Entidad Local Menor de Igeldo: un proceso ilusionante

En el pleno de hoy hemos adoptado una decisión muy importante: la creación de la Entidad Local Menor de Igeldo. Una decisión que me gustaría poner en contexto, explicando brevemente la relación que ha tenido la realidad de Igeldo con la ciudad a lo largo de la historia, ya que, viene muy de atrás.

 

Son muchos los barrios que tienen una identidad especial, pero la de Igeldo es sin duda la más significativa. Si retrocedemos en la historia, podremos ver que en el siglo XIX, aunque únicamente fuera durante cuatro años, Igeldo llegó a ser municipio. Después, volvió a integrarse en Donostia, y así ha continuado hasta hoy.

 

Aproximándonos más a la actualidad, en 2003 el Ayuntamiento hizo un nuevo intento para responder a esa identidad diferenciada e inició el proceso para crear una Entidad Local Menor, que poco después decidió parar.

 

Todas y todos recordamos lo acontecido en la legislatura 2011-2015, con la reivindicación de la independencia incluida. Una vez la justicia finalizó con el proceso, nuestra propuesta e intención fue volver a trabajar la figura de la Entidad Local Menor, para responder a esa realidad. Y es aquí donde me gustaría agradecer la disposición de Igeldoko Herri Kontseilua para trabajar esta fórmula, que es lo que nos inició en este proceso largo y complicado, que hoy ha dado un paso más.

Gran trabajo realizado y un gran reto por delante

 

Durante toda la legislatura 2019-2023 hemos venido trabajando en ello. Es cierto que la pandemia no ayudó, pero finalmente ha visto la luz un proceso que ha necesitado de un trabajo arduo y largo. Por ello, una vez adoptada la decisión de crear la Entidad Local Menor para Igeldo, quiero agradecer el trabajo tanto de Igeldo Herri Kontseilua, como de las técncas y técnicos municipales, que han metido muchas horas para que hoy hayamos podido adoptar esta importante decisión. Y además, lo han hecho con un grado de acuerdo muy alto, lo que demuestra que el trabajo realizado ha sido muy bueno.

 

La decisión adoptada supondrá un reto para todas y todos. Ahora tenemos que acompasar la decisión a la realidad. Tendremos que cambiar muchas cosas a la hora de funcionar, para poder convivir con una figura con la que no estamos acostumbrados, pero estoy seguro de que lo lograremos. Quiero mostrar toda mi disposición para hacer todo ese trabajo, y si Igeldo lo aprueba a través de una consulta, iniciar el camino para que la Entidad Local Menor de Igeldo sea una realidad.

 

Ilusión y consulta popular

 

Hemos adoptado una decisión que genera ilusión. Estamos ante un nuevo camino, que nos va a permitir responder a esa realidad diferenciada como es la de Igeldo.

 

Asimismo, en este pleno hemos aprobado el procedimiento para poder celebrar una consulta en Igeldo. De modo que, el próximo 14 de abril, las y los igeldoarras mayores de 16 años podrán dar su opinión respecto de la creación de la Entidad Local Menor. Una consulta que, si bien no es vinculante, su resultado tendrá un gran peso. Por ello, animo a todas las y los igeldoarras a participar en la misma.

 

Sigamos haciendo camino de forma conjunta.

Un centro de salud nuevo y moderno para la Parte Vieja

 

El lunes abrirá sus puertas el tan necesario y merecido centro de salud de la Parte Vieja; un centro nuevo y moderno. A principios del siglo XX era el edificio de la Pescadería, esto es, el mercado donde se vendía el pescado en la ciudad. Uno de los edificios que formaba el conjunto del mercado de la Bretxa. Un edificio concebido para uso comercial.

 

Después, desde hace menos años, se le han ido conociendo otros usos. Todas y todos tenemos en la memoria su último uso: unos cines, bares, restaurantes, tiendas…, es decir, nuevamente uso comercial.

 

Ahora, dos terceras partes de este edificio han sido recuperadas para destinarlas a uso público: por una parte, una instalación deportiva; y por otra, un centro en el que se ofrecerá atención sanitaria primaria. Una infraestructura que llevábamos mucho tiempo esperando. Una infraestructura muy necesaria.

Será un centro de salud que dará servicio a las y los donostiarras de la Parte Vieja y el Centro, bien equipado y con profesionales de primera.

 

Un centro de salud que atenderá a aproximadamente 16.000 donostiarras. Estoy seguro que las y los profesionales que darán servicio aquí harán todo lo que esté en su mano y aportarán todo su conocimiento para dar un servicio de primera.

 

Osakidetza está haciendo una apuesta incontestable por  mejorar sus infraestructuras y servicios en Donostialdea.

En 2021 se inauguró el Centro de Salud de Aiete. Hoy lo hace el de Centro-Parte Vieja. Actualmente, estamos trabajando conjuntamente en el futuro Centro de Salud de Txominenea.

 

Durante los próximos años además se han anunciado importantes inversiones en el Hospital Donostia, tanto en la atención primaria como en una infraestructura como el nuevo edificio que albergará el tratamiento de protonterapia. Todo ello, va a suponer un salto cualitativo en los servicios que va a ofrecer la OSI de Donostialdea, que va a mejorar sustancialmente la calidad asistencial en primera persona.

 

Por ello, quiero agradecer por tanto al Gobierno Vasco y a Osakidetza su apuesta por fortalecer el sistema de salud público en nuestra ciudad.

Dos tercios del espacio de este edificio van estar destinados a usos públicos. Por un lado, una instalación deportiva del Ayuntamiento; por otro, un Centro de Salud de última generación, que va a dar un servicio público esencial en el corazón de la ciudad.

 

Frente a quienes hablan ambigua y maliciosamente de privatización, aquí tenemos la realidad de los hechos: Inversión pública para uso público, servicio público por y para las personas, por y para los donostiarras.

Un presupuesto social, inversor y sostenible

Hoy hemos presentado el proyecto de presupuesto del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián para 2024. En total gestionaremos un presupuesto consolidado de 483,6 millones de euros, un 4,68% mayor que el del año pasado. El objetivo es claro: mejorar la calidad de vida de las y los donostiarras con nuevas actuaciones en los barrios; ayudar a las personas que más lo necesiten; y mejorar el medio ambiente y la sostenibilidad.

Es un presupusto diseñado para una ciudad que avanza; un presupuesto para una ciudad que mira a 20 años vista. Nuestro objetivo es dejar una ciudad mejora a las siguientes generaciones, para lo que tenemos que adoptar una serie de decisiones, como dar pasos para construir nuevas viviendas, crear nuevas oportunidades de trabajo, desarrollar iniciativas que permitan cuidar el medio ambiente, adoptar medidas para tener una sociedad cohesionada o impulsar otras que sigan haciendo de Donostia una ciudad atractiva.

 

El gasto corriente se ha incrementado, entre otras razones, debido al aumento de los gastos de personal, el incremento del precio de los servicios que se prestan, así como el de la deuda pública derivada de la subida del Euribor y del pago de los intereses que generará la compra de los Cuarteles de Loiola.

 

El Ayuntamiento cuenta con capacidad de hacer frente a dicho incremento, gracias a una mayor aportación del Fondo Foral de Financiación Municipal, que será un 7,05% mayor que el año anterior, y a la actualización de la política fiscal, que harán que disponga de mayores ingresos corrientes.

 

El objetivo de todo ello es continuar ofreciendo los servicios de calidad existentes.

 

Gasto social

 

El proyecto de presupuesto está diseñado para continuar ayudando a quienes más lo necesitan. Y para ello el departamento de Acción Social gestionará un presupuesto de 36,3 millones de euros, un 8,5% mayor que el del año pasado, y el más alto de su historia. Gracias a ello, se podrán incrementar las Ayudas de Emergencia Social (14,7%), así como las Ayudas al Plan de Trabajo Compartido y las destinadas a la alimentación (9,3%).

Apuesta firme por la movilidad sostenible

 

Otra de las características principales del presupuesto es el refrendo a la apuesta firme que estamos haciendo desde el Ayuntamiento por la movilidad sostenible. Gracias a las aportaciones del Ayuntamiento Dbus afrontará la compra de nuevos autobuses eléctricos y dará pasos firmes para la electrificación de las cocheras.

 

Asimismo, se producirán nuevas inversiones en movilidad vertical, como por ejemplo el ascensor de Hériz; y se reordenará el ámbito de Reina Regente y se adaptará el puente de Zurriola, reafirmando la apuesta que hacemos por la movilidad peatonal y ciclista, ya que, entre otros aspectos, se mejorará la conexión del bidegorri entre el Boulevard y el puente de Zurriola.

Inversiones

 

La situación financiera del Ayuntamiento es buena. Gracias a ello y a los fondos que llegarán de la Unión Europea, nos permitirán seguir teniendo capacidad para continuar realizando inversiones. En total, el presupuesto cuenta con más de 100 partidas para continuar con los diferentes desarrollos urbanísticos (se destinarán 10,8 millones de euros), realizar inversiones en instalaciones deportivas y culturales (entre otros los campos de fútbol de Herrera y Añorga), y llevar a cabo proyectos y atender necesidades existentes en los diferentes barrios.

 

El Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento dispondrá de diferentes partidas para maquinaria nueva, renovar instalaciones y utillaje, además de para comprar 3 camiones y un vehículo 4X4 nuevos. Además, se crearán 3 nuevas plazas de bombero conductor y una para operador de comunicaciones. Estas plazas estarán entre los 16 nuevos puestos de trabajo que se crearán este año.

Entre las inversiones, las relativas a Igeldo y el Distrito Este merecen un apartado especial. Continuamos con el proceso para declarar Igeldo Entidad Local Menor – algo que esperemos se pueda producir a finales de año – , y entre tanto, realizaremos inversiones destinadas a la adecuación de una sede provisional para la Entidad o iniciar el proceso de renovación de la antigua escuela de Igeldo.

 

En el Distrito Este desarrollaremos algunos proyectos resultantes del proceso de participación para completar los presupuestos de 2024 y 2025, y la propia Junta del Distrito dispondrá de alrededor de 360.000 euros para seguir realizando proyectos ya consensuados en la propia Junta. Además, pondremos en marcha los trabajos para la adaptación de un nuevo local para el Distrito, continuaremos con las actuaciones de regeneración urbana de Altza, y entre otras actuaciones, hemos previsto partidas para desarrollar el proyecto del parque Sorleku y renovar Casa Nao.

 

En el resto de barrios, además de las inversiones previstas en el programa de inversión, destinaremos 1,5 millones de euros a proyectos resultantes del proceso de participación para completar los presupuestos de 2024 y 2025.

Donostia es una ciudad que avanza, gracias a la aportación de todas y todos. Hoy hemos iniciado el proceso para la aprobación del presupuesto, cuya aprobación inicial daremos durante el mes de marzo. Estmos dispuestas y dispuestos a hablar con todas y todos para lograr acuerdos que permitan seguir avanzando a la ciudad con nuevos proyectos positivos para la misma.

 

Eskerrik asko Donostia!

Un año más hemos celebrado un día de San Sebastián redondo. Las y los donostiarras hemos salido a la calle y hemos interpretado con nuestros tambores y barriles los sones de las marchas de Sarriegi en el día más grande de la ciudad.

 

El día de San Sebastian es mucho más que las 24 horas del día 20 de enero. Preparativos, ensayos, encuentros con viejos amigos…, hacen del día de San Sebastián un día muy especial. También todos aquellos actos que realizamos en el Ayuntamiento la víspera de San Sebastián y el mismo día.

 

Medallas al mérito ciudadano

 

La víspera de San Sebastián, antes de dar inicio a la fiesta, es testigo de la primera de ls celebraciones. Es momento para reconocer a aquellas personas o entidades el trabajo que hacen por la ciudad con la entrega de las Medallas al Mérito ciudadano.

Este año hemos reconocido a ADSIS Fundazioa, ATECE, Bizikletan Adinik Ez, Angel Rueda Aramaio y Mentxu Medel. Gracias a todas ellas y ellos hoy la ciudad es mejor.

Merezimendu_Dominak hitzak – discurso

Izada

 

Una vez realizado el primer reconocimiento, es momento de iniciar la fiesta. Como cada año, un momento de grandes emociones. Ver la plaza Constitución llena y sentir la alegría y la algarabía de la gente me pone los pelos de punta. Sin duda, es el momento más intenso del año. Además, este año se han cumplido 25 años desde que por primera vez se subieran mujeres y representantes de las tamborradas del resto de barrios al tablado de la plaza Constitución, algo que también hemos podido celebrar.

Este año he llevado puesto durante la izada el pañuelo que me regalaron en Marugame. En la ciudad hermana celebran cada 9 de abril el Txakoli eguna, para celebrar el aniversario del hermanamiento. En la visita que realizamos en octubre me regalaron el pañuelo y prometí que lo llevaría en la izada.

Y seguido he podido ponerme el traje de la tamborrada y tocar un año más con Lurgorri transmitiendo la alegría que sentimos en un momento como ese por la Parte Vieja. Es un placer poder compartir estos momentos con tantas amigas y amigos.

Tamborrada infantil y Tambor de oro

 

Desde bien pronto hemos salido a la calle. Primero para acudir al homenaje en el Antiguo que Jakintza ha rendido a Edurne Sansinenea, alderdikide y amiga. Seguido hemos vuelto al Ayuntamiento a vivir otro de los momentos mágicos del día: la salida de la Tamborrada Infantil. 48 compañías en Alderdieder nos han vuelto a dejar una imagen para el recuerdo. ¡Hay cantera, por lo que el futuro de la tamborrada está garantizado!

Una vez en marcha, ha llegado el momento para el acto institucional de entrega del Tambor de oro. Un acto muy emotivo el de este año. Isabel Verdini ha recibido un galardón muy querido por las y los donostiarras y hemos podido disfrutar del trabajo de su grupo. Isabel representa unos valores que hacemos nuestros. Es un ejemplo a seguir, tanto en Donostia como en el resto del mundo, lo que le ha hecho merecedora de este galardón.

Urrezko danborra hitzak – discurso

Más tamborradas que nunca

 

Por la tarde hemos podido disfrutar de múltiples tamborradas. No hay barrio sin tamborrada, y gracias a ello año tras año son más las y los donostiarras que participan al menos en una. Un total de 160 tamborradas han alegrado las calles de la ciudad, de las cuales 155 son mixtas. Una fiesta que sigue dando pasos a favor de la igualdad, lo que hace que la participación aumente año tras año y se sigan creando nuevas tamborradas.

Siento gran alegría al ver a amigas y amigos disfrutar de sus tamborradas, por lo que, cuando finalizan los actos institucionales, paso los momentos libres junto a la familia viendo las tamborradas de todas ellas y ellos. Este año tampoco ha sido una excepción y así lo hemos hecho hasta que ha llegado el momento de la Arriada.

 

Arriada

 

Como a todas las y los donostiarras, un sentimiento contradictorio me invade cada vez que llega el momento de arriar la bandera. Es un acto muy donostiarra, en el que la Union Artesana interpreta con sus tambores y barriles piezas que todas y todos hemos oído desde que nacemos. La plaza baila de alegría en un momento que debería ser de tristeza por suponer el final de la fiesta. Eso es lo que consigue la Union Artesana. Es muy emocionante escuchar a toda la plaza cantar la última marcha de San Sebastián, pero también lo es cuando canta el Txuri Urdin, Ikusi mendizaleak o Ixil Ixilik dago.

 

Eskerrik asko Ikasbide Kultur Elkartea por regalarme vuestro pañuelo para poder llevarlo en la Arriada. Como antiguo alumno ha sido un honor poder llevarlo en un momento tan emocionante y, además, con motivo de vuestro 25 aniversario. Zorionak!

Hemos quitado la bandera del balcón, y siendo sábado hemos estirado algo la fiesta. Ahora llegarán otras festividades con las que también disfrutamos: Caldereros, Inudes y Artzainas, Santa Ageda y Carnaval. Estamos deseando que lleguen, y en lo que lo hacen seguimos disfrutando del recuerdo de lo vivido.

 

Sin duda, no hay nada más grande que ser donostiarra. Eskerrik asko a todas y todos por este día tan especial. Gora Donostia!

2024: año Chillida

El 10 de enero de 2024 se cumplen 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida Juantegui en Donostia / San Sebastián.

 

Habrá muy pocas personas en la historia de nuestra ciudad que hayan dejado en la misma la huella que él nos dejó. Ha habido y hay muchos artistas, afortunadamente. Sin embargo, genios, muy pocos.

 

Es necesario transitar por un puente invisible para pasar de ser artista a ser genio. De ahí que sea muy difícil dar ese salto, porque si fuera fácil habría muchos genios alrededor. Pero genios, hay pocos en el mundo.

 

Eduardo Chillida surcó ese puente invisible que une las dos orillas de la creación: la que separa o une, según se mire, el lado de los artistas, del de los genios.

 

A este lado conviven muchas personas que tienen el don de crear obras artítiscas. Algunas son mediocres. Otras son buenas. Otras, muy buenas.

 

Al otro lado del puente invisible, en el lado de los genios, muy pocos son capaces de llegar. Quienes lo hacen, son capaces de dejar una marca indeleble en la historia de los pueblos, y de las personas. Su capacidad creativa florece con obras que pasan a otra dimensión.

 

Eduardo cruzó ese puente invisible. Y lo hizo, como buen donostiarra y guipuzcoano, poco a poco, en silencio, sin armar ruido.

Y para cuando se dieron cuenta, aquel muchacho espigado y con el pelo revuelto, ya estaba en el otro lado, junto a otros grandes del arte mundial.

 

Sin alardear, sin levantar la voz, ni provocar.

 

Creando, cincelando, golpe a golpe, las maravillas que brotaban de su genialidad.

 

Su trayectoria es la nuestra. Euskaldun, de aquí. Pero a su vez, de todas y todos, universal.

 

En mi itinerario geográfico y vital de Donostia se encuentra, cómo no, el Peine del Viento.

 

En ese lugar, Eduardo rozó lo sublime. Donde antes había rocas y mar, el creó un lugar en el alma de cada una de las personas que se encuentran allí. Logró penetrar a nuestro interior, y fijarlo para siempre.

Si hay algo que admiro de Eduardo, más que su estética y las formas que daba a los materiales, son los espacios.

 

Supo ver que la escultura tenía una nueva dimensión en el vacío. Allí donde otros veían algo accesorio y circunstancial, él supo ver la esencia.

 

Dio forma y vida al vacío, al espacio. Le dio un sentido, lo hizo tangible, aprehendible, sonoro, físico y metafísico.

 

Creo que esa aportación está al alcance de muy pocos.

 

Hay un antes y un después en la historia de Donostia. Antes de Eduardo, y después de Eduardo.

 

Hace cien años nuestra ciudad no conocía ni se expresaba a través de las obras de Chillida. Hoy, no somos capaces de imaginarla sin ellas.

2024, el año del impulso

 

Como cada inicio de año hemos hecho un repaso de los retos que se nos aguardan de cara a los próximos meses; proyectos que, sin duda, contribuirán a mejorar Donostia.

 

Entramos en un año en el que muchos proyectos que llevan tiempo en marcha van a pasar a su última fase o van a concluir; y a su vez, van a comenzar otros muchos proyectos que, una vez finalizados, van a ofrecer una cara totalmente renovada de nuestra ciudad.

 

Por lo tanto, 2024 será el año del impulso para Donostia. Y para ello, el primer reto será aprobar el presupuesto para 2024, que posibilitará la ejecución de muchos proyectos. A finales de enero estaremos en disposición de presentar la propuesta del Gobierno municipal, que podemos avanzar hará crecer el presupuesto en un 4%, para hacer frente a la inflación, así como a la mayor operación de crédito financiero de la historia del Ayuntamiento, motivado por la operación de compra de los Cuarteles de Loiola.

Nuevos desarrollos y culminación de proyectos

 

Además del inicio del proceso para diseñar los Cuarteles de Loiola, la ciudad irá poco a poco avanzando en su reconfiguración urbanística, con proyectos como los siguientes: la urbanización de Ciudad Jardín; el inicio de las obras para el desarrollo de los nuevos ámbitos en El Infierno, Igara e Illarra; el traslado de la cárcel de Martutene…

 

Y acompasado a todo ello aprobaremos el documento del Avance del Plan General de Ordenación Urbana, así como el inicio de la redacción del propio plan. En este sentido, está previsto también la aprobación inicial de la modificación del Plan General actual sobre los usos de hospedaje, con el objetivo de ampliar la suspensión de licencias de nuevos hoteles otro año más.

 

Del mismo modo, continuarán desarrollándose otros proyectos concretos, como por ejemplo: la urbanización de la acera par de Sancho el Sabio, la renovación del Parque de Bidebieta, la primera fase de la urbanización del entorno de Anoeta, el inicio de la ejecución de la rotonda de Martutene, la renovación de los mercados San Martín y La Bretxa, el nuevo ZM y la última fase de la renovación de la barandilla de la Concha.

La movilidad del futuro

 

Tras la aprobación del Plan de Movilidad de la ciudad seguirán dándose pasos hacia la movilidad del futuro. Nuestro objetivo es claro: fomentar los modos activos como ir a pie o en bicicleta, el impulso del transporte público y la generación de entornos urbanos que favorezcan todo ello.

 

Seguiremos trabajando en la renovación de la flota de Dbus y dará comienzo a la electrificación de las cocheras de Mons. Además, para el impulso de la movilidad en bicicleta, seguiremos trabajando en la mejora de la red ciclista de la ciudad y veremos finalizado tramos de bidegorri estratégicos como el que une Bidebieta y Trintxerpe o la realización del proyecto para el tramo entre el Boulevard, Reina Regente y puente de la Zurriola.

 

Las obras del Topo seguirán avanzando. En breve los dos lados excavados del túnel estarán totalmente conectados, y se podrá comenzar con la reurbanización de diversos espacios en el entorno, como por ejemplo, las calles Easo y Xabier Zubiri.

 

Junto a ello, otro de los proyectos clave para avanzar hacia una ciudad cada vez más sostenible será el de la Zona de Bajas Emisiones, que se implantará previsiblemente a finales de año tras el proceso participativo que se desarrollará los próximos meses para consensuar su marco de aplicación.

Ciudad cultural y deportiva

 

2024 será un año de grandes eventos culturales y deportivos. Entre otros hitos, se cumple el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida, cuya celebración queremos convertir en una de las referencias culturales del año. Para ello, nuestro objetivo es iniciar las obras de remodelación de la ladera del Peine del Viento, una vez la Dirección de Costas nos de su autorización.

 

En el ámbito deportivo también nos marcamos retos de altura. Entre ellos, y diría que el más importante, el reto de lograr un acuerdo con el resto de instituciones para acometer la reforma de Illunbe y su conversión en pabellón multiusos. Y mientras llega el acuerdo, haremos todo lo que esté en nuestra mano para iniciar o culminar la renovación del resto de instalaciones deportivas como el miniestadio, el velódromo o la ampliación de capacidad del Estadio de Anoeta.

Ciudad de conocimiento

 

Si algo ha quedado claro en los últimos años, gracias al desarrollo de diferentes proyectos, es que Donostia es la Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento. Para este año nos marcamos el objetivo de fortalecer ese nombramiento, dando pasos firmes para la ampliación del Parque Tecnológico de Miramón, así como el impulso de obras ya en marcha como la construcción del edificio de la sede del ordenador cuántico, el nuevo edificio del Donostia International Physics Center, o la sede de MUBIL en Eskusaitzeta.

Objetivo: seguir mejorando la calidad de vida de las y los donostiarras

 

Nuestro objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las y los donostiarras. El desarrollo de Villa Salia o las obra de reforma del Abegi Etxea son dos proyectos en marcha. Pero también queremos facilitar la comunicación de las y los donostiarras con el Ayuntamiento, para lo cual presentaremos en los próximos meses la nueva app Donostia Eskura, que permitirá a la ciudadanía realizar gestiones y trámites con la administración municipal de manera cómoda, rápida, sencilla y accesible.

 

Y más allá de los proyectos impulsados por el propio Ayuntamiento, la ciudad se verá potenciada en 2024 por otros grandes proyectos puestos en marcha por otros agentes e instituciones. Entre etros, las mejoras que se van a llevar a cabo en la Ciudad Sanitaria Hospital Donostia (con el nuevo  parking, el edificio de Protonterapia y el edificio de Consultas Externas), el nuevo Centro de Salud de Centro-Parte Vieja situado en La Bretxa, o la puesta en marcha de los trabajos de construcción del edificio Goe del Basque Culinary Center.

 

Tenemos un año por delante y muchos proyectos entre manos. Es momento de impulsar todos ellos. Este camino lo queremos hacer de la mano de las y los donostiarras, para entre todas y todos seguir haciendo una Donostia mejor.