Un plan para prevenir incendios y garantizar la seguridad de la Parte Vieja

Hemos presentado el Plan de prevención de riesgos de la Parte Vieja. Un plan que hemos elaborado en colaboración con diferentes agentes del barrio, en el marco de trabajo de mejora de las condiciones de vecinas y vecinos, así como de la hostelería y el comercio de la Parte Vieja.

 

Entre otros, hemos trabajado con las y los presidentes de las comunidades de vecinas y vecinos, las asociaciones de hostelería y comercio, así como otros dos agentes que tienen mucho que decir, como son Iberdrola y el departamento de Industria del Gobierno Vasco.

 

La mayoría de incendios producidos desde 2021 hasta hoy se han producido en viviendas, con un total de 34 incendios; 9 incendios han tenido lugar en establecimientos hosteleros y 5 en otro tipo de establecimientos. Esto deja a las claras que el plan debía tener reflejo en todo el barrio, y eso es lo que hemos intentado plasmar con el trabajo realizado en los últimos meses.

El plan abarca la totalidad de la Parte Vieja, así como el Ensanche Oriental y el Muelle, y consta de tres acciones básicas:

 

  • Una campaña de información, formación y sensibilización dirigida a todas las y los residentes del barrio, con diferentes medidas a tener en cuenta para la prevención de incendios.

 

  • Toma de datos y análisis de la situación actual para la prevención de riesgos en los establecimientos. En este sentido, serán cuatro los departamentos municipales que se impliquen: Urbanismo, Bomberos, Guardia Municipal y Salud pública.

 

  • Formación en la prevención y extinción de incendios del personal de los establecimientos. El objetivo es que las y los trabajadores tengan conocimiento de cómo actuar en caso de una emergencia generada por un incendio.

 

Garantizar la seguridad de la Parte Vieja y de todas las personas que viven y trabajan en el barrio es el objetivo del plan. Por ello, además de las acciones citadas, el plan estará sometido a mejora continua, de modo que se irá actualizando la información disponible, lo que permitirá realizar nuevas propuestas de actuación en materia de prevención a medio y largo plazo.

189.093 donostiarras, máximo histórico de población

Hoy hemos presentado los datos demográficos de la ciudad; aquellos que nos muestran cómo está compuesta nuestra ciudad. El censo a 31 de diciembre de 2023 dice que somos 189.093 donostiarras, el mayor dato de población en la historia de la ciudad. Un 0,18% más que el año pasado.

Somos más, pero también más mayores. De hecho, la edad media ha subido hasta los 47 años, un año más que en 2022; al igual que el índice de envejecimiento, que se situa ya en 210,5, el más alto de nuestra historia. Esto quiere decir que, por cada persona mejor de 15 años hay 2,1 personas mayores de 65. Además, en la ciudad viven 116 personas mayores de 100 años.

Las mujeres siguen siendo mayoría en la ciudad y representan el 52,7% de la población, y además, viven más años, lo que se muestra en la media de edad, que en el caso de las mujeres asciende a 48 años, mientras que la edad media de los hombres es de 45. Este dato se acentúa si miramos a los datos relacionados con las personas mayores de 65 años, donde las mujeres son un 58,7% de la población, y más aún en los relacionados con las personas mayores de 80 años, donde el 66,4% son mujeres.

Barrios

Amara Berri sigue siendo el barrio más poblado de la ciudad. 30.192 donostiarras residen en el mismo (un 16% de la población). El Centro (22.264) y Altza (20.484) son los siguientes barrios más poblados. En cambio, Zubieta es el barrio con menor número de población. 314 donostiarras residente en Zubieta (el 0,2% de la población). Le siguen Igeld0 (1.109) y Miramon-Zorroaga (2.431).

Si comparamos con los datos del año anterior, Aiete, Intxaurrondo, Altza, Erdialdea eta Añorga son los barrios que más han crecido en número de habitantes, mientras que  Amara Berri, Gros, Antiguo, Ategorrieta-Ulia e Ibaeta son los barrios en los que en número de habitantes ha decrecido.

Personas extranjeras

El número de personas extranjeras que residen en la ciudad se han incrementado un 5,92% respcto al año anterior. En total 19.316 personas procedentes de 135 nacionalidades distintas residente en la ciudad, y representan al 10,2% del total de la población.

Honduras continua siendo el páis que más personas de origen extranjero aporta a la ciudad (2.514 personas). Le siguen Nicaragua (1.975), Colonbia (1.761), Marruecos (1.346) e Italia (1.047).

Tasa de nacimientos y saldo vegetativo

La tasa de nacimientos se ha incrementado muy poco, hasta alcanzar los 5,69 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Es una tasa muy cercana a los 5,58 del año anterior, que supusieron el mínimo histórico de la ciudad.

Además, en 2023 nacieron 1.079 personas, mientras que 2.020 fallecieron, lo que nos deja un saldo vegeteativo de -941 personas.

Estos datos nos muestran que si Donostia contiua creciendo en número de habitantes es gracias a la aportación de las personas que llegan desde el extranjero, lo que hace, a su vez, que la ciudad sea cada vez más cosmopolita, al convivir entre nuestras calles cada vez más personas de orígenes y culturas diferentes.

Así somos las y los donostiarras a día de hoy. Estoy seguro de que entre todas y todos vamos a seguir haciendo de Donostia la mejor ciudad para vivir, convivir, trabajar y disfrutar.

Un presupuesto que dotará de recursos a una hoja de ruta sólida

El Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián gestionará un presupuesto de 484,7 millones de euros. Así lo hemos aprobado en la sesión plenaria celebrada hoy. Se trata de un presupuesto un 4,7% superior al del ejercicio anterior.

 

El presupuesto de 2024 está diseñado, una vez más, para que aquellas personas que más necesidades tienen sean quienes mejor respuesta de la administración municipal reciban y más recursos obtengan. Así lo demuestra el incremento del 8.5% que han experimentado las partidas destinadas al departamento de Acción Social.

 

La situación de incertidumbre global que vivimos tiene repercusión también en la gestión política y económica del Ayuntamiento. Y es que si bien hemos dejado atrás la situación de pandemia, la crisis energética generada por la invasión de Ucrania, el alza de precios o la situación que se está viviendo en Gaza, están propiciando una mayor incertidumbre, que repercute directamente en la gestión del Ayuntamiento. Por ello, es imprescindible tener una hoja de ruta sólida.

 

Gasto social y servicios de calidad

 

Junto con el gasto social, nuestra prioridad a la hora de elaborar el presupuesto ha sido incrementar las partidas destinadas a mejorar los servicios de calidad que se prestan a las y los donostiarras. Si el presupuesto se ha aprobado en marzo y no antes de finalizar el año pasado es porque preferíamos aprobar un presupuesto sin recortes provocados por la incertidumbre que generaba no saber si se iba a aprobar el decreto para aplicar el 50% de descuento en las tarifas del transporte, ya que ello, podría tener grandes afecciones en las cuentas municipales.

 

Aclarado ese aspecto, nuestro objetivo siempre ha sido mantener los servicios públicos de calidad que se prestan a las y los donostiarras, a los que destinamos dos tercios del gasto. En ese apartado además, destinamos 71,8 millones de euros para garantiar los servicios que permitan a Donostia seguir siendo una ciudad cuidada y limpia.

Inversiones y vivienda

 

Un año más, hemos otorgado más relevancia al peso específico de la inversión, de modo que hemos incluido 67,3 millones de euros para poder llevar actuaciones en los diferentes barrios de la ciudad, entre las que se incluyen partidas propuestas y votadas directamente por la ciudadanía.

 

Siendo, además, la vivienda uno de los ejes principales del programa de gobierno, el presupuesto contempla ya inversiones por valor de 83,2 millones de euros para construir 282 viviendas de protección pública y 38 apartamentos dotacionales en distintos ámbitos, así como para sus respectivas urbanizaciones. Y todo ello, sin tener en cuenta el nuevo desarrollo en el que ya trabajamos para los terrenos de los Cuarteles de Loiola.

 

Cuentas equilibradas

 

El Ayuntamiento cuenta con unas cuentas equilibradas. Gracias a ello dispondremos de los recursos necesarios para poder desarrollar la hoja de ruta prevista. Apostamos por una ciudad dinámica, que garantice la calidad de vida de sus ciudadanas y ciudadanos, que cuida a los que más lo necesitan, y que pone en marcha medidas para seguir impulsando el desarrollo y la sostenibilidad de la ciudad. En definitiva, por una ciudad en la que las y los donostiarras nos sintamos orgullosos y en la que vivamos a gusto.

 

Creo que este presupuesto está encaminado a conseguir todos esos objetivos, así como a hacer frente a los retos que se nos presenten en el futuro.

Entidad Local Menor de Igeldo: un proceso ilusionante

En el pleno de hoy hemos adoptado una decisión muy importante: la creación de la Entidad Local Menor de Igeldo. Una decisión que me gustaría poner en contexto, explicando brevemente la relación que ha tenido la realidad de Igeldo con la ciudad a lo largo de la historia, ya que, viene muy de atrás.

 

Son muchos los barrios que tienen una identidad especial, pero la de Igeldo es sin duda la más significativa. Si retrocedemos en la historia, podremos ver que en el siglo XIX, aunque únicamente fuera durante cuatro años, Igeldo llegó a ser municipio. Después, volvió a integrarse en Donostia, y así ha continuado hasta hoy.

 

Aproximándonos más a la actualidad, en 2003 el Ayuntamiento hizo un nuevo intento para responder a esa identidad diferenciada e inició el proceso para crear una Entidad Local Menor, que poco después decidió parar.

 

Todas y todos recordamos lo acontecido en la legislatura 2011-2015, con la reivindicación de la independencia incluida. Una vez la justicia finalizó con el proceso, nuestra propuesta e intención fue volver a trabajar la figura de la Entidad Local Menor, para responder a esa realidad. Y es aquí donde me gustaría agradecer la disposición de Igeldoko Herri Kontseilua para trabajar esta fórmula, que es lo que nos inició en este proceso largo y complicado, que hoy ha dado un paso más.

Gran trabajo realizado y un gran reto por delante

 

Durante toda la legislatura 2019-2023 hemos venido trabajando en ello. Es cierto que la pandemia no ayudó, pero finalmente ha visto la luz un proceso que ha necesitado de un trabajo arduo y largo. Por ello, una vez adoptada la decisión de crear la Entidad Local Menor para Igeldo, quiero agradecer el trabajo tanto de Igeldo Herri Kontseilua, como de las técncas y técnicos municipales, que han metido muchas horas para que hoy hayamos podido adoptar esta importante decisión. Y además, lo han hecho con un grado de acuerdo muy alto, lo que demuestra que el trabajo realizado ha sido muy bueno.

 

La decisión adoptada supondrá un reto para todas y todos. Ahora tenemos que acompasar la decisión a la realidad. Tendremos que cambiar muchas cosas a la hora de funcionar, para poder convivir con una figura con la que no estamos acostumbrados, pero estoy seguro de que lo lograremos. Quiero mostrar toda mi disposición para hacer todo ese trabajo, y si Igeldo lo aprueba a través de una consulta, iniciar el camino para que la Entidad Local Menor de Igeldo sea una realidad.

 

Ilusión y consulta popular

 

Hemos adoptado una decisión que genera ilusión. Estamos ante un nuevo camino, que nos va a permitir responder a esa realidad diferenciada como es la de Igeldo.

 

Asimismo, en este pleno hemos aprobado el procedimiento para poder celebrar una consulta en Igeldo. De modo que, el próximo 14 de abril, las y los igeldoarras mayores de 16 años podrán dar su opinión respecto de la creación de la Entidad Local Menor. Una consulta que, si bien no es vinculante, su resultado tendrá un gran peso. Por ello, animo a todas las y los igeldoarras a participar en la misma.

 

Sigamos haciendo camino de forma conjunta.

Un centro de salud nuevo y moderno para la Parte Vieja

 

El lunes abrirá sus puertas el tan necesario y merecido centro de salud de la Parte Vieja; un centro nuevo y moderno. A principios del siglo XX era el edificio de la Pescadería, esto es, el mercado donde se vendía el pescado en la ciudad. Uno de los edificios que formaba el conjunto del mercado de la Bretxa. Un edificio concebido para uso comercial.

 

Después, desde hace menos años, se le han ido conociendo otros usos. Todas y todos tenemos en la memoria su último uso: unos cines, bares, restaurantes, tiendas…, es decir, nuevamente uso comercial.

 

Ahora, dos terceras partes de este edificio han sido recuperadas para destinarlas a uso público: por una parte, una instalación deportiva; y por otra, un centro en el que se ofrecerá atención sanitaria primaria. Una infraestructura que llevábamos mucho tiempo esperando. Una infraestructura muy necesaria.

Será un centro de salud que dará servicio a las y los donostiarras de la Parte Vieja y el Centro, bien equipado y con profesionales de primera.

 

Un centro de salud que atenderá a aproximadamente 16.000 donostiarras. Estoy seguro que las y los profesionales que darán servicio aquí harán todo lo que esté en su mano y aportarán todo su conocimiento para dar un servicio de primera.

 

Osakidetza está haciendo una apuesta incontestable por  mejorar sus infraestructuras y servicios en Donostialdea.

En 2021 se inauguró el Centro de Salud de Aiete. Hoy lo hace el de Centro-Parte Vieja. Actualmente, estamos trabajando conjuntamente en el futuro Centro de Salud de Txominenea.

 

Durante los próximos años además se han anunciado importantes inversiones en el Hospital Donostia, tanto en la atención primaria como en una infraestructura como el nuevo edificio que albergará el tratamiento de protonterapia. Todo ello, va a suponer un salto cualitativo en los servicios que va a ofrecer la OSI de Donostialdea, que va a mejorar sustancialmente la calidad asistencial en primera persona.

 

Por ello, quiero agradecer por tanto al Gobierno Vasco y a Osakidetza su apuesta por fortalecer el sistema de salud público en nuestra ciudad.

Dos tercios del espacio de este edificio van estar destinados a usos públicos. Por un lado, una instalación deportiva del Ayuntamiento; por otro, un Centro de Salud de última generación, que va a dar un servicio público esencial en el corazón de la ciudad.

 

Frente a quienes hablan ambigua y maliciosamente de privatización, aquí tenemos la realidad de los hechos: Inversión pública para uso público, servicio público por y para las personas, por y para los donostiarras.

Un presupuesto social, inversor y sostenible

Hoy hemos presentado el proyecto de presupuesto del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián para 2024. En total gestionaremos un presupuesto consolidado de 483,6 millones de euros, un 4,68% mayor que el del año pasado. El objetivo es claro: mejorar la calidad de vida de las y los donostiarras con nuevas actuaciones en los barrios; ayudar a las personas que más lo necesiten; y mejorar el medio ambiente y la sostenibilidad.

Es un presupusto diseñado para una ciudad que avanza; un presupuesto para una ciudad que mira a 20 años vista. Nuestro objetivo es dejar una ciudad mejora a las siguientes generaciones, para lo que tenemos que adoptar una serie de decisiones, como dar pasos para construir nuevas viviendas, crear nuevas oportunidades de trabajo, desarrollar iniciativas que permitan cuidar el medio ambiente, adoptar medidas para tener una sociedad cohesionada o impulsar otras que sigan haciendo de Donostia una ciudad atractiva.

 

El gasto corriente se ha incrementado, entre otras razones, debido al aumento de los gastos de personal, el incremento del precio de los servicios que se prestan, así como el de la deuda pública derivada de la subida del Euribor y del pago de los intereses que generará la compra de los Cuarteles de Loiola.

 

El Ayuntamiento cuenta con capacidad de hacer frente a dicho incremento, gracias a una mayor aportación del Fondo Foral de Financiación Municipal, que será un 7,05% mayor que el año anterior, y a la actualización de la política fiscal, que harán que disponga de mayores ingresos corrientes.

 

El objetivo de todo ello es continuar ofreciendo los servicios de calidad existentes.

 

Gasto social

 

El proyecto de presupuesto está diseñado para continuar ayudando a quienes más lo necesitan. Y para ello el departamento de Acción Social gestionará un presupuesto de 36,3 millones de euros, un 8,5% mayor que el del año pasado, y el más alto de su historia. Gracias a ello, se podrán incrementar las Ayudas de Emergencia Social (14,7%), así como las Ayudas al Plan de Trabajo Compartido y las destinadas a la alimentación (9,3%).

Apuesta firme por la movilidad sostenible

 

Otra de las características principales del presupuesto es el refrendo a la apuesta firme que estamos haciendo desde el Ayuntamiento por la movilidad sostenible. Gracias a las aportaciones del Ayuntamiento Dbus afrontará la compra de nuevos autobuses eléctricos y dará pasos firmes para la electrificación de las cocheras.

 

Asimismo, se producirán nuevas inversiones en movilidad vertical, como por ejemplo el ascensor de Hériz; y se reordenará el ámbito de Reina Regente y se adaptará el puente de Zurriola, reafirmando la apuesta que hacemos por la movilidad peatonal y ciclista, ya que, entre otros aspectos, se mejorará la conexión del bidegorri entre el Boulevard y el puente de Zurriola.

Inversiones

 

La situación financiera del Ayuntamiento es buena. Gracias a ello y a los fondos que llegarán de la Unión Europea, nos permitirán seguir teniendo capacidad para continuar realizando inversiones. En total, el presupuesto cuenta con más de 100 partidas para continuar con los diferentes desarrollos urbanísticos (se destinarán 10,8 millones de euros), realizar inversiones en instalaciones deportivas y culturales (entre otros los campos de fútbol de Herrera y Añorga), y llevar a cabo proyectos y atender necesidades existentes en los diferentes barrios.

 

El Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento dispondrá de diferentes partidas para maquinaria nueva, renovar instalaciones y utillaje, además de para comprar 3 camiones y un vehículo 4X4 nuevos. Además, se crearán 3 nuevas plazas de bombero conductor y una para operador de comunicaciones. Estas plazas estarán entre los 16 nuevos puestos de trabajo que se crearán este año.

Entre las inversiones, las relativas a Igeldo y el Distrito Este merecen un apartado especial. Continuamos con el proceso para declarar Igeldo Entidad Local Menor – algo que esperemos se pueda producir a finales de año – , y entre tanto, realizaremos inversiones destinadas a la adecuación de una sede provisional para la Entidad o iniciar el proceso de renovación de la antigua escuela de Igeldo.

 

En el Distrito Este desarrollaremos algunos proyectos resultantes del proceso de participación para completar los presupuestos de 2024 y 2025, y la propia Junta del Distrito dispondrá de alrededor de 360.000 euros para seguir realizando proyectos ya consensuados en la propia Junta. Además, pondremos en marcha los trabajos para la adaptación de un nuevo local para el Distrito, continuaremos con las actuaciones de regeneración urbana de Altza, y entre otras actuaciones, hemos previsto partidas para desarrollar el proyecto del parque Sorleku y renovar Casa Nao.

 

En el resto de barrios, además de las inversiones previstas en el programa de inversión, destinaremos 1,5 millones de euros a proyectos resultantes del proceso de participación para completar los presupuestos de 2024 y 2025.

Donostia es una ciudad que avanza, gracias a la aportación de todas y todos. Hoy hemos iniciado el proceso para la aprobación del presupuesto, cuya aprobación inicial daremos durante el mes de marzo. Estmos dispuestas y dispuestos a hablar con todas y todos para lograr acuerdos que permitan seguir avanzando a la ciudad con nuevos proyectos positivos para la misma.

 

eu