COP25: Donostia tiene un plan de adaptación al cambio climático

Ayer tuvimos la oportunidad de participar en la Cumbre del Clima que desde la semana pasada reúne a mandatarios y organizaciones de todo el planeta en el recinto ferial IFEMA de Madrid.

 

En la misma explicamos el plan de adaptación de Donostia al cambio climático, durante una mesa redonda en la que una quincena de representantes de diferentes instituciones conversaron en torno a las diferentes acciones que están adoptando para hacer frente a este fenómeno que se encuentra en el centro de la agenda mundial.

 

Donostia es una ciudad con muchos kilómetros de costa sujeta a los riesgos derivados de la subida de mar y el oleaje, así como de inundaciones fluviales derivada de estar situada en las proximidades de la desembocadura del río Urumea.

 

En este sentido, cabe recordar que los temporales de olas, así como los diferentes episodios de inundaciones provocadas por la crecida del río, ante los cuales la ciudad ha ido adoptando diferentes medidas. Así, las actuaciones realizadas en el entorno de la vega del Urumea centraron parte de nuestra exposición.

Las actuaciones realizadas de la mano de la Agencia Vasca del Agua – URA para reducir los riesgos de inundaciones en los barrios de Loiola, Txomin y Martutene. Se han sustituido los viejos puentes que hacían de barrera, por modernas infraestructuras sin pilares sobre el río, y se ha desarrollado la primera fase del proyecto para ensanchar el cauce del mismo a su paso por Martutene, que ha permitido que el barrio, y más en concreto, la zona de El Pilar, haya dejado de ser noticia por las inundaciones provocadas por la crecida del río.

 

A este respecto, la ciudad está inmersa, de la mano de URA, en la segunda fase de una actuación, que ya ha dado sus frutos en su primera fase, y que aportará tranquilidad a una parte importante de la población.

 

Del mismo modo, cabe destacar algunas iniciativas que se están llevando a cabo para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Así, el Ayuntamiento tiene una apuesta firme para que los vehículos que los distintos departamentos municipales, como Guardia Municipal, Agentes de Movilidad, Mantenimiento y Servicios, así como la flota de autobuses de DBUS vayan incorporando, sean de tecnología híbrida o eléctrica.

 

Asimismo, tenemos otros dos proyectos de transporte público no contaminante con los que queremos reducir las emisiones que emite el tráfico de la ciudad a la atmósfera, y ganar más espacio para el disfrute de las y los donostiarras: el proyecto de Bus Eléctrico Inteligente de la Línea 17 de Dbus que están desarrollando conjuntamente Ayuntamiento, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco, así como en la construcción de la pasante ferroviaria del Topo.

Behobia – San Sebastián: 100 años de clásica de otoño donostiarra

Contra viento y marea. Nada es capaz de frenar una Behobia. Una de las ediciones más especiales de uno de los clásicos del otoño donostiarra tuvo un tiempo infernal, pero no fue un impedimento para que miles de atletas desafiaran a los elementos y completaran la carrera.

Un año más las y los donostiarras se volvieron a volcar con la carrera y salieron a la calle a recibir a todas las y los corredores. Los aplausos y ánimos recorrieron la ciudad de Este a Oeste e hicieron de la carrera una fiesta.

Hace 100 años, 22 atletas hicieron frente al desafío de completar los 20 kilómetros entre Behobía y Donostia, con éxito de público. Esos 22 han pasado a ser 30.000. Emocionante ver cómo un año más Donostia ha dado la bienvenida a todas ellas y ellos. ¡Una auténtica gozada!

Urtero bezala, lasterketa handia izan da.

 

Pleno de Política General: un llamamiento a unir fuerzas para diseñar la Donostia del futuro

Politika Orokorreko urteko adierazpeneko udalbatzarra egin dugu gaur. Un pleno en el que dar y compartir visiones de la ciudad.
Donostiak 187.418 biztanle ditu. Gehiago gara baina zaharragoak. Eta horrek suposatzen duen erronkaren aurrean lanean jarraitu behar dugu. Actualmente el relevo lo hacen posible las y los donostiarras de origen extranjero, que nos marcan otro reto: la integración.
Jarduera ekonomikoari erreparartuta, %8,2ko langabezi-tasa dugu, eta horrek hainbat erronka jartzen dizkigu: enpleguaren behin-behinekotasuna, eta enpleguaren kalitatea. Tenemos que seguir haciendo esfuerzos en políticas de empleo dirigidas, sobre todo, a mujeres y jóvenes.
Hurrengo urteetarako estrategia finkatzea dagokigu orain. Gure nahia da hiriko eragileekin batera indarrak batzea etorkizuneko Donostia eraikitzeko. Una ciudad capaz de seducir, de atraer y retener juventud y talento, donde merece la pena vivir y disfrutar.
Eta horretan laguntzeko tresna 2019-2023rako egindako Gobernu Programa da. Ibilgide orria izan nahi duen programa, baina ibilbide orri irekia beti. Con la culminación de proyectos iniciados y nuevos retos estratégicos que hagan avanzar a Donostia.
Etxebizitza, mugikortasuna, kultura, ekonomiaren garapena, edota kirol arloan hainbat proiektu ditugu garatzeko. Pero siempre preservando nuestra identidad, y desde la firme apuesta en favor de los Derechos Humanos como instrumento fundamental de convivencia.
Udalak ekonomiaren garapenean eragile aktiboa izan behar du. Un desarrollo económico centrado en las personas y el talento, con oportunidades para todas y todos. Eta, beti, bertako merkataritza, gastronomia edota turismo iraunkorra sustatuz.
Eta erronka horiei aurre egiteko ezinbestekoa da gure gizartean komunitatea sortzen duten ekimenak bultzatzea. Para ello, seguimos reafirmándonos en nuestro compromiso de blindar el gasto social, para dar respuesta a las necesidades que haya que atender.
Etorkizuneko hirien diseinatzeko ordua da, eta horretarako Plan Orokor berria idazteari ekingo diogu. Además, queremos actualizar el PEPPUC, protegiendo la ciudad construida, pero sin hipotecar la Donostia del futuro.
Emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren aldeko apustua lehen lerroan jarri nahi dugu. Eta horretarako IV Berdintasun Plana idazteari ekingo diogu. Y siempre comprometidos con la lucha contra la violencia sexista.
Euskararen erabilera sustatzen jarraitzkeo, 2020-2024 Euskara Plan Orokorra diseinatuko eta martxan jarriko dugu. Y la cultura seguirá siendo una de las grandes apuestas, con Donostia Cultura como referente y Tabakalera como centro de la creación.
Aldaketa klimatikoari aurre egiteko plana dugu. Topoaren igarobidea, AHTaren iritsiera edota elektromugikortasuna paper garrantzitsua izango dute. Todo ello nos hará reducir emisiones y crear nuevos espacios para las y los peatones.
Eta aipatutako guztia aurrera eramateko Udal zerbitzu egokiak ematea. Una administración transparente, accesible, a la que se irán incorporando los avances tecnológicos que permitan una relación más fluida y ágil con la ciudadanía.
Udal korporazio honek hiriko dibertsitatea ordezkatzen du, eta guztiok helburu bera dugu: Donostia eta donostiarrentzat onena bilatzea. Hago un llamamiento al diálogo para lograr mayores acuerdos en beneficio de la Ciudad. Por mi parte haré todo lo posible para que así sea.
Hitzaldia Osorik | Discurso completo: Eneko Goia Politika Orokorreko Hitzaldia

Presentado el Programa de Gobierno 2019-2023

2019-2023 Gobernu Programak legealdiko bide-orria ezartzen du. Un programa cuyo eje son las y los donostiarras.
Gobernu Programa adostasunetik dator, eta balioan jartzen du benetan batzen gaituena, Donostia. Nuestro objetivo es seguir impulsando Donostia, desde el presente y para el futuro, gestionando los recursos municipales con eficacia, planificación y transparencia.
Lau urtez osatu dugu gobernua, beraz, Gobernu Programa honek aurreko lau urteetan hasi ziren hainbat proiektu garatzen jarraituko du. Pero también establece nuevos horizontes y nuevos retos para la ciudad.
Donostia aurrera egiten jarraitzen duen hiria da. Horregatik Gobernu Programa honek 500 egitasmo baino gehiago aurreikusten ditu. Más de 500 actuaciones enmarcadas en diez ejes estratégicos.

Lehengo legealdian Donostiak aurrera pauso nabaria eman zuen. Es momento de consolidar ese salto a travjués de los objetivos y ejes establecidos en la que va a ser la hoja de ruta a seguir.
Gobernu Programak arlo bakoitzaren helburuak ezartzen ditu, eta zalantzarik gabe, gardentasun ikur bat da. Porque va a ser medible, auditable y evaluable tanto por la administración municipal como por la ciudadanía.
Jarrai dezagun guztiontzako hiri eroso eta lagunkoia egiten. Una ciudad más habitable y cohesionada con las y los donostiarras como principal eje.

El proyecto de presupuesto para 2020 blinda el gasto social y la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía

?El Ayuntamiento ya conoce el proyecto de presupuesto para 2020.

Será un Presupuesto de 432 millones de euros, que blinca el gasto social y la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía.

Así, el Ayuntamiento destinará 31,7 millones de euros a actuaciones relacionadas con la protección y promoción social, esto es, un 3% más que en 2019.

Las inversiones continuan siendo una prioridad para el Gobierno municipal. De este modo, el presupuesto 2020 contempla 88 partidas para desarrollar diferentes proyectos de ciudad. En total, se destinarán 69 millones de euros a realizar distintas inversiones en la ciudad.

 

Además, a la hora de elaborar el presupuesto, hemos tenido contacto, de la mano de la concejala de Barrios y Proyectos Transversales, con diferentes ciudadanas y ciudadanos y asociaciones, para conocer las necesidades que existen en los distintos barrios y poder responder a las mismas a través de los presupuestos. Es intención del Gobierno municipal seguir realizando procesos de participación directa – como el realizado para completar el presupuesto 2019 – los próximos años.

Así, el proyecto de presupuesto será aprobado el 19 de diciembre, una vez finalizada toda la tramitación. Y, por lo tanto, por quinto año consecutivo, el nuevo año arrancará con el presupuesto cerrado y en vigor.

Donostia / San Sebastián, Premio de Europa 2019

Donostiako hiriaren izenean, ohore haundia da guretzat Europako Saria gaur hemen jasotzea. Donostia hiri europarra delako. Eta Donostiak Europan bizi eta sinisten duelako.

 

Duela 70 urte besterik ez, gure aurreko belaunaldiak oso bestelako mundua ezagutu zuen: nazio ezberdinek, eta bereziki Europakoek, bi gerrate pairatu zituzten. Hainbeste odol eta sufrimenduren ondoren, orduko agintariek ulertu zuten bizitza publikoa eta nazio ezberdinen arteko harremana beste oinarri batzuetan eraiki behar zela. Hala sortu zen Europako Kontseilua, eta urte batzuk geroago, historia politikoan inoiz eraiki den proiektu berritzaile eta ausartena: Europar Batasuna.

 

En una tierra, la Europea, devastada por el odio entre naciones, surgió una idea, un anhelo, una visión: la de una Europa unidad en la diversidad.

 

Este principio que rige el Proyecto de la Unión Europea es extensible también en cierto modo a los principios fundamentales del Consejo de Europa.

 

La defensa de la pluralidad, el parlamentarismo como sistema de deliberación y gestión pública, y la defensa inequívoca de las libertades y los Derechos Humanos son los tres pilarles que comparten todos los miembros integrantes del Consejo.

 

Hoy podemos ver que también en Europa existen tensiones y fuerzas que intentan socavar estos principios inspiradores. Opciones populistas que menosprecian la democracia participativa, líderes que, valiéndose del sistema de libertades, impulsan políticas en contra de los derechos humanos de colectivos minorizados o de los inmigrantes que llegan hasta nosotros, por ejemplo; partidos que desde el amparo del marco institucional azuzan el miedo al diferente y pretenden construir realidades y centros de poder alternativos con los que atacar a colectivos o a esas mismas instituciones que garantizan su libertad.

 

Porque, además de la unidad política y económica, el proyecto europeo tiene un claro componente social y humanista. Los valores sobre los que se asienta Europa deben ser los que nos guíen frente a las amenazas reales que se ciernen sobre su futuro. Esa guía no es otra que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que está en la base de toda la arquitectura institucional, jurídica y social de la Unión Europea y del propio Consejo de Europa.

 

Compartimos un pasado, pero, sobre todo, una voluntad de permanecer juntos en el futuro. Esa es nuestra fortaleza.

 

Pese a que las miradas de corto recorrido nos hacen a veces ser pesimitas, mirado con perspectiva histórica, no me cabe la menor duda de que en términos de democracia, defensa del pluralismo y firmeza en los derechos humanos, Europa está hoy mejor que hace setenta años. Y estas ideas que se proyectan desde el Consejo de Europa van extendiéndose y fortaleciéndose poco a poco en aquellas zonas donde todavían no han echado raíces.

 

Hace tres años nuestra ciudad fue Capital Europea de la Cultura. Promovimos un proyecto cuyo lema era “Living together. Cultura para la convivencia”. Desde nuestro pasado de ciudad que ha sufrido las consecuencias de la violencia terrorista, quisimos decir a todo el mundo que apostabamos por la cultura como elemento de cohesión social.

 

Creo que esa apuesta y ese mensaje que Donostia articuló y promovió son hoy tan válidos o más que entonces.

 

En nombre de la ciudad de Donostia / San Sebastián, quiero agradecer a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa la distinción con la que nos honra. Es un aliciente y un impulso para seguir reafirmando, desde este pequeño rincón, nuestro compromiso con los valores que representan el proyecto europeo.