San Sebastián contará con una línea de Dbus completamente electrificada en 2023

Donostia contará con una línea de Dbus completamente electrificada en 2023.  Hemos hecho este anuncio durante la presentación de las propuestas en materia de movilidad realizada esta mañana en la calle Isabel II del barrio de Amara.

 

Para ello, hemos alcanzado un acuerdo con Gobierno Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa para que una linea de Dbus sea totalmente eléctrica, con el sistema de Bus Eléctrico Inteligente (BEI). A este respecto, cabe recordar que el Gobierno Vasco ha consignado 26 millones de euros para la implantación en Donostia de un sistema que ofrece mayores prestaciones y es más rápido, lo que sin duda hará que la línea electrificada dé un servicio completo y de calidad a las y los usuarios.

 

Así, una vez alcanzado el acuerdo, toca decidir la línea, para desarrollar seguidamente el proyecto, algo que se prevé resolver en breve. Una vez tomada la decisión, la ejecución del proyecto abarcará toda la legislatura dada su complejidad, que requerirá actuar en varios puntos de la línea para garantizar el correcto funcionamiento de la misma. En este sentido, las pruebas realizadas por empresas punteras en el sector como CAF e Irizar con sendos autobuses eléctricos, están ya dando sus frutos y serán vitales para la electrificación completa de una linea de Dbus.

 

Del mismo modo, el compromiso de Dbus, para seguir adquiriendo nuevas unidades eléctricas o híbridas es firme, de tal forma que para 2035 el 100% de la flota de autobuses sea cero emisiones. La apuesta que Dbus está haciendo por la renovación de su flota con vehículos limpios ha conseguir reducir en 300 toneladas el volumen total de emisiones de CO2 sólo en el último año.

 

Dbus es uno de los servicios más demandados y apreciados por las y los donostiarras, que el año pasado realizaron 29,1 millones de viajes, la segunda cifra histórica de viajes realizados en Donostia. En este sentido, seguiremos trabajando junto con los responsables de la compañía para mejorar los servicios que presta Dbus.

 

De este modo, entre las medidas que están analizando se encuentran la ampliación del recorrido de la línea 33 para conectar Larratxo, Intxaurrondo y el polígono de Igara, estudiar una nueva linea para conectar Bertsolari Txirrita y Larratxo de manera exprés, mejorar la línea 26 con un autobús adicional para dar servicio a Txomin, prolongar la línea 38 para conectarla con el ambulatorio de Bidebieta, o poner en funcionamiento los búhos en las líneas operadas con microbuses.

 

 

Ciudad 30, peatonalizaciones y bicicleta como modo de transporte urbano

 

Seguir avanzando hacia una Ciudad 30, más peatonalizaciones y ampliar la red de bidegorris son otras de las propuestas que EAJ-PNV incluye en su programa electoral dentro del apartado Ciudad Sostenible.

 

En este sentido hemos propuesto extender la limitación de velocidad a 30 km/h a toda la ciudad, con excepción de los principales viales de entrada y salida. Se trata de una medida con la que reducir la velocidad en los viales de la ciudad, que redunda tanto en la seguridad de las personas como en la disminución de la contaminación ambiental y acústica.

 

Asimismo, con la llegada de la pasante del Topo, se podrán recuperar nuevos espacios para el disfrute del peatón, tanto en el centro de la ciudad como en distintos barrios. Así abogamos por reducir de forma inmediata un carril en la Concha para ampliar la acera y el bidegorri, que podría tener continuidad a través de la calle San Martín, paseo de los Fueros y Miracruz, y por peatonalizar distintas calles de distintos barrios para generar nuevos ejes peatonales que contribuyan a dinamizar la vida de cada uno de ellos.

 

Además, hemos propuesto ampliar la red de bidegorris de la ciudad con nuevos tramos que permitan llegar a los barrios altos de la ciudad – Intxaurrondo Sur, Altza, Larratxo, Aiete -. Estos nuevos tramos de bidegorri, a los que se sumará un nuevo servicio de alquiler de bicicletas públicas con estaciones en todos los barrios y más del doble de bicicletas a disposición de las y los donostiarra contribuirán a reforzar la apuesta por la bicicleta como modo de transporte urbano.

 

 

Transporte ferroviario

 

Del mismo modo, queremos incidir en el impulso del transporte público ferroviario como uno de los elementos principales para reducir la presencia del vehículo privado en la ciudad, y el Topo es la gran apuesta por la transformación en el esquema de movilidad de la ciudad, sobre todo con la llegada de la pasante.

 

Así, cabe recordar que “todos los días miles de personas llegan a Donostia en coche desde fuera de la ciudad, mayoritariamente desde Gipuzkoa. El Topo, que puede transportar a 400 personas, el equivalente a cien coches u ocho autobuses de transporte público, junto con la llegada del Tren de Alta Velocidad, va a ser vital para transformar la movilidad de miles de personas, así como para reducir de forma eficaz y contundente las emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.

 

Además, el impulso al intercambiador ferroviario entre ETS y Renfe en Riberas de Loiola será una realidad la próxima legislatura, máxime cuando cuenta con el respaldo de Diputación y Gobierno Vasco. Este último tiene previsto invertir 9,3 millones de euros en tres años, que ayudarán a desarrollar un proyecto que revolucionará la movilidad tanto de la ciudad como del territorio.

 

 

Vehículo eléctrico

 

Para finalizar, creemos necesario, articular una estrategia para la llegada del vehículo eléctrico a la ciudad. Donostia lleva tiempo haciendo diversas pruebas, con los taxis como actor principal, para identificar las necesidades con las que hacer frente al incremento de este tipo de vehículos.

 

Así, recientemente se han vuelto a activar los puntos de recarga eléctrica de la ciudad en el centro, Gros y Antiguo de la mano del EVE”, y ha propuesto “habilitar puntos de recarga en parkings público, e incentivar el uso del vehículo eléctrico mediante bonificaciones en el Impuesto Municipal de Vehículos o en el pago de la OTA”.

El PNV será quien defienda los intereses de Donostia en Madrid

Frente a los Cuarteles de Loiola hemos querido mandar un mensaje en relación a los temas de Donostia que tienen que tratarse en el Congreso de los Diputados: Quien va a seguir defendiendo los intereses y la agenda de temas que interesan a Donostia en el Congreso de los Diputados de Madrid es el PNV.

 

En un acto celebrado junto a los cuarteles del Ejército en Loiola junto al portavoz del Grupo Vasco en la Cámara Baja, Aitor Esteban,  he pedido a nuestras diputadas y diputados que prioricen en nuestra lista de reclamaciones aquellos temas que son vitales para Donostia.

 

Estas son las cuestiones que el Gobierno de España tiene todavía pendientes con Donostia: la desafectación de los terrenos que actualmente tiene el Ejército en Loiola es, junto con el cierre de la cárcel de Martutene, de máxima prioridad para Donostia, dado que ello permitirá seguir avanzando en la recuperación de la Vega del Urumea para la ciudad y así poder construir viviendas que son necesarias para aumentar el parque residencial de la ciudad y paliar la demanda existente.

 

Junto a ello, es necesario destinar el edificio de la Subdelegación del Gobierno en Amara a usos públicos, para lo que es necesario que el Estado acepte su reversión al Ayuntamiento para construir la Casa de Cultura de Amara-Berri y dinamizar la vida del barrio.

 

Todavía hoy hay elementos urbanos que condicionan la vida diaria de las personas y tienen impacto en los barrios: los cuarteles o la Subdelegación son dos claros ejemplos de cómo podrían contribuir a mejorar la calidad de vida de las y los donostiarras.

 

Además, he pedido a Aitor Esteban que durante la legislatura que está a punto de comenzar el Grupo Vasco en Madrid sude la camiseta txuri-urdin de Donostia y defienda los intereses de nuestra ciudad para impulsar con medidas concretas la mejora de la operatividad del aeropuerto de Hondarribia, la construcción del Intercambiador ferroviario de Riberas de Loiola o la llegada del Tren de Alta Velocidad a Donostia.

 

Cabe recordar que durante la legislatura pasada, y fruto de las negociaciones presupuestarias del PNV con los Gobiernos del PP y del PSOE, Donostia obtuvo logros concretos, cuantificables y valiosos para la ciudad: cinco millones de euros para el centro de investigación en baterías eléctricas CIDETEC, en Miramon; un millón y medio de euros para renovar la barandilla de la Concha; el compromiso para acelerar la Estación del Tren de Alta Velocidad; la eliminación de los pasos a nivel de Martutene; o la mejora de la financiación de actividades culturales como el Zinemaldia o la Quincena Musical.

 

Visita de Sáchez

 

Asimismo, hemos lamentado que Pedro Sánchez haya venido dos veces a Donostia durante el último mes, sin que hayamos oido de su boca ni un sólo compromiso del Gobierno para con nuestra ciudad.

Revista DON?STIA!

Estos días está llegando a los buzones de las casas la Revista Donostia. En la misma aparecen los proyectos realizados durante los últimos cuatro años, y las propuestas que tenemos para los próximos cuatro años. Todas esas propuestas están recogidas en el programa electoral.

Mediante este post, quiero agradecer a todas las personas y agentes que han contribuido a completar el programa. Tal y como dice nuestro lema, Batera Bagera, sigamos trabajando de forma conjunta a favor de Donostia.

Enlace a la revista: Revista DON?STIA!

Planteamos nuevas fórmulas innovadoras de vivienda y más alojamientos para jóvenes

Se cumple una semana de campaña electoral y esta mañana hemos presentado la plaza Harrobieta de Jolastokieta las propuestas en materia de vivienda, en las que hacemos hincapié en las y los jóvenes, ya que necesitamos que las y los jóvenes puedan desarrollar aquí su proyecto vital, para lo que consideramos necesario incorporar nuevas miradas y nuevas estrategias complementarias a la construcción de nuevas viviendas.

 

En este sentido, abogamos por impulsar nuevas fórmulas innovadoras de vivienda como las viviendas colaborativas o cooperativas en parcelas de titularidad municipal, en régimen de cesión de uso, y promover nuevas modalidades de viviendas públicas de alquiler para jóvenes como las viviendas compartidas.

 

Así, seguiremos trabajando para acometer la construcción de apartamentos dotacionales, en su mayoría para jóvenes, en Gros, Amara Zaharra, Morlans, Riberas de Loiola, Antiguo y Altza, así como para promover la puesta a disposición de Etxegintza de las viviendas de las personas mayores que cambien de residencia a apartamentos dotacionales como los que se realizarán en Kanpandegi, para alquilarlas a las y los jóvenes.

 

Puesta en uso de la vivienda deshabitada y sistema de baremos

 

Del mismo modo,creemos que existe la necesidad de impulsar el alquiler a precio pactado, a través del programa Alokabide, como medida para poner en uso la vivienda deshabitada.

 

El impulso del programa Alokabide, que promueve el arrendamiento privado a precios asequibles mediante la mediación del Ayuntamiento, que establece garantías frente al impago, es una medida que permitirá movilizar la puesta en uso de la vivienda vacía.

 

Asimismo, las viviendas existentes en el parque municipal de alquiler, asi como las que se irán construyendo en los próximos años, tienen que destinarse a los colectivos que más lo necesitan, sustituyendo el actual sistema de sorteo, por un sistema de baremo, en el que se establezcan cupos de viviendas para los colectivos como las y los jóvenes menores de 35 años, o víctimas de la violencia de género, y siempre ponderando las condciones socio-económica de las personas solicitantes.

 

Actuar sobre la ciudad construída

 

Creemos que es necesario actuar en dos frentes para solucionar uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía como es el acceso a la vivienda. El primero, es actuar sobre la ciudad construida. Para esto, trabajaremos para flexibilizar las normas que permitan optimizar y rehabilitar lo ya construido. El objetivo es impulsar un modelo de vivienda sostenible flexible, que permita la adaptación a las necesidades en los distintos ciclos vitales de las personas.

 

Asimismo, abogamos propiciar una adecuación del tamaño de las viviendas a la dimensión actual de las familias y facilitar la división horizontal de las viviendas más grandes y que se encuentran infrautilizadas, modificando las disposiciones del Plan General relativas al tamaño de las viviendas.

 

De este modo, se mejorará la calidad de vida de las personas residentes en los mismos, promoviendo la permanencia de las personas mayores en su entorno, con inmuebles de menor tamaño, más accesibles económicamente y más sostenibles, tanto desde el punto de vista de uso de suelo como desde el de la eficacia energética.

 

Nuevos desarrollos

 

El segundo frente para solucionar el problema de acceso a la vivienda, es propiciar nuevos desarrollos. A este respecto hemos propuesto centrar la actividad urbanizadora de los próximos años en los ámbitos urbanos que están pendientes de desarrollo.

 

En este sentido la Vega del Urumea es uno de los principales ejes, donde los desarrollos previstos de Antzieta, Sarrueta, Trinkete Ciudad Jardín y Txomin Enea, nos van a permitir seguir creciendo como ciudad. Al mismo tiempo, las zonas de Aldakonea, Mundaiz, El Pilar, Illarra, el Infierno o Jolastokieta, son proyectos de regeneración urbana y nuevos barrios que van a permitir generar nuevas oportunidades de vivienda, de tal modo que puedan crearse 4.000 nuevas viviendas, 2.000 de ellas de protección pública.

 

Y todo ello, sin renunciar a recuperar el terreno de los Cuarteles de Loiola, que va a seguir siendo una prioridad, puesto que se trata de un emplazamiento estratégico para el desarrollo urbanístico de la ciudad, y que permitirá disponer de suelo para promover la construcción de otras 1.600 viviendas.

Nos comprometemos a dar un impulso definitivo al Intercambiador de Riberas en la próxima legislatura

El Diputado General y candidato a la reelección y yo mismo nos hemos comprometido a dar un impulso definitivo a la construcción del Intercambiador de Riberas de Loiola, la pieza clave del puzzle que dará sentido a la apuesta por transformar la movilidad en Donostialdea y el conjunto del territorio de Gipuzkoa.

 

De este modo, esta mañana hemos presentado en el único lugarugar en el que coinciden físicamente las líneas de ETS Hendaia-Zumaia y la línea de Cercanías de Renfe la propuesta para pasar a la acción y materializar el proyecto de esta infraestructura ferroviaria.

 

Así, el intercambiador multiplicará la intermodalidad entre ambas redes ferroviarias, permitiendo que los usuarios puedan intercambiarse de tren en esta estación, lo que supondrá un impulso a este modo de transporte al mejorar sus prestaciones y lograr que se convierta en un sistema realmente eficaz.

 

El PNV logró arrancar un compromiso presupuestario al Gobierno de España durante el mandato de Mariano Rajoy para destinar una partida de 900.000 euros a la redacción del proyecto de construcción. Este es el compromiso que tenemos con Donostia y con Gipuzkoa: actuar para conseguir mejoras que supongan una mayor calidad de vida a nuestros conciudadanos.

 

El intercambiador es un proyecto largamente deseado por Donostia, por cuanto que supondrá cerrar el círculo de la apuesta que está realizando la ciudad por transformar su sistema de transporte público.

 

A la apuesta que estamos haciendo por mejorar las prestaciones y el servicio del Topo mediante la pasante, la llegada de la Alta Velocidad y la electrificación del autobús urbano, uniremos el intercambiador de Riberas, que va a suponer un factor multiplicador en el uso del tren como medio de transporte, ya que lo hará más eficaz y útil para miles de ciudadanos.

 

Pero la relevancia del Intercambiador de Loiola trasciende de los límites de la capital, ya que este proyecto supondrá un espaldarazo vital para la vertebración ferroviaria del territorio. El tren estructura Gipuzkoa desde el punto de vista del transporte público y de las conexiones entre comarcas. Esta infraestructura vendrá a conectar los dos ejes principales del transporte por tren en el territorio. Contar con unas infraestructuras viarias modernas e interconectadas no hacen sino fortalecer el conjunto de Gipuzkoa desde el punto de vista social, económico y medio ambiental.

 

El tren es un medio de transporte de gran capacidad, sostenible y eficaz, y el medio que más ha crecido en 2018 ­–un %11,63 más de desplazamientos–. Entre Zumaia-Hendaia se realizan 12,3 millones de desplazamientos al año.

 

Acceso al Polígono 27

 

Por otro lado,  el proyecto de nuevo acceso y salida al Polígono 27 de Donostia sigue avanzando. Así, la Diputación ha aprobado esta misma semana el proyecto de ejecución de este nuevo vial, que ayudará a descongestionar el tráfico del polígono industrial donostiarra al dotarle de otro punto de entrada y salida, conectado con el segundo cinturón.

 

Este pinchazo aliviará significativamente el flujo de vehículos durante las horas punta, que hoy tienen entrada únicamente por la rotonda de Martutene.

 

Además, Diputación Ayuntamiento continuamos ultimando el proyecto del nuevo enlace de Marrutxipi, en Intxaurrondo, que abrirá un nuevo acceso y salida a Donostia desde la zona Este. Se trata de un proyecto fundamental para Donostia, porque aligerará mucho el tráfico en la zona del río, al tiempo que permitirá tener una entrada cómoda para la zona de Gros e Intxaurrondo con doble acceso en dirección Irún o dirección Bilbao.

El Gobierno Vasco se implicará en la financiación de la segunda Talent House de Donostia

Donostia es la ciudad del conocimiento y el Talent House es una de las piedras angulares de ello. Esta mañana hemos dado cuenta hoy del compromiso del Gobierno Vasco para participar en la financiación de la segunda Talent House en la ciudad, un equipamiento estratégico que contribuirá a reforzar la capacidad de la ciudad para atraer investigadores y científicos.

Y para anunciar esta buena noticia, me ha acompañado en la Talent House de Donostia el presidente del Donostia International Physics Center, Pedro Miguel Etxenike.

Esta voluntad de colaborar con este proyecto es una excelente noticia, por cuanto que supone un impulso para que la próxima legislatura podamos hacer realidad la nueva casa del talento en Donostia.

La necesidad de impulsar una segunda residencia para investigadores surge desde la constatación de que la actualmente existente ha tocado techo en cuanto a su capacidad de alojar a más personas.

Desde 2011, fecha de la inauguración de la Talent House, más de 1.500 investigadores han utilizado el servicio de alojamiento ofrecido por esta instalación municipal, cuyo destino es facilitar la atracción del talento internacional ofreciendo alternativas residenciales asequibles. En algunos casos, la Talent House acoge a investigadores y científicos de forma individual, pero también ofrece la posibilidad de alojamiento para familias. Actualmente, la Talent House cuenta con 80 apartamentos que pueden dar alojamiento hasta un total de 168 personas (80 investigadores, 68 acompañantes y 20 niños y niñas), y el nivel de ocupación medio durante todo el año ronda el 85%. Entre sus servicios, ofrece la primera atención presencial para asesoramiento en trámites administrativos, el servicio de alojamiento y el servicio de acompañamiento de las parejas en su desarrollo profesional.

De las reservas tratadas hasta la fecha desde la apertura del edificio, los residentes son de 68 nacionalidades diferentes. El 77% es residente extranjero y el 23 % procede de España.

Apuesta por el conocimiento como fuente de riqueza

San Sebastián “debe ser la ciudad del conocimiento, de forma totalmente ligada al carácter industrial de Gipuzkoa.

La ciencia y la tecnología, los servicios avanzados y la economía de la creación son nuestros puntos fuertes. Y ahí tenemos un camino claro para seguir siendo competitivos, desarrollando una economía ligada a la investigación, al desarrollo y la innovación. Esto hará que podamos ofrecer a nuestros y nuestras jóvenes la oportunidad de poder quedarse en su propia ciudad, pero también conseguiremos ser una ciudad atractiva para la gente de fuera.

Por ello, quiero recordar que el PNV consiguió incluir un compromiso de cinco millones de euros en los presupuestos generales del Estado destinados al centro CIDETEC de Miramón, con el fin de desarrollar un proyecto de mejora en la carga de las baterías eléctricas.

Esa es la apuesta que el PNV hace por el avance en el desarrollo y la investigación en la ciudad: conseguir financiación para nuestros centros tecnológicos y contribuir a crear riqueza en Donostia.

 

Propuestas de innovación

 

Junto a ello, en el programa electoral para Donostia planteamos ofrecer servicios científicos intensivos e I+D y aumentar el número establecimientos de I+D con el objetivo de convertir Donostia como un polo integrado de servicios avanzados. Además, se busca fomentar el emprendimiento en la universidad y en los ciclos superiores de F.P., especialmente en el ámbito de los servicios avanzados.

De este modo, nos comprometemos Fomentar las biociencias impulsando los centros de investigación y los hospitales de la zona de Miramón, con especial atención a la terapia génica, robótica médica, y dispositivos médicos, Impulsar la investigación avanzada a través de centros de excelencia internacional como el Donostia International Physics Center, Tecnalia, Cidetec o Graphenea y aprovechar los proyectos de electromovilidad y ciberseguridad que se construirán en Donostia con el impulso de la Diputación Foral “para generar polos de investigación que atraigan a nuevas empresas al territorio y Desarrollar un trabajo específico para atraer empresas que se dediquen a las energías renovables y eficientes al nuevo polígono de Eskuzaitzeta.

 

Y debemos ser capaces de conseguir todo esto bajo el paraguas de un desarrollo sostenible que abarque múltiples ámbitos. Estamos hablando de desarrollo humano sostenible, desarrollo económico sostenible y medio ambiente sostenible.

 

En paralelo, creemos que es necesario fomentar la creación de centros en el ámbito de la oferta universitaria y de la excelencia. En este apartado, impulsaremos la creación del centro tecnológico de alto rendimiento aplicado al deporte, que se convertirá en el centro y punto de encuentro del conocimiento disruptivo aplicado al deporte.

 

Junto a ello, canalizar y apoyar la transferencia del conocimiento al tejido productivo planteamos impulsar la bio-incubadora de Bic-Gipuzkoa para que se desarrollen las start up, además de reforzar la inversión pública, el Ayuntamiento impulsará una estrategia eficaz para atraer financiación y socios privados.

 

A su vez, consideramos importante impulsar la divulgación del conocimiento científico en la ciudad y canalizar la relación entre la ciencia y la cultura, para lo que continuará apoyando la iniciativa Passion for Knowlege Festibala.

 

Por último, creemos que la innovación y el conocimiento pueden extenderse en Donostia a otros sectores que presentan oportunidades de crecimiento como el tercer sector o sector de los ciudados, la economía ligada a las audiovisuales, la innovación en la gastronomía, el diseño y el deporte.

 

En estas áreas tenemos un tejido e iniciativas que nos pueden ayudar a generar actividad cualificada vinculada a la investigación y el desarrollo específico de estos ámbitos.