Aste Nagusia 2024: fiesta, deporte femenino, excelencia y alegría

El domingo despedimos una nueva edición de Jazzaldia y hoy hemos saludado a otra de las grandes citas que se nos avecinan.

 

Estamos en vísperas de la Aste Nagusia 2024 y ya hemos empezado a calentar motores.

 

Son muchos los barrios de la ciudad que han ido celebrando sus fiestas, lo que suele ser la antesala de la fiesta por autonomasia de agosto. Unas de las que más se aproximan en fechas son las fiestas de Loiola y, hoy, hemos venido al cercano parque fluvial de Txominenea a presentar la Aste Nagusia, ya que el Urumea va a tener gran protagonismo.

La programación de 2024 va a tener varios eventos relacionados con el río. Un río al que durante años hemos dado la espalda, pero que cada vez va adquiriendo mayor protagonismo en la vida de la ciudad. Y la Aste Nagusia de 2024 va a ser un buen escaparate para mostrar que Donostia es también una ciudad muy ligada al río.

 

El cauce de Donostia, el eje, no es únicamente la Concha, también lo es el río. Y el programa nos va a dar la oportunidad de darle esa importancia y de poder disfrutar desde el mismo.

 

Ahora que estamos en plena celebración de los Juegos Olímpicos de París, nosotros también hemos querido dar un toque deportivo al inicio de la Aste Nagusia. Antes del cañonazo se disputará la Clásica San Sebastián, y para cantar el Artillero nos acompañarán las jugadoras de balonmano de Bera Bera.

Creo que no hay explicar las razones de esta presencia. Ha sido un año espectacular, ya son muchos, y creo que este protagonismo en el arranque de la Semana Grande va a ser un reconocimiento a la increíble labor que estáis realizando.

 

Donostia muestra de múltiples formas cuáles son los valores que la definen como ciudad. El deporte es una parte importante de nuestra identidad, y por ello creemos y practicamos mucho deporte,y aseaa en el día a día, ya sea en la élite.

 

Fiesta, deporte femenino, alegría, excelencia, trabajo bien hecho y diversión. Esos son los valores que van a sobrevolar este cañonazo.

 

Con ese punto de partida, tenemos un programa extenso, con cientos de actos, los fuegos, y cómo no, músca, concursos gastronómicos, herri kirolak, carreras de caballos, gigantes y cabezudos…

Una oferta para satisfacer todos los gustos. Y todo ello, no sería posible sin todos los profesionales y personas voluntarias que trabajan bajo la coordinación de DK Festak. Más de 4.000 personas para que la Aste Nagusia se desarrolle bien.

 

Creo que las y los donostiarras, así como quienes nos visiten van a tener la oportunidad de pasarlo bien, para el cachondeo, y para disfrutar de la ciudad. Por lo tanto, quiero animaros a todas y todos a pasarlo bien, desde el respeto y el cuidado mutuo.

 

Gora Aste Nagusia! Gora Donostia

Donostia y el Club del No

En 1912, año de la inauguración del Teatro Victoria Eugenia, un grupo de donostiarras manifestó su rotunda oposición al proyecto. Tres eran sus argumentos principales: que iba a exigir la tala de árboles; que era superfluo para la ciudad, por cuanto ya existía el Teatro Principal; y que el proyecto era especulativo e iba a acabar en manos privadas. ¿Les suena?

 

Salto en el tiempo: renovación del Estadio de Anoeta, nueva pasante del Topo, Tren de Alta Velocidad, Hondalea, nuevo edificio del Basque Culinary Center en Gros, desarrollos urbanísticos en Añorga, Jolastokieta ( Herrera ), Igara, Illarra, Riberas de Loiola, Viveros de Ulía; ampliación del Parque Tecnológico de Miramón, Cerro de San Bartolomé…

 

Todos los proyectos citados, y varios más, han sufrido la oposición, más o menos activa, pero siempre constante y decidida, de diferentes personas, grupos, partidos y organizaciones de la ciudad.

 

Desde hace un tiempo, Donostia se presenta como una ciudad sometida a dos fuerzas antagónicas: aquella que protagonizan los y las ciudadanas, empresas, organizaciones y sociedad civil que, sin renunciar a ser críticos, buscan su progreso y avance; y aquella otra energía sensu contrario, que promueve la oposición sistemática a cualquier nueva iniciativa y que,  inevitablemente, nos conduce a la parálisis.

 

Esta tendencia “anti” se ha acentuado en la etapa post pandemia y tiene, a mi entender, dos vectores diferenciados pero que se unen en un denominador común.

 

Por un lado, en el caldo de cultivo de un malestar social difuso, pero real, grupos y organizaciones de muy diverso origen y motivación han encontrado el humus adecuado para dar forma y capitalizar ese malestar. El candidato de EH Bildu a la alcaldía lo dejaba bien claro en las semanas previas a las elecciones: su objetivo era ser cauce para canalizar ese descontento social. Un malestar que, en mi opinión, puede tener razones objetivas en algunos casos, pero que en otros ha sido inteligente y sibilinamente azuzado desde diversos frentes disfrazados de “organizaciones sociales”.

 

Quienes se erigen en “defensores de Donostia” buscan proyectar que el resto no lo hace. Aún más: tratan de extender la sensación de que hay que defender a Donostia de quienes están en las instituciones -sean estas municipales, forales o autonómicas-, obviando que es la ciudadanía quien con su voto ha elegido a sus representantes. Es, por tanto, una deslegitimación por la puerta de atrás del resultado electoral.

 

Estamos ante una estrategia de doble cara. Ahora el juego pasa por participar en las instituciones, asumir formalmente sus mayorías, mientras que el trabajo de agitación social se subcontrata a otros actores, siempre aguerridos y ruidosos.

 

En la ciudad tenemos, además, un grupo de fans de lo retro (retro-fans o nostalgistas, diría yo) que llevan años, por no decir décadas, oponiéndose a todo. Se han autocoronado de forma napoleónica en portavoces de la comunidad y la política pura. Sin que nadie les haya encomendado dicha misión, ni, por su puesto, someterse a las elecciones, se presentan como adalides de una supuesta “voluntad popular”.

 

Esta comunidad de fines integrada por quienes tienen una estrategia política, y quienes como única estrategia siguen los dictados de su inconmensurable ego, conforman, si me permiten la licencia, El Club del No. No a esto, no a lo otro, no a aquello…. Hacer oposición es lícito y hasta necesario, pero hacerlo disfrazado de lo que no se es, bloqueando iniciativas que sólo perjudican a la ciudadanía donostiarra, es así mismo criticable.

 

 

Se denuncia la falta de oportunidades y de oferta de vivienda en la ciudad para, a renglón seguido, torpedear todos y cada uno de los desarrollos que se quieren impulsar. El último ejemplo lo hemos tenido esta misma semana, con la interposición de sendos recursos contra la promoción de 500 viviendas, con un porcentaje de protección púlica del 45%, en Igara e Illarra. Cerca de 6.300 familias han mostrado interés en las dos promociones. Pues bien, a eso se ha opuesto una de esas asociaciones que dice defender Donostia. Curiosa forma de defender a su ciudadanía, paralizando las opciones de acceso a la vivienda.

 

No se trata de negar que en nuestra ciudad no existen problemas. Los tenemos, como cualquier grupo o comunidad, como todo pueblo o ciudad. En nuestro caso, algunos me quitan especialmente el sueño: la frustración que genera la dificultad de actuar sobre el parque inmobiliario o el precio de la vivienda, es uno de ellos.

 

Pero eso no es óbice para que no pongamos en valor la fuerza, la audacia y la ambición de nuestra Donostia, que atrae proyectos punteros a nivel mundial, que es la envidia de muchas ciudades próximas y lejanas por su dinamismo y capacidad de atracción.

 

Una cosa es que seamos críticos, y otra muy distinta, que nos instalemos en la queja permanente, disfrazando una visión individualista (qué hay de lo mío), profundamente conservadora, y mostrando una carencia absoluta del espíritu de comunidad que al menos a mí me han transmitido desde pequeño. Frente al Club del No, el Ayuntamiento siempre apostará por el sí. Sí al avance, al progreso y al futuro de Donostia. Sí al optimismo.

Un presupuesto que dotará de recursos a una hoja de ruta sólida

El Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián gestionará un presupuesto de 484,7 millones de euros. Así lo hemos aprobado en la sesión plenaria celebrada hoy. Se trata de un presupuesto un 4,7% superior al del ejercicio anterior.

 

El presupuesto de 2024 está diseñado, una vez más, para que aquellas personas que más necesidades tienen sean quienes mejor respuesta de la administración municipal reciban y más recursos obtengan. Así lo demuestra el incremento del 8.5% que han experimentado las partidas destinadas al departamento de Acción Social.

 

La situación de incertidumbre global que vivimos tiene repercusión también en la gestión política y económica del Ayuntamiento. Y es que si bien hemos dejado atrás la situación de pandemia, la crisis energética generada por la invasión de Ucrania, el alza de precios o la situación que se está viviendo en Gaza, están propiciando una mayor incertidumbre, que repercute directamente en la gestión del Ayuntamiento. Por ello, es imprescindible tener una hoja de ruta sólida.

 

Gasto social y servicios de calidad

 

Junto con el gasto social, nuestra prioridad a la hora de elaborar el presupuesto ha sido incrementar las partidas destinadas a mejorar los servicios de calidad que se prestan a las y los donostiarras. Si el presupuesto se ha aprobado en marzo y no antes de finalizar el año pasado es porque preferíamos aprobar un presupuesto sin recortes provocados por la incertidumbre que generaba no saber si se iba a aprobar el decreto para aplicar el 50% de descuento en las tarifas del transporte, ya que ello, podría tener grandes afecciones en las cuentas municipales.

 

Aclarado ese aspecto, nuestro objetivo siempre ha sido mantener los servicios públicos de calidad que se prestan a las y los donostiarras, a los que destinamos dos tercios del gasto. En ese apartado además, destinamos 71,8 millones de euros para garantiar los servicios que permitan a Donostia seguir siendo una ciudad cuidada y limpia.

Inversiones y vivienda

 

Un año más, hemos otorgado más relevancia al peso específico de la inversión, de modo que hemos incluido 67,3 millones de euros para poder llevar actuaciones en los diferentes barrios de la ciudad, entre las que se incluyen partidas propuestas y votadas directamente por la ciudadanía.

 

Siendo, además, la vivienda uno de los ejes principales del programa de gobierno, el presupuesto contempla ya inversiones por valor de 83,2 millones de euros para construir 282 viviendas de protección pública y 38 apartamentos dotacionales en distintos ámbitos, así como para sus respectivas urbanizaciones. Y todo ello, sin tener en cuenta el nuevo desarrollo en el que ya trabajamos para los terrenos de los Cuarteles de Loiola.

 

Cuentas equilibradas

 

El Ayuntamiento cuenta con unas cuentas equilibradas. Gracias a ello dispondremos de los recursos necesarios para poder desarrollar la hoja de ruta prevista. Apostamos por una ciudad dinámica, que garantice la calidad de vida de sus ciudadanas y ciudadanos, que cuida a los que más lo necesitan, y que pone en marcha medidas para seguir impulsando el desarrollo y la sostenibilidad de la ciudad. En definitiva, por una ciudad en la que las y los donostiarras nos sintamos orgullosos y en la que vivamos a gusto.

 

Creo que este presupuesto está encaminado a conseguir todos esos objetivos, así como a hacer frente a los retos que se nos presenten en el futuro.

Un centro de salud nuevo y moderno para la Parte Vieja

 

El lunes abrirá sus puertas el tan necesario y merecido centro de salud de la Parte Vieja; un centro nuevo y moderno. A principios del siglo XX era el edificio de la Pescadería, esto es, el mercado donde se vendía el pescado en la ciudad. Uno de los edificios que formaba el conjunto del mercado de la Bretxa. Un edificio concebido para uso comercial.

 

Después, desde hace menos años, se le han ido conociendo otros usos. Todas y todos tenemos en la memoria su último uso: unos cines, bares, restaurantes, tiendas…, es decir, nuevamente uso comercial.

 

Ahora, dos terceras partes de este edificio han sido recuperadas para destinarlas a uso público: por una parte, una instalación deportiva; y por otra, un centro en el que se ofrecerá atención sanitaria primaria. Una infraestructura que llevábamos mucho tiempo esperando. Una infraestructura muy necesaria.

Será un centro de salud que dará servicio a las y los donostiarras de la Parte Vieja y el Centro, bien equipado y con profesionales de primera.

 

Un centro de salud que atenderá a aproximadamente 16.000 donostiarras. Estoy seguro que las y los profesionales que darán servicio aquí harán todo lo que esté en su mano y aportarán todo su conocimiento para dar un servicio de primera.

 

Osakidetza está haciendo una apuesta incontestable por  mejorar sus infraestructuras y servicios en Donostialdea.

En 2021 se inauguró el Centro de Salud de Aiete. Hoy lo hace el de Centro-Parte Vieja. Actualmente, estamos trabajando conjuntamente en el futuro Centro de Salud de Txominenea.

 

Durante los próximos años además se han anunciado importantes inversiones en el Hospital Donostia, tanto en la atención primaria como en una infraestructura como el nuevo edificio que albergará el tratamiento de protonterapia. Todo ello, va a suponer un salto cualitativo en los servicios que va a ofrecer la OSI de Donostialdea, que va a mejorar sustancialmente la calidad asistencial en primera persona.

 

Por ello, quiero agradecer por tanto al Gobierno Vasco y a Osakidetza su apuesta por fortalecer el sistema de salud público en nuestra ciudad.

Dos tercios del espacio de este edificio van estar destinados a usos públicos. Por un lado, una instalación deportiva del Ayuntamiento; por otro, un Centro de Salud de última generación, que va a dar un servicio público esencial en el corazón de la ciudad.

 

Frente a quienes hablan ambigua y maliciosamente de privatización, aquí tenemos la realidad de los hechos: Inversión pública para uso público, servicio público por y para las personas, por y para los donostiarras.

Eskerrik asko Donostia!

Un año más hemos celebrado un día de San Sebastián redondo. Las y los donostiarras hemos salido a la calle y hemos interpretado con nuestros tambores y barriles los sones de las marchas de Sarriegi en el día más grande de la ciudad.

 

El día de San Sebastian es mucho más que las 24 horas del día 20 de enero. Preparativos, ensayos, encuentros con viejos amigos…, hacen del día de San Sebastián un día muy especial. También todos aquellos actos que realizamos en el Ayuntamiento la víspera de San Sebastián y el mismo día.

 

Medallas al mérito ciudadano

 

La víspera de San Sebastián, antes de dar inicio a la fiesta, es testigo de la primera de ls celebraciones. Es momento para reconocer a aquellas personas o entidades el trabajo que hacen por la ciudad con la entrega de las Medallas al Mérito ciudadano.

Este año hemos reconocido a ADSIS Fundazioa, ATECE, Bizikletan Adinik Ez, Angel Rueda Aramaio y Mentxu Medel. Gracias a todas ellas y ellos hoy la ciudad es mejor.

Merezimendu_Dominak hitzak – discurso

Izada

 

Una vez realizado el primer reconocimiento, es momento de iniciar la fiesta. Como cada año, un momento de grandes emociones. Ver la plaza Constitución llena y sentir la alegría y la algarabía de la gente me pone los pelos de punta. Sin duda, es el momento más intenso del año. Además, este año se han cumplido 25 años desde que por primera vez se subieran mujeres y representantes de las tamborradas del resto de barrios al tablado de la plaza Constitución, algo que también hemos podido celebrar.

Este año he llevado puesto durante la izada el pañuelo que me regalaron en Marugame. En la ciudad hermana celebran cada 9 de abril el Txakoli eguna, para celebrar el aniversario del hermanamiento. En la visita que realizamos en octubre me regalaron el pañuelo y prometí que lo llevaría en la izada.

Y seguido he podido ponerme el traje de la tamborrada y tocar un año más con Lurgorri transmitiendo la alegría que sentimos en un momento como ese por la Parte Vieja. Es un placer poder compartir estos momentos con tantas amigas y amigos.

Tamborrada infantil y Tambor de oro

 

Desde bien pronto hemos salido a la calle. Primero para acudir al homenaje en el Antiguo que Jakintza ha rendido a Edurne Sansinenea, alderdikide y amiga. Seguido hemos vuelto al Ayuntamiento a vivir otro de los momentos mágicos del día: la salida de la Tamborrada Infantil. 48 compañías en Alderdieder nos han vuelto a dejar una imagen para el recuerdo. ¡Hay cantera, por lo que el futuro de la tamborrada está garantizado!

Una vez en marcha, ha llegado el momento para el acto institucional de entrega del Tambor de oro. Un acto muy emotivo el de este año. Isabel Verdini ha recibido un galardón muy querido por las y los donostiarras y hemos podido disfrutar del trabajo de su grupo. Isabel representa unos valores que hacemos nuestros. Es un ejemplo a seguir, tanto en Donostia como en el resto del mundo, lo que le ha hecho merecedora de este galardón.

Urrezko danborra hitzak – discurso

Más tamborradas que nunca

 

Por la tarde hemos podido disfrutar de múltiples tamborradas. No hay barrio sin tamborrada, y gracias a ello año tras año son más las y los donostiarras que participan al menos en una. Un total de 160 tamborradas han alegrado las calles de la ciudad, de las cuales 155 son mixtas. Una fiesta que sigue dando pasos a favor de la igualdad, lo que hace que la participación aumente año tras año y se sigan creando nuevas tamborradas.

Siento gran alegría al ver a amigas y amigos disfrutar de sus tamborradas, por lo que, cuando finalizan los actos institucionales, paso los momentos libres junto a la familia viendo las tamborradas de todas ellas y ellos. Este año tampoco ha sido una excepción y así lo hemos hecho hasta que ha llegado el momento de la Arriada.

 

Arriada

 

Como a todas las y los donostiarras, un sentimiento contradictorio me invade cada vez que llega el momento de arriar la bandera. Es un acto muy donostiarra, en el que la Union Artesana interpreta con sus tambores y barriles piezas que todas y todos hemos oído desde que nacemos. La plaza baila de alegría en un momento que debería ser de tristeza por suponer el final de la fiesta. Eso es lo que consigue la Union Artesana. Es muy emocionante escuchar a toda la plaza cantar la última marcha de San Sebastián, pero también lo es cuando canta el Txuri Urdin, Ikusi mendizaleak o Ixil Ixilik dago.

 

Eskerrik asko Ikasbide Kultur Elkartea por regalarme vuestro pañuelo para poder llevarlo en la Arriada. Como antiguo alumno ha sido un honor poder llevarlo en un momento tan emocionante y, además, con motivo de vuestro 25 aniversario. Zorionak!

Hemos quitado la bandera del balcón, y siendo sábado hemos estirado algo la fiesta. Ahora llegarán otras festividades con las que también disfrutamos: Caldereros, Inudes y Artzainas, Santa Ageda y Carnaval. Estamos deseando que lleguen, y en lo que lo hacen seguimos disfrutando del recuerdo de lo vivido.

 

Sin duda, no hay nada más grande que ser donostiarra. Eskerrik asko a todas y todos por este día tan especial. Gora Donostia!

Cuarteles de Loiola: el momento para soñar con la Donostia del futuro

El Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado el traspaso de los terrenos de los Cuarteles de Loiola al Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, sin duda una gran noticia.

 

Hoy culmina un largo proceso de una aspiración histórica de la ciudad de poder contar con esos terrenos para poder desarrollar más ciudad de cara a futuro. Un proceso largamente buscado por muchas corporaciones y es una alegría ver que finalmente culmina con éxito y nos abre las puertas a la ciudad del futuro

Ahora nos toca comenzar a diseñar esa nueva zona que se incorporará a la ciudad, y nos toca hacerlo con una visión amplia, teniendo en cuenta que es un punto neurálgico que va a hacer que la ciudad tenga un nuevo eje entre el Urumea e Intxaurrondo, que nos va a dar muchas oportunidades, tanto en promoción de vivienda como también en equipamientos, que tienen que tener caracter de ciudad

El resultado de un trabajo coral

 

 

Hoy se ha dado cumplimiento a lo acordado entre EAJ-PNV y el Gobierno del Estado en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Gracias al gran trabajo realizado por el portavoz del Grupo Vasco en el Congreso, Aitor Esteban, así como de todo el grupo, y pese a que hay quien ha querido poner piedras en el camino, hoy podemos decir con orgullo que hemos recuperado ese espacio para la ciudad.

 

Es momento de agradecer a todas las personas que han participado en la negociación, ya que gracias a este acuerdo podremos desarrollar un nuevo barrio en el terreno de los cuarteles, con entre 1500 y 1700 viviendas, así como nuevos equipamientos de ciudad y espacios verdes.

 

Sin duda, el resultado de un trabajo coral, que traerá grandes mejoras para la ciudadanía.