¿Viva la República!

Desde que el rey Juan Carlos I anunció su abdicación el pasado 2 de junio, parece no existir entretenimiento y tema de debate más interesante que el de la monarquía y la república en España. Ante esto, la primera pregunta que a uno le viene a la cabeza es: ¿Algunos no se habían dado cuenta hasta ahora de que España era una monarquía parlamentaria? ¿Dónde han estado durante estos 36 años? Desde luego, no deja de sorprender que afloren ahora inquietudes hasta ahora dormidas. Y bien dormidas. Quien da la nota discordante ahora en el grupo socialista del Congreso de los Diputados no tuvo mayor inconveniente en mantener durante todo su mandato a su majestad el rey presidiendo el Salón de Plenos de este nuestro Ayuntamiento. 20 años de alcaldía son muchos años para no haberse dado cuenta de la presencia del sujeto que representa el régimen que ahora se quiere abolir.

DOCU_GRUPO

Tuvo que ser Bildu el que finalmente quitó el dichoso cuadro. Lo que no sabemos muy bien es por qué lo quitó, dado que con posterioridad ha mostrado cierta querencia por colocar banderas republicanas en el balcón del Ayuntamiento. Un gesto que concuerda ciertamente con algunas reacciones posteriores al anuncio de abdicación del monarca protagonizadas por Bildu. Reacciones que implicaban entrar a saco en el debate sobre la forma de gobierno que debería tener el Estado. ¡Toma ya! En menos que canta el gallo hemos pasado de no reconocer la realidad administrativa de los Territorios Vascos de Hegoalde por ser impuesta a entrar en el debate sobre el régimen de gobierno más adecuado para España . Menos mal que algún ideólogo/comisario llegó a tiempo para poner freno a tanto desmán y colocó el apellido “vasca” a la república. Pero a algunos ya se les ha visto el plumero.

gure esku

Pronto vendrá Felipe VI, luego quien sabe si Leonor. Y si los españoles quieren,  hasta la república.  Si quieren decidir que lo hagan. Me parece estupendo, pero sinceramente, yo no tengo mayor interés en decidir sobre eso. Me interesa más decidir sobre el futuro de mi País, Euskadi, y hacerlo en paz y libertad, de igual a igual. Eso es lo que representó la cadena que desde Durango hasta Iruña unió a miles de vascos y vascas el pasado Domingo. Veremos a ver si los republicanos que apelan ahora a su derecho a decidir están dispuestos a respetar el nuestro. ¿O tendrá que abdicar alguien para que hablemos también de esto?

Un lugar para Ramón Labaien en Donostia

Estoy convencido de que el profundo sentimiento donostiarra y el firme compromiso ético y político de un Ramon Labaien que contribuyo enormemente a poner los cimientos de la Donostia que hoy conocemos, merece el reconocimiento de nuestra Ciudad.  Labaien fue alcalde de Donostia entre 1983 y 1987 y su reciente fallecimiento ha supuesto la desaparición de una figura de gran talla política y humana, cuya contribución fue de gran importancia a la hora de poner los cimientos de la Donostia y la Euskadi que ahora conocemos. Como consejero de Cultura fue un elemento decisivo en la constitución de entidades como EITB o la Orquesta Sinfónica de Euskadi, cuya sede permanece en Donostia. Como alcalde, apostó decididamente por relanzar el María Cristina y por mantener el Festival de Cine en unos momentos especialmente delicados, entre otras muchas actuaciones. Ramón Labaien hizo mucho por esta ciudad y estamos persuadidos de que merece sobradamente que Donostia dé su nombre a una de sus calles.

¿Y en qué lugar de la Ciudad podemos recordar a Ramón Labaien? Considero que la plaza denominada de Santa Catalina hasta ahora, en un costado del Hotel María Cristina puede ser el lugar adecuado. Es un lugar de gran valor simbólico y a la altura del merecido homenaje.

 

unnamed

 

 

 

Izan zirelako gara. Mil gracias por un siglo de compromiso.

izan zirelako gara

Hemos homenajeado hoy en un acto en el Boulevard donostiarra al medio centenar de concejales jeltzales que han desarrollado su labor en el Ayuntamiento de Donostia desde la obtención de la primera acta de concejal, en 1911. En el acto hemos  contado con la presencia del presidente del Euzkadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar y el presidente del Gipuzko Buru Batzar, Joseba Egibar. También nos han acompañado los concejales jeltzales donostiarras y sus familiares.

La labor desarrollada por los concejales de EAJ-PNV a lo largo de un siglo de presencia en el Ayuntamiento de Donostia ha estado siempre asentada sobre dos pilares firmes, que son justamente aquellos que sustentan la acción de nuestro partido: la pasión por Euskadi y por una Donostia abierta y plural, y el amor por la libertad de nuestro pueblo, que sólo entendemos desde el respeto mutuo y la defensa de la libertad de todas y cada una de las personas que formamos parte de este pueblo.

Los primeros alcaldes abertzales, Jesús Mari Alkain y Ramón Labayen, pusieron las bases del ´renacimiento´ de Donostia tras la Dictadura franquista. Alkain supo sacar adelante la ciudad en un momento política, social y económicamente dificilísimo, con el Ayuntamiento en quiebra. Y después Ramón Labayen tuvo la capacidad de soñar y apostar por proyectos que configuraron la ciudad que ahora conocemos. Una ciudad abierta, con vocación internacional, sin complejos.  Donostia debe inspirarse en esa misma actitud ante las dificultades que está atravesando el proyecto de Capitalidad Cultural Europea 2016. Hay que hacer las cosas como las hubieran hecho Alkain y Labayen. Donostia tiene que apostar por 2016, hacerlo con decisión y hacerlo bien.

Presupuestos en Donostia

Debo confesar que no resulta sencillo acordar los mínimos de un presupuesto alternativo con un Gobierno Municipal como el que tiene nuestra Ciudad. Un Gobierno que a estas alturas presenta un pobre balance de actuación y que en demasiadas ocasiones prima dar satisfacción a su parroquia antes que tomar decisiones en una Ciudad como la nuestra, una Ciudad plural, compleja y que en este instante se juega en gran medida su futuro.
El propio proyecto presentado en un inicio por el Gobierno municipal era el claro reflejo de lo que digo. Un presupuesto cautivo, muy limitado y que dibujaba un horizonte nada halagüeño para aquellos que pensamos que un Ayuntamiento debe ser motor y acompañamiento en la generación de actividad económica. Un presupuesto que contemplaba un claro descenso de las inversiones y un incremento del gasto corriente que venía a consumir prácticamente todos los ingresos que se obtienen vía impuestos municipales y fondo foral de financiación municipal (es decir, la parte que nos corresponde sobre la recaudación de tributos forales). La capacidad de invertir quedaba así constreñida a lo que se pueda obtener por venta de parcelas y endeudamiento del Ayuntamiento. Sobra decir que ambos conceptos se hallan bajo mínimos en este momento y que las perspectivas y capacidad de gestión del Gobierno Municipal nos obligan a ser necesariamente prudentes sobre lo que vaya a suceder en 2014.
Y en estas nos vino el temporal a ver. Las graves consecuencias del temporal sufrido por Donostia el pasado 2 de febrero hizo que la débil situación en la que se hallaban las cuentas municipales para hacer frente a situaciones de este tipo se hiciera aún más evidente. Con los presupuestos presentados por el Gobierno Municipal de Bildu no había margen, y no lo había porque los ingresos que se obtienen con cierta seguridad (los de los impuestos que religiosamente pagamos los ciudadanos) se consumían directamente en gasto corriente. Gasto corriente que resulta imprescindible para prestar unos adecuados  servicios públicos, pero que si no se contiene en su crecimiento hipoteca la actuación futura del Ayuntamiento. Lo decíamos ya en la enmienda a la totalidad que nuestro grupo presentó al proyecto de presupuestos.
Lo cierto es que nos guste o no, este va a ser un año marcado absolutamente por las consecuencias de los temporales que hemos sufrido, y en especial el del 2 de febrero. Pocas alegrías y mucho esfuerzo para recuperarnos de los destrozos que siguen siendo visibles en nuestra Ciudad. Sin duda, muchas son las Instituciones que deberán arrimar el hombro, pero quien diga o piense que al Ayuntamiento esto no le va a suponer un coste, sencillamente miente. Por ahora se ha habilitado una partida ampliable de 1.800.000 euros. Veremos cuanto se amplia pero mucho me temo que se ampliará. Al tiempo.
En el debate plenario del 20 de febrero en el que se aprobó la enmienda a la totalidad con el nuevo presupuesto se dijo por parte de los demás grupos de la oposición que la creación de una partida para hacer frente al temporal hubiera tenido el apoyo de todos. Que no era por tanto necesario aprobar unos presupuestos para ello. No dudo de esa voluntad, pero no es cierto que no se necesite un presupuesto, dado que para dotar esa partida hace falta obtener recursos. Y eso es lo que precisamente logra el presupuesto alternativo que  este viernes ha sido aprobado definitivamente  por parte del Pleno. Un presupuesto que con 251 modificaciones sobre el original modifica el destino de más de 6,2 millones de euros (prácticamente el 1,8% del presupuesto, no el 0,7% como dice algún periodista que se hace eco de informaciones incorrectas). Reduce el gasto corriente neto en 2,5 millones de euros y lo aumenta en inversión, permitiendo hacer frente a las consecuencias del temporal y a otras actuaciones de mantenimiento urbano y rehabilitación que urgen. Y urgen porque así nos lo indican las quejas ciudadanas que se han incrementado en este sentido a lo largo del último año y nuestros propios ojos que ven como la ciudad ha perdido «punch» en este apartado. También hemos introducido otras partidas, como por ejemplo la plurianual para la construcción del nuevo polideportivo de Altza o nuevas ayudas para proyectos de investigación. ¿Hay más cosas que nos  hubiera gustado incluir?  Sin duda, pero no para decir que las hemos incluido y que luego no se hagan.
Y todo ello sin tocar el gasto social, porque creemos que primero son las personas. Más aún si cabe en circunstancias como las actuales.

En definitiva, que Donostia tiene unos presupuestos para el 2014. Sin grandes alegrías pero válidos para hacer frente a lo que se necesita. Y se los hemos dado a nuestra Ciudad porque creemos que es bueno, creemos que es necesario en este momento de dificultad. En definitiva, porque creemos que es nuestra obligación actuar con responsabilidad. A algunos parece que les ha molestado y nos acusan de dar un “balón de oxígeno a Bildu”. A veces parece que con tal de dejar sin aire a Bildu, están dispuestos ahogar Donostia. Nosotros desde luego no.

 

San Sebastian eguna gertu… danbor hotsa nonahi

Aurten ere, eguraldia lagun, egun zoragarria pasatzeko aukera izango dugu
Aurten ere, eguraldia lagun, egun zoragarria pasatzeko aukera izango dugu

Badator, gertu daukagu San Sebastian eguna. Egun hauetan kalean zoazela edonon entzuten da danbor hotsa. Norbaitek ez al du entseguetatik datozen danborren hotsik entzun oraindik? Arratsaldeko 19:00etatik hasi eta gaueko 21:00ak pasa arte adi egotea besterik ez da behar. Donostiarrok ba dugu abilezia berezi bat, danborren erritmoa entzunda zein pieza entseatzen ari den asmatzeko, hala da bai. Edo hala zen orain dela gutxi arte, pieza berriak sartzeari ekin zioten arte.

Aurreko urtean Hiria erre zutela bi mende pasa zirela eta Donostiako Zortziko martxa zaharra jotzen zuten batzuek. Ez zen batere erraza izan ikastea. Aurten, Peter Ansorenak bota digu berea. San Sebastian egunaren aurretik ohikoa den bezala, Igandean ospatu zen Txistularien kontzertuan (kontzertu aparta bestalde) Kresalako gaztetxoek «Maritxu» abestu ziguten danbor hotsez lagundurik. Abesti famatua, emakumearen libertatearen adierazgarri diren iturriko abestien generokoa dela kontutan hartuta eta emakumen parte hartzea bultzatzeko asmotan, danborrarien errepertorioan sartzea proposatu zuen Ansorenak.

Helburua laudagarria izanda ere, ez dakit ordea musika aldetik hain egokia ote den honelako abestia danborrez laguntzea. Gainera, danbor eta upelekin jokoa eginaz, danborrak Bartolorena eta Upelak Maritxurena egiten zuten, mutilek «Maritxu nora zoaz…» eta neskek «Iturrira Bartolo… abesten zuten bitartean. Nire danborradan danborra jotzen duten emakume dezente daudela eta upela jotzen dugun gizonezko asko gaudela kontutan hartuta, nahaspila ederra… Inongo izaera martzialik ez duen doinua izanda gainera, ez dakit nik hau ote den ba danborrada batentzat abestirik egokiena…

Egokiagoa iruditu zitzaidan Kontzertua ixteko aukeratu zen pieza, guztiok ezagutzen dugun Pablo Sorozabalen «Debako martxa». Edo hobeto esanda, «irugarren kalez kale» deiturikoa. Danborradaren errepertorioa zabaldu nahi bada, horra hor pieza egokia. Ez dut Donostian gustatzen ez zaionik ezagutzen. Ba du oilo ipurdia jartzeko gaitasun berezi hori, Sarriegik bere piezekin hain trebeki erabiltzen zuena bezalakoa. Eta jo dezatela upelarekin gizonek zein emakumeek edo danborrarekin mutilek nahiz neskek, bakoitzak nahi duen uniformez jantzita eta trebezia handiena duenak zuzenduta, Pablo Sorozabal donostiarraren omenez eta batez ere guztion barruko sua piztuta. Hori baita San Sebastian eguna munduan bakarra egiten duena!

Donostiak alkate sozialista?

Recuerdo que la noche electoral del 22 de mayo de 2011, cuando un medio de comunicación quiso que hiciera una valoración sobre los resultados para el Ayuntamiento, se me «escapó» la siguiente frase: «Es evidente que no seré yo, pero Donostia tendrá Alcalde Nacionalista». La semana del 23 de mayo se precipitaron los acontecimientos, y se produjo la renuncia de Odón Elorza, teóricamente para facilitar la reelección de un Alcalde Socialista en la Ciudad, Ernesto Gasco.
 
 
Se nos hicieron llamadas a la responsabilidad para que uniéramos nuestros votos a los del Partido Socialista y Partido Popular. Era esta una operación sin sentido, basada únicamente en la exclusión de una de las opciones políticas en el Ayuntamiento, que además resultaba ser la mayoritaria. EAJ-PNV mantuvo su posición y presentó su candidatura en el Pleno. Los seis concejales del PP votaron a Ernesto Gasco, y al final, en virtud de lo establecido por la Ley resultó elegido Alcalde Juan Karlos Izagirre.
 
 
Fue un Pleno desagradable, en el que el Partido Socialista y el Partido Popular nos dijeron muchas cosas (ninguna bonita). Recuerdo una de las frases que pronuncié en respuesta a las cosas que se nos decían: «El tiempo de la exclusión ha terminado».
 
 
Un año y medio más tarde el Partido Socialista nos ha dado la razón. Lo ha hecho en Juntas Generales llegando a un acuerdo con Bildu para aprobar los presupuestos forales. Dice Rafaela Romero que este es un signo de normalización política, que «el pasado es el pasado. No lo olvidaremos nunca, pero hay que mirar hacia el mañana. Como alguien escribió en el 94, algún día será posible que en Euskal Herria haya gobiernos de izquierdas». Y estoy de acuerdo. Como lo estaba hace un año y medio. Otros no. Otros utilizan los argumentos según les conviene. De tener Lehendakari con el apoyo del PP a pactar presupuestos con Bildu, mientras se exige al PNV que por responsabilidad ponga de Alcalde a un Socialista. ¡Eso es tener habilidad y lo demás son cuentos! Por no decir otra cosa…
 
 
Volvamos al 11 de junio de 2011 (Espero no se me diga que eso es mirar al pasado). A la salida del Pleno de constitución del Ayuntamiento había algo más de unas cien personas esperando celebrar la buena nueva. Portaban carteles de lo más variado. Pero había unos que me llamaron poderosamente la atención, rezaban: «orain bai, Donostiak Alkate Sozialista!».
 
 
Y ahora entiendo algunas cosas. Y pienso que tal vez fui un poco cándido la noche del 22 de mayo del año pasado. Porque yo pensaba en nacionalista y como donostiarra, pero otros tal vez no. Y no pasa nada, porque eso también es normalización, pero está bien que a la gente, a los ciudadanos, a los propios votantes se les digan las cosas claras. Es muy difícil estar en misa y repicando.