Cuarteles de Loiola: ¡Lo hemos conseguido!

Hoy sí, podemos decir que hemos dado un paso histórico que nos va a permitir dibujar el futuro de la ciudad. Desde este mediodía, los terrenos que actualmente ocupan los Cuarteles de Loiola pasan a ser propiedad de la ciudad. Ahora sí, podemos decir que, ¡lo hemos conseguido!

En muchas ocasiones solemos decir que cuando hay acontecimientos importantes, vivimos hitos que marcan la historia de la ciudad, y a veces incluso igual abusamos de decir estas cosas. Pero en esta ocasión, con la firma y adquisición de los Cuarteles de Loiola, estamos de verdad, y lo creo firmemente, ante un hito que va a marcar el futuro de nuestra ciudad. Un futuro con un entorno más abierto, accesible, mejor conectado y con nuevos servicios.

Si miramos un poco hacia atrás y echamos la vista al siglo XIX y al siglo XX, vemos que decisiones como estas e hitos como estos son los que han configurado la ciudad que hoy conocemos. Desde la compra del monte Urgull o el Museo San Telmo que hoy forma parte de la ciudad o la demolición de las murallas que dio lugar al ensanche de la ciudad, son hitos de la historia de Donostia que han conseguido que la ciudad sea como es ahora.

La adquisición de los Cuarteles es otro hito que va a hacer que la ciudad que conozcan nuestros hijos, nuestras hijas, sea sin ningún lugar a dudas, la Donostia del futuro. Arranca hoy una cuenta atrás para poder empezar con el desarrollo del nuevo ámbito, que va a contar con una de las operaciones urbanísticas más importantes, que nos va a permitir construir 1.700 nuevas viviendas protegidas, destinadas a las y los donostiarras.

En los próximos cuatro años, los militares que ahora habitan el lugar saldrán del mismo, y en ese momento arrancarán las obras para llevar a cabo el nuevo desarrollo. Pasaremos de tener un ámbito cerrado para la ciudad a otro abierto, más accesible y que permitirá conectar barrios que ahora aunque están cerca parece que están muy lejos.

La de hoy es una gran noticia perseguida durante muchos años, por muchas personas y muchas corporaciones. Es un logro colectivo de la ciudad, de toda la corporación. Y no quiero perder esta ocasión para agradecer todo el trabajo realizado durante décadas, y el esfuerzo durante esta última etapa por concejales y trabajadores del Ayuntamiento, cuyas duras gestiones han terminado con la adquisición de los Cuarteles de Loiola.

 

Zorionak Donostia!

Playa de vías de Easo: una oportunidad para seguir creando ciudad

La pasante ferroviaria del Topo está muy cerca de convertirse en realidad, y gracias a ello la ciudad experimentará una mejora y una transformación tanto en el transporte público como en la creación de nuevos espacios en la superficie; espacios que permitirán ampliar las zonas de disfrute para las y los peatones, como la posibilidad de generar nuevas viviendas asequibles y de calidad.

La principal transformación urbana que va permitir la entrada en funcionamiento de la nueva pasante se producirá en el entorno que actualmente ocupa la playa de vías que divide el entorno de Easo, Autonomía y Errondo, un espacio estratégico que se rediseñará, priorizando la vivienda asequible y la calidad urbana.

La urbanización de todo este entorno es algo que queremos cuidar con mimo, por ello hemos colaborado con el Gobierno Vasco en la realización de un concurso público de ideas, que ya tiene seleccionados a sus cinco ganadores. De estos cinco, tres avanzarán a la segunda fase, en la que los proyectos entrarán en diálogo abierto con la ciudadanía, recogiendo inquietudes y sugerencias, tras lo cual se seleccionará al equipo redactor que pueda elaborar la ordenación pormenorizada que el Ayuntamiento incluirá en la modificación del Plan General de Ordanación Urbana, para que se pueda desarrollar dicho ámbito.

Horizonte 2030

El ámbito seleccionado para ser transformado es mayor que la propia zona ferroviaria, para poder realizar un planteamiento más completo y ambicioso, Un planteamiento que nos va a dar la oportunidad para crear ciudad, generar vivienda, pero también más espacios de calidad, equipamientos públicos, parques y una nueva movilidad que permita plantear nuevos flujos de tráfico en el entorno.

Y todo ello con el horizonte puesto en 2030, un año en el que la nueva planificación cuidadosa, coordinada y participada podría comenzar a hacerse realidad.

LA DONOSTIA DE L*S DONOSTIARRAS. Únete a la (re)evolución

Donostia es, siempre ha sido, más que una ciudad. Donostia es una forma de ser y de vivir, basada en nuestro carácter único, en la convivencia y en el deseo compartido de evolucionar desde lo que somos. Y también, desde lo que soñamos.

Hace 10 años, el PNV asumió el liderazgo de gobernar. Hoy, cuando las grandes obras van llegando a su fin, empieza un nuevo tiempo. Un tiempo de oportunidades para que l*s donostiarras podamos desarrollar nuevos proyectos de vida en una Donostia más habitable, más amable, más conectada.

Una ciudad más donostiarra y para más donostiarras. Con más vivienda, más empleo de futuro, más espacio público, más detalles que mejoran nuestro día a día. Más abierta. Y a la vez más nuestra.

El PNV ha liderado este proceso junto a miles de donostiarras y agentes y asociaciones sociales, económicas y culturales de la ciudad. Y aunque en esta ciudad cualquier proyecto genera debate, avanzamos. El trabajo en equipo nos hace fuertes. Porque esta ciudad no la termina una excavadora. La termina cada donostiarra, viviéndola.

Donostia vive una (re)evolución y tú eres parte de ella.

Proyectos de ciudad

01 TOPO, TRANSPORTE PÚBLICO DE CALIDAD
El Topo será una infraestructura clave para lograr una movilidad sostenible, accesible y eficiente entre los barrios.
EN MARCHA → 2026

02 NUEVA ESTACIÓN DE ATOTXA
La nueva estación ofrecerá un mejor servicio de Cercanías y media distancia, que culminará con la llegada de la alta velocidad.
EN MARCHA → 2025

03 GOe, REGENERACIÓN URBANA
El desarrollo del GOe ha supuesto una apuesta por la innovación gastronómica y la regeneración de espacios públicos de ocio.
EN MARCHA → 2025

04 CUARTELES DE LOIOLA, FUTURO BARRIO
1.700 viviendas, zonas verdes, equipamientos comunitarios. Cuarteles será un nuevo eje urbano de conexión alrededor del Urumea.
PROYECTADO → 2033

05 EL INFIERNO, NUEVOS HOGARES
El nuevo Infierno acogerá 540 viviendas, equipamientos y espacios de calidad para recuperar y regenerar este entorno.
EN MARCHA → 2027

06 ILLUNBE, RENOVACIÓN DE INSTALACIONES
Un nuevo multiusos moderno e innovador nos permitirá seguir disfrutando de importantes eventos deportivos y culturales.
PROYECTADO → 2030

07 POLO INTERNACIONAL DE CUÁNTICA
DIPC, Ikerbasque y Nanogune ya han puesto en marcha sus nuevos centros de tecnología cuántica, que harán de Donostia un referente.
EN MARCHA → 2025

08 NUEVA COMISARÍA UNIFICADA EN EGIA
Nuevo centro operativo en un eje estratégico para garantizar la seguridad en la ciudad, acercando la atención a la ciudadanía.
PROYECTADO → 2027

09 EASO, ESPACIO DE CONEXIÓN
La transformación de la playa de vías conectará Easo con el parque de Araba y Morlans, y convertirá el área en un espacio residencial, peatonal y amigable.
PROYECTADO → 2028

10 MIRAMON, APUESTA POR LA I+D+i
El Parque Tecnológico de Miramon se amplia hasta Illunbe para generar un nuevo HUB dedicado a la biotecnología.
EN MARCHA → 2026

11 AMPLIACIÓN DE LA CIUDAD SANITARIA
Ya en construcción dos nuevos edificios que facilitarán tratamiento oncológico avanzado y más consultas externas especializadas.
EN MARCHA → 2027

12 LUGARITZ, CUIDADO DE NUESTROS MAYORES
Los apartamentos de Lugaritz ofrecen un innovador modelo de convivencia para mayores, comunitario y centrado en la autonomía personal.
TERMINADO → 2023

13 INTERCAMBIADOR RIBERAS DE LOIOLA
El futuro intercambiador permitirá los transbordos entre los servicios de Topo y Renfe, mejorando la movilidad en transporte público en Gipuzkoa.
PROYECTADO → 2030

14 BIDEBERDEA
Dbus, uno de los servicios municipales mejor valorado por los donostiarras, está en pleno proceso de electrificación para que Donostia disfrute de un transporte público 100% libre de emisiones.
EN MARCHA → 2030

15 TXOMINENEA II
El próximo traslado de la cárcel permitirá poner en marcha un desarrollo residencial con 400 viviendas protegidas a precios asequibles y apartamentos dotaciones en alquiler.
PROYECTADO → 2028

16 JOLASTOKIETA II
Las antiguas instalaciones de Zardoya-Otis acogerán un nuevo ámbito con 380 nuevos hogares, plazas, jardines y ascensores verticales para mejorar la conexión peatonal y ciclista entre Herrera y Larratxo.
PROYECTADO → 2028

17 AÑORGA, NUEVOS HOGARES
El desarrollo de Añorga Txiki es un ambicioso proyecto en cinco fases que, además de 248 viviendas, incluye la reurbanización de la avenida de Añorga, un ascensor a la parte alta o la ampliación de la ikastola Amassorrain, entre otros.
EN MARCHA → 2027

18 SAN BARTOLOME
La regeneración de San Bartolomé ha supuesto una transformación integral en pleno corazón de Donostia. Viviendas, jardines y plazas, nuevos equipamientos comunitarios y mejoras de movilidad conforman este ámbito que culminará con el remate de la ladera.
EN MARCHA → 2027

19 SAGUES
Punto de encuentro referente en la ciudad, la futura transformación de Sagues generará un gran espacio integrado en la falda de Ulia, con áreas verdes y zonas abiertas para la celebración de actividades de ocio.
PROYECTADO → 2028

20 POLIDEPORTIVO DE ALTZA
El anhelado polideportivo de Altza se hizo realidad en la primavera de 2022 y desde entonces miles de donostiarras, especialmente altzatarras, hacen uso diario de sus 10.500 m2 que incluyen piscina exterior.
TERMINADO → 2022

21 BRETXA
La renovación del histórico mercado de la Bretxa entra en su fase final. Al nuevo ambulatorio y las instalaciones deportivas, se unirá, en 2026, el traslado de los puestos de los asentadores a la planta calle y la remodelación de la plaza central.
EN MARCHA → 2027

22 CIUDAD DEPORTIVA DE ANOETA
La renovación de las instalaciones de Anoeta comenzará próximamente con las reformas del Miniestadio y la firma de un acuerdo con Gobierno Vasco y Diputación para hacer de la ciudad deportiva un futuro referente.
PROYECTADO → 2030

23 TXOMINENEA I
El desarrollo residencial de Txominenea, que se hizo realidad en 2019, se encuentra en pleno proceso de crecimiento con la construcción de un nuevo centro de salud, ya en marcha, y de nuevos equipamientos comunitarios que completarán el barrio.
EN MARCHA → 2027

24 ESKUSAITZETA
Otis, Distribuidora Farmacéutica de Gipuzkoa, el polo de electromovilidad con Mubil, Tecnalia y Cidetec… El mayor polígono industrial de Gipuzkoa se encuentra ya en su fase final de desarrollo, acogiendo a empresas punteras a nivel tecnológico e industrial.
EN MARCHA → 2026

25 GOMISTEGI
El parque de Gomistegi, entre Herrera y Trintxerpe, se ha convertido en un nuevo espacio de conexión que ha conseguido facilitar el tránsito peatonal y ciclista los dos barrios.
TERMINADO → 2019

26 DBIZI
Dbizi, el servicio de alquiler de bicicletas municipal, cumple cuatro años batiendo récord de viajes y consolidándose como una alternativa activa y sostenible de movilidad urbana.
TERMINADO → 2021

27 PLAZAS FERRERIAS Y ARMERIAS
De la mano de sus vecinos y vecinas, las plazas Ferrerías y Armerías van a ser totalmente reurbanizadas para mejorar la conexión entre ambas zonas con un nuevo espacio de centralidad, y reforzar los itinerarios peatonales del barrio.
PROYECTADO → 2027

28 CHILLIDA BIDEA
Chillida Bidea es un recorrido artístico y cultural que conecta dos lugares emblemáticos de la obra de Eduardo Chillida: el Peine del Viento y Chillida Leku. Ideado para conmemorar el centenario del nacimiento del artista, el camino está diseñado para peatones y ciclistas.
EN MARCHA → 2027

29 MARTUTENE, RIBERA DEL RÍO URUMEA
Tras seis años de obras, en 2022 culminaban los trabajos de ensanchamiento y encauzamiento del río Urumea a su paso por Martutene. A las mejoras en el cauce del río, se ha sumado la renovación de puentes para evitar inundaciones y un paseo fluvial para petaones y bicicletas.
TERMINADO → 2022

Somos 189.866 donostiarras

https://prezi.com/view/tvyX26vSgfXIcR3Oo7sD/

 

Es importante tener una fotografía de la ciudad a la hora de adoptar decisiones. En las últimas semanas hemos recibido los últimos datos para redondear el censo de 2024 y hoy ha sido el día en el que hemos podido ofrecer los datos relacionados con la demografía de la ciudad.

 

Donostia / San Sebastián cerró el año 2024 con 189.866 habitantes, esto es, 772 más que el año anterior y por lo tanto, se convierte en el máximo histórico de la ciudad. Somos más donostiarras, pero la edad media se mantiene en 47 años. Las mujeres son mayoría, en concreto representan al 52,5% de la población y viven más años. Si tenemos en cuenta la población mayor de 80 años, el 66% es mujer.

Barrios

 

En lo que a los barrios de la ciudad se refiere, Amara Berri continua siendo el barrio más poblado con 30.244 habitantes (15,9% de la población), seguido del Centro (22.517) y Altza (20.612). Estos tres barrios junto con Gros (17.831) concentran el 48% del total de población de la ciudad.

 

Por su parte, el menos poblado sigue siendo Zubieta con 317 habitantes (0,2% de la población), seguido de Igeldo (1.125) y Miramon-Zorroaga (2.475). Loiola es el barrio que más ha crecido en 2024 (+295), mientras que Gros es el que más población ha perdido (-109).

Población extranjera

 

La población extranjera creció en 859 personas, llegando a 20.167 personas censadas (10.203 hombres y 9.964 mujeres) provenientes países extranjeros. De este modo, la población extranjera representa el 10,6% del total. Honduras, Colombia, Nicaragua, Marruecos e Italia son las nacionalidades principales.

 

Del mismo modo, en la ciudad viven 29.875 personas nacidas en otros países, esto es, 1.821 personas más que el año anterior. Por su parte, el número de personas nacidas en el Estado Español ha decrecido en 149 personas. Por lo tanto, se puede concluir que el incremento de la presencia tanto de la población extranjera como de la población nacida en otros países es la que ha provocado el pequeño incremento de población en Donostia en 2024.

Tasa de natalidad e índice de envejecimiento

 

La tasa de natalidad continua siendo muy baja. En 2024 nacieron 1.052 niñas y niños, 27 menos que el año pasado, y fallecieron 2.045 personas, 25 más que el año anterior. Por lo tanto, el saldo vegetativo (nacimientos menos fallecimientos) es de -993 personas.

 

El índice de envejecimiento continua subiendo y se sitúa en 219 esto es, 8,5 puntos más que el año anterior. Esto quiere decir que en la ciudad hay 2,19 personas mayores de 65 años por cada persona menor de 15 años. Los barrios de Gros y Centro son los más envejecidos con 3,28 y 3,13  habitantes mayores de 65 años por cada habitante menor de 15, mientras que Loiola y Añorga son los mas jóvenes, con 1,21 y 1,32 habitantes mayores de 65 años por cada menor de 15 respectivamente.

 

En lo que a porcentajes se refiere, el 26,15% de las y los donostiarras es mayor de 65 años, el 8% tiene más de 80, y hay 118 personas que superan los 100 años, siendo a 31 de diciembre de 2024 una persona de 113 años la mayor de la ciudad.

San Bartolomé: una decisión necesaria

No ha sido fácil, pero creo que tomar la decisión de proponer al consejo de la Sociedad San Bartolome Muinoa la resolución de mutuo acuerdo del contrato que afecta a la construcción del centro comercial y un parking en el cerro es una solución necesaria. Hemos iniciado un camino que implica una gran responsabilidad y que tiene consecuencias, que nos harán tomar muchas decisiones que nos lleve a materializar esta decisión.

 

Un poco de historia

 

Pero hagamos un poco de historia. Tras diversas sentencias relacionadas con la reordenación del ámbito de San Bartolomé, en 2008 se adoptó la decisión de constituir la Sociedad San Bartolomé Muinoa con la participación de todas las personas propietarias de terrenos en el lugar, entre la que se encuentra el Ayuntamiento,  gobernado por Odón Elorza, con una participación del 37%. En la misma se realizó un planteamiento ambicioso que contemplaba el derribo de 174 viviendas y locales, la desaparición del viejo cuartel de la Policía Nacional y la construcción de un nuevo edificio para el colegio Compañía de María.

 

Aquella operación requería adoptar una serie de decisiones que permitieran cuadrar las cuentas de la sociedad, que podría afrontar el coste de esa operación a través de la venta de vivienda libre a 9.000 euros el metro cuadrado y con una financiación de un crédito por valor de 100 millones de euros.

 

Nadie entonces contaba con la crisis y profunda recesión que en 2008 azotó a la economía mundial. Una crisis que supuso un duro golpe al proyecto, ya lanzado y con las familias fuera de sus casas al haberse iniciado los derribos. Esta crisis tuvo que ser gestionada por el siguiente gobierno municipal, bajo el mandato de Juan Karlos Izagirre.

Soluciones a situaciones complicadas

 

El peligro de quiebra en el que se encontró la sociedad, que no estaba consiguiendo vender las viviendas y las que lograba vender rondaban los 5.000 euros el metro cuadrado (muy lejos de los 9.000 previstos en el plan inicial) hizo que hubiera que hacer un planteamiento para superar la situación que incluyó tres elementos que permitirían equilibrar las cuentas:

 

  1. Un hotel en el antiguo convento de San Bartolomé
  2. Un edificio residencial en la antigua Casa de Baños, entre las calles Easo y Estella-Lizarra
  3. Un centro comercial y un aparcamiento (parte residencial, parte de rotación) en la ladera del cerro.

 

Esta decisión se adoptó en 2014 y todos los portavoces de los grupos políticos, entre los que me encontraba, entendimos la situación y dimos nuestro apoyo al gobierno municipal, aprobando por unanimidad la necesaria modificación del Plan General.

 

En los últimos años el gobierno municipal que presido ha tenido la responsabilidad de afrontar y completar aquella decisión. Hoy dos de esos tres elementos están completados, y el desarrollo del centro comercial y el aparcamiento era el único que quedaba pendiente.

La decisión

 

Las circunstancias, valoraciones y opiniones que podíamos tener en 2014 hoy son muy diferentes. Estos últimos meses he hablado con muchas personas y entidades; he escuchado muchas opiniones a favor y en contra, y entiendo que hoy la valoración sobre la construcción de un centro comercial o de un parque con plazas de rotación es negativa, y contraria a decisiones que estamos adoptando para reducir la llegada de vehículos privados al centro.

 

La obra necesaria para la construcción del centro comercial en la ladera iba a afectar de forma muy directa a un vecindario que lleva años castigado por las obras de otro proyecto tractor como es el Topo. Todo ello nos lleva a adoptar la decisión de proponer al consejo la resolución del contrato que afecta a la construcción del centro comercial en la ladera de San Bartolomé.

A partir de ahora se abre un nuevo proceso de reflexión para decidir qué hacer con la ladera del cerro, que creo que no puede quedar en el estado de abandono en el que se encuentra actualmente. Habrá que rematar con un buen proyecto, y es ahí donde creo que todas y todos podemos aportar nuestro granito de arena. Porque Donostia avanza cuando hablamos, dialogamos, escuchamos y acordamos.

 

Sigamos haciendo entre todas y todos de Donostia la mejora ciudad del mundo para vivir, convivir, trabajar y disfutar.

Tambor de Oro 2025

El acto de entrega del Tambor de Oro es uno de los momentos más emocionantes del día de San Sebastián. En el ecuador de la fiesta y con más de 5.000 niñas y niños desfilando por las calles del Centro en la Tamborrada Infantil, llega uno de los momentos más esperados por muchas y muchos donostiarras.

 

Donostia tiene la suerte de poder elegir entre muchos de los suyos a la hora de dar un galardón tan distinguido como es el Tambor de Oro. Porque aquí se concentra mucho talento y mucho nivel en muy diferentes ámbitos. También en el artístico. Este año, la productora donostiarra Moriarti ha recibido un galardón muy merecido, a todo un trabajo realizado desde Donostia y que ha obtenido numerosos reconocimientos a lo largo y ancho del mundo.

 

Moriarti ha sido durante todos estos años y sigue siendo un gran embajador de la ciudad. A partir de este momento, la ciudad que os distingue y os reconoce os pide que sigáis haciendo lo que habéis hecho a lo largo de vuestra carrera: hablar de ella, enseñarla en vuestras películas, y, por qué no, me atrevo a soñar, convertirla quizá algún día en una de sus protagonistas.

 

Por tanto, creo que debéis llevar con orgullo este Tambor, con vuestro estilo, que también en esto es bastante guipuzcoano, humilde, sin grandes estridencias, pero con la conciencia de saber que ser distinguidos con el Tambor de Oro os une para siempre a esta ciudad.

 

Puedes leer el discurso completo aquí: Urrezko Danborra 2025