiesto

Una ciudad viva está en constante construcción, pero no sólo en un sentido arquitectónico. La ciudad viva construye cada día nuevas relaciones, oportunidades económicas, alianzas culturales y puentes para la convivencia. Donostia es hoy una ciudad viva porque es el reflejo de sus habitantes.

Hace cuatro años esta ciudad decidió que quería ponerse en marcha otra vez.Durante este mandato me he centrado, como Alcalde, en responder a las necesidades y objetivos prioritarios de una ciudad que encontramos atascada.

Hoy la ciudad ha recuperado su vitalidad.Donostia es hoy más dinámica, más plural y más fuerte que hace cuatro años. Pero aún queda mucho por hacer.  Elacceso a la vivienda,la atracción de talento, nuevos retos e inversiones requieren ilusión, gestión eficiente y participaciónciudadana para encontrar nuevas soluciones.

¿Dónde quiere estar Donostia mañana? En 2015 nos convertimos en la alternativa que unió a las y los donostiarrasque querían avanzar. Esteaño debemos volver a elegir y decidir nuestro futuro próximo. DONOSTIA!Quiere máses el lema que hemos elegido y no deja lugar a dudasde cuál es nuestra apuesta  Ahora, te corresponde a ti decidir si quieres continuar adelante, o retroceder a la situación de hace cuatro años.

Me presento con ilusión y fuerza para continuar con el trabajo iniciado. Servir a Donostia es una decisión personal y lo hago desde el compromiso, la lealtad y el amor a mi ciudad, centrado en el bienestar de las y los donostiarras y con un objetivo claro: seguir avanzando para hacer de la ciudad en la que vivimos, la ciudad que imaginamos.

Eneko Goia Laso

Candidato a Alcalde de todos los y las donostiarras

Eusko Ikaskuntza, Medalla de Oro

A finales del siglo XIX y durante los primeros años del XX, hubo un esfuerzo notable por promover el euskera y la cultura vasca. Así, surgieron diversas asociaciones que intentaban conseguir dicho objetivo, entre ellas, Eskualzaleen Biltzarra y Euskal Esnalea, y se crearon varias publicaciones, como Euskal Erria. También se organizaban los denominados Lore-jokoak (Juegos Florales), tanto en Iparralde como en Hegoalde. En 1907 se creó La Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV)

En ese ambiente, el Congreso de Eusko Ikaskuntza, que se celebró en 1918, en Oñati, supuso un importante avance. La convocatoria realizada por las cuatro diputaciones de Hego Euskal Herria y los obispos de tres diócesis obtuvo una respuesta muy importante. La mayoría de los intelectuales, académicos, artistas y eruditos de la época se reunió en Oñati, para estudiar temas como la raza, el idioma, la historia, el arte, la enseñanza, las ciencias políticas y sociales y los estudios vascos.  Entre los conferenciantes podemos citar a Barandiaran, Aranzadi, Urquijo, Elizalde, Azkue, Etxegarai, Campion, Pedro Muguruza, Aita Donostia, Angel Apraiz…

Debido al éxito que obtuvo la iniciativa, se decidió darle continuación, para lo que se creó la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza). La nueva institución estableció su sede en San Sebastián, en la Diputación Foral.

El esfuerzo por conseguir el objetivo antes citado, se ve claramente reflejado en los temas tratados en los posteriores congresos: el bilingüismo en la enseñanza y, en relación con él, el intento de acercar las escuelas a los barrios y zonas marginadas, la reivindicación de la universidad vasca, el análisis de la situación de la pesca vasca, la supervivencia del arte popular vasco, las Ciencias Naturales y la Medicina… Se crearon los primeros Cursos de Verano, se establecieron las bases teóricas de las ikastolas del futuro, se encargó la realización de los primeros libros de texto en euskera… También tomaron en cuenta a las mujeres, por lo que atrajeron a 200 de ellas.

Al mismo tiempo, la Comisión de Autonomía, de carácter suprapartidista, presentó, en mayo de 1931, el primer proyecto autonómico de la historia vasca, conocido como Estatuto de Estella.

En 1936, Eusko Ikaskuntza contaba con cerca de cuatro mil miembros, constituyendo, así, el mayor colectivo jamás formado a favor de la cultura vasca.

La Guerra Civil truncó todo lo realizado hasta entonces.

Como hemos dicho, la Sociedad estableció su sede en San Sebastián. Además, varios donostiarras de renombre fueron miembros de Eusko Ikaskuntza entre 1918 y 1936. Fausto Arocena, Aita Donostia, Adrian de Loyarte, Juan Olazabal, Benigno Oreja, Francisco Urcola Lazcanotegui, Jesus Maria Leizaola y otros muchos. Merece mención especial Migel Muñoa, quien creó en 1914, en San Sebastián, la primera escuela que impartía sus estudios exclusivamente en euskera, desde preescolar hasta la enseñanza primaria. Y Elbira Zipitria, quien sembró la semilla de la ikastola de la postguerra, durante la década de 1940.

Y como no recordar el Congreso del Bilingüismo, celebrado en el verano de 1931, presidido por el poeta Xabier Lizardi, y que reunió en San Sebastián a cientos de profesores de la enseñanza pública y de la privada.

Después de la guerra, Eusko Ikaskuntza continuó trabajando para conseguir sus objetivos iniciales gracias a los congresos que se celebraban en Iparralde. Esto sirvió también para atraer a más miembros en el País Vasco Norte.

En 1976, comenzó de nuevo la actividad en Hegoalde, y la Sociedad de Estudios Vascos renovó sus fuerzas. La nueva sede se estableció en el Palacio de Miramar. También en esta segunda época, podemos encontrar a muchos conocidos donostiarras entre los miembros de Eusko Ikaskuntza: Jesus Mª Alkain, Iñaki Barriola, Carlos Blasco Imaz, Juan Pablo Fusi, José Antonio Garmendia Elosegi, Slvaro Navajas Laporte, Imanol Olaizola, Miguel Pelay Orozco, Vicente Zaragueta, Agustín Zumalabe…

Después de cien años, constituye la única institución interdisciplinaria presente en todos los territorios vascos.

Pero ahora, debe hacer sus aportaciones a una sociedad diferente de la que existía en el momento de su creación: además del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra, en Iparralde se ha creado la Comunidad del País Vasco (Euskal Elkargoa). Tenemos universidades públicas y privadas. La enseñanza bilingüe está enraizada, desde preescolar hasta la universidad.  La reflexión sobre el lugar de Eusko Ikaskuntza en este nuevo ecosistema ha dado un fruto que todos hemos podido conocer en este centenario: hoy en día, como en 1918, seguirá impulsando el estudio y la reflexión sobre los retos sociales estratégicos, intentando ofrecer respuestas innovadoras. Como ejemplo de ello podemos citar el lema del XVIII. Congreso −Geroa Elkar-Ekin (El futuro que nos (re)une−, congreso que se ha llevado a cabo en los diversos territorios vascos.

Eusko Ikaskuntza ha hecho una aportación extraordinaria para comprender la Euskal Herria de la actualidad. San Sebastián ha sido, desde el principio, miembro de ella, y ésta ha contado con algunos donostiarras como compañeros de viaje. Por todo lo anteriormente dicho, resulta evidente la razón por la cual el Ayuntamiento de San Sebastián ha decidido conceder la Medalla de Oro a Eusko Ikaskuntza: se trata simplemente de un modo de reconocer, valorar y agradecer el trabajo realizado durante todo un siglo a favor de la cultura vasca. ¡Felicidades y muchas gracias!

#HacemosAmaraBerri

En esta revista podrás encontrar las últimas novedades del barrio de Amara Berri. Lo realizado hasta ahora y también las actuaciones de mejora del barrio que están por llegar. Entre todos y todas hemos sabido superar los retos del pasado y ahora estamos construyendo el futuro con ambición y optimismo.

Si quieres leer la revista  => #HacemosAmaraBerri

¿Te gusta la imagen? Aquí puedes descargarla