Planteamos nuevas fórmulas innovadoras de vivienda y más alojamientos para jóvenes

Se cumple una semana de campaña electoral y esta mañana hemos presentado la plaza Harrobieta de Jolastokieta las propuestas en materia de vivienda, en las que hacemos hincapié en las y los jóvenes, ya que necesitamos que las y los jóvenes puedan desarrollar aquí su proyecto vital, para lo que consideramos necesario incorporar nuevas miradas y nuevas estrategias complementarias a la construcción de nuevas viviendas.

 

En este sentido, abogamos por impulsar nuevas fórmulas innovadoras de vivienda como las viviendas colaborativas o cooperativas en parcelas de titularidad municipal, en régimen de cesión de uso, y promover nuevas modalidades de viviendas públicas de alquiler para jóvenes como las viviendas compartidas.

 

Así, seguiremos trabajando para acometer la construcción de apartamentos dotacionales, en su mayoría para jóvenes, en Gros, Amara Zaharra, Morlans, Riberas de Loiola, Antiguo y Altza, así como para promover la puesta a disposición de Etxegintza de las viviendas de las personas mayores que cambien de residencia a apartamentos dotacionales como los que se realizarán en Kanpandegi, para alquilarlas a las y los jóvenes.

 

Puesta en uso de la vivienda deshabitada y sistema de baremos

 

Del mismo modo,creemos que existe la necesidad de impulsar el alquiler a precio pactado, a través del programa Alokabide, como medida para poner en uso la vivienda deshabitada.

 

El impulso del programa Alokabide, que promueve el arrendamiento privado a precios asequibles mediante la mediación del Ayuntamiento, que establece garantías frente al impago, es una medida que permitirá movilizar la puesta en uso de la vivienda vacía.

 

Asimismo, las viviendas existentes en el parque municipal de alquiler, asi como las que se irán construyendo en los próximos años, tienen que destinarse a los colectivos que más lo necesitan, sustituyendo el actual sistema de sorteo, por un sistema de baremo, en el que se establezcan cupos de viviendas para los colectivos como las y los jóvenes menores de 35 años, o víctimas de la violencia de género, y siempre ponderando las condciones socio-económica de las personas solicitantes.

 

Actuar sobre la ciudad construída

 

Creemos que es necesario actuar en dos frentes para solucionar uno de los aspectos que más preocupa a la ciudadanía como es el acceso a la vivienda. El primero, es actuar sobre la ciudad construida. Para esto, trabajaremos para flexibilizar las normas que permitan optimizar y rehabilitar lo ya construido. El objetivo es impulsar un modelo de vivienda sostenible flexible, que permita la adaptación a las necesidades en los distintos ciclos vitales de las personas.

 

Asimismo, abogamos propiciar una adecuación del tamaño de las viviendas a la dimensión actual de las familias y facilitar la división horizontal de las viviendas más grandes y que se encuentran infrautilizadas, modificando las disposiciones del Plan General relativas al tamaño de las viviendas.

 

De este modo, se mejorará la calidad de vida de las personas residentes en los mismos, promoviendo la permanencia de las personas mayores en su entorno, con inmuebles de menor tamaño, más accesibles económicamente y más sostenibles, tanto desde el punto de vista de uso de suelo como desde el de la eficacia energética.

 

Nuevos desarrollos

 

El segundo frente para solucionar el problema de acceso a la vivienda, es propiciar nuevos desarrollos. A este respecto hemos propuesto centrar la actividad urbanizadora de los próximos años en los ámbitos urbanos que están pendientes de desarrollo.

 

En este sentido la Vega del Urumea es uno de los principales ejes, donde los desarrollos previstos de Antzieta, Sarrueta, Trinkete Ciudad Jardín y Txomin Enea, nos van a permitir seguir creciendo como ciudad. Al mismo tiempo, las zonas de Aldakonea, Mundaiz, El Pilar, Illarra, el Infierno o Jolastokieta, son proyectos de regeneración urbana y nuevos barrios que van a permitir generar nuevas oportunidades de vivienda, de tal modo que puedan crearse 4.000 nuevas viviendas, 2.000 de ellas de protección pública.

 

Y todo ello, sin renunciar a recuperar el terreno de los Cuarteles de Loiola, que va a seguir siendo una prioridad, puesto que se trata de un emplazamiento estratégico para el desarrollo urbanístico de la ciudad, y que permitirá disponer de suelo para promover la construcción de otras 1.600 viviendas.

Nos comprometemos a dar un impulso definitivo al Intercambiador de Riberas en la próxima legislatura

El Diputado General y candidato a la reelección y yo mismo nos hemos comprometido a dar un impulso definitivo a la construcción del Intercambiador de Riberas de Loiola, la pieza clave del puzzle que dará sentido a la apuesta por transformar la movilidad en Donostialdea y el conjunto del territorio de Gipuzkoa.

 

De este modo, esta mañana hemos presentado en el único lugarugar en el que coinciden físicamente las líneas de ETS Hendaia-Zumaia y la línea de Cercanías de Renfe la propuesta para pasar a la acción y materializar el proyecto de esta infraestructura ferroviaria.

 

Así, el intercambiador multiplicará la intermodalidad entre ambas redes ferroviarias, permitiendo que los usuarios puedan intercambiarse de tren en esta estación, lo que supondrá un impulso a este modo de transporte al mejorar sus prestaciones y lograr que se convierta en un sistema realmente eficaz.

 

El PNV logró arrancar un compromiso presupuestario al Gobierno de España durante el mandato de Mariano Rajoy para destinar una partida de 900.000 euros a la redacción del proyecto de construcción. Este es el compromiso que tenemos con Donostia y con Gipuzkoa: actuar para conseguir mejoras que supongan una mayor calidad de vida a nuestros conciudadanos.

 

El intercambiador es un proyecto largamente deseado por Donostia, por cuanto que supondrá cerrar el círculo de la apuesta que está realizando la ciudad por transformar su sistema de transporte público.

 

A la apuesta que estamos haciendo por mejorar las prestaciones y el servicio del Topo mediante la pasante, la llegada de la Alta Velocidad y la electrificación del autobús urbano, uniremos el intercambiador de Riberas, que va a suponer un factor multiplicador en el uso del tren como medio de transporte, ya que lo hará más eficaz y útil para miles de ciudadanos.

 

Pero la relevancia del Intercambiador de Loiola trasciende de los límites de la capital, ya que este proyecto supondrá un espaldarazo vital para la vertebración ferroviaria del territorio. El tren estructura Gipuzkoa desde el punto de vista del transporte público y de las conexiones entre comarcas. Esta infraestructura vendrá a conectar los dos ejes principales del transporte por tren en el territorio. Contar con unas infraestructuras viarias modernas e interconectadas no hacen sino fortalecer el conjunto de Gipuzkoa desde el punto de vista social, económico y medio ambiental.

 

El tren es un medio de transporte de gran capacidad, sostenible y eficaz, y el medio que más ha crecido en 2018 ­–un %11,63 más de desplazamientos–. Entre Zumaia-Hendaia se realizan 12,3 millones de desplazamientos al año.

 

Acceso al Polígono 27

 

Por otro lado,  el proyecto de nuevo acceso y salida al Polígono 27 de Donostia sigue avanzando. Así, la Diputación ha aprobado esta misma semana el proyecto de ejecución de este nuevo vial, que ayudará a descongestionar el tráfico del polígono industrial donostiarra al dotarle de otro punto de entrada y salida, conectado con el segundo cinturón.

 

Este pinchazo aliviará significativamente el flujo de vehículos durante las horas punta, que hoy tienen entrada únicamente por la rotonda de Martutene.

 

Además, Diputación Ayuntamiento continuamos ultimando el proyecto del nuevo enlace de Marrutxipi, en Intxaurrondo, que abrirá un nuevo acceso y salida a Donostia desde la zona Este. Se trata de un proyecto fundamental para Donostia, porque aligerará mucho el tráfico en la zona del río, al tiempo que permitirá tener una entrada cómoda para la zona de Gros e Intxaurrondo con doble acceso en dirección Irún o dirección Bilbao.

El Gobierno Vasco se implicará en la financiación de la segunda Talent House de Donostia

Donostia es la ciudad del conocimiento y el Talent House es una de las piedras angulares de ello. Esta mañana hemos dado cuenta hoy del compromiso del Gobierno Vasco para participar en la financiación de la segunda Talent House en la ciudad, un equipamiento estratégico que contribuirá a reforzar la capacidad de la ciudad para atraer investigadores y científicos.

Y para anunciar esta buena noticia, me ha acompañado en la Talent House de Donostia el presidente del Donostia International Physics Center, Pedro Miguel Etxenike.

Esta voluntad de colaborar con este proyecto es una excelente noticia, por cuanto que supone un impulso para que la próxima legislatura podamos hacer realidad la nueva casa del talento en Donostia.

La necesidad de impulsar una segunda residencia para investigadores surge desde la constatación de que la actualmente existente ha tocado techo en cuanto a su capacidad de alojar a más personas.

Desde 2011, fecha de la inauguración de la Talent House, más de 1.500 investigadores han utilizado el servicio de alojamiento ofrecido por esta instalación municipal, cuyo destino es facilitar la atracción del talento internacional ofreciendo alternativas residenciales asequibles. En algunos casos, la Talent House acoge a investigadores y científicos de forma individual, pero también ofrece la posibilidad de alojamiento para familias. Actualmente, la Talent House cuenta con 80 apartamentos que pueden dar alojamiento hasta un total de 168 personas (80 investigadores, 68 acompañantes y 20 niños y niñas), y el nivel de ocupación medio durante todo el año ronda el 85%. Entre sus servicios, ofrece la primera atención presencial para asesoramiento en trámites administrativos, el servicio de alojamiento y el servicio de acompañamiento de las parejas en su desarrollo profesional.

De las reservas tratadas hasta la fecha desde la apertura del edificio, los residentes son de 68 nacionalidades diferentes. El 77% es residente extranjero y el 23 % procede de España.

Apuesta por el conocimiento como fuente de riqueza

San Sebastián “debe ser la ciudad del conocimiento, de forma totalmente ligada al carácter industrial de Gipuzkoa.

La ciencia y la tecnología, los servicios avanzados y la economía de la creación son nuestros puntos fuertes. Y ahí tenemos un camino claro para seguir siendo competitivos, desarrollando una economía ligada a la investigación, al desarrollo y la innovación. Esto hará que podamos ofrecer a nuestros y nuestras jóvenes la oportunidad de poder quedarse en su propia ciudad, pero también conseguiremos ser una ciudad atractiva para la gente de fuera.

Por ello, quiero recordar que el PNV consiguió incluir un compromiso de cinco millones de euros en los presupuestos generales del Estado destinados al centro CIDETEC de Miramón, con el fin de desarrollar un proyecto de mejora en la carga de las baterías eléctricas.

Esa es la apuesta que el PNV hace por el avance en el desarrollo y la investigación en la ciudad: conseguir financiación para nuestros centros tecnológicos y contribuir a crear riqueza en Donostia.

 

Propuestas de innovación

 

Junto a ello, en el programa electoral para Donostia planteamos ofrecer servicios científicos intensivos e I+D y aumentar el número establecimientos de I+D con el objetivo de convertir Donostia como un polo integrado de servicios avanzados. Además, se busca fomentar el emprendimiento en la universidad y en los ciclos superiores de F.P., especialmente en el ámbito de los servicios avanzados.

De este modo, nos comprometemos Fomentar las biociencias impulsando los centros de investigación y los hospitales de la zona de Miramón, con especial atención a la terapia génica, robótica médica, y dispositivos médicos, Impulsar la investigación avanzada a través de centros de excelencia internacional como el Donostia International Physics Center, Tecnalia, Cidetec o Graphenea y aprovechar los proyectos de electromovilidad y ciberseguridad que se construirán en Donostia con el impulso de la Diputación Foral “para generar polos de investigación que atraigan a nuevas empresas al territorio y Desarrollar un trabajo específico para atraer empresas que se dediquen a las energías renovables y eficientes al nuevo polígono de Eskuzaitzeta.

 

Y debemos ser capaces de conseguir todo esto bajo el paraguas de un desarrollo sostenible que abarque múltiples ámbitos. Estamos hablando de desarrollo humano sostenible, desarrollo económico sostenible y medio ambiente sostenible.

 

En paralelo, creemos que es necesario fomentar la creación de centros en el ámbito de la oferta universitaria y de la excelencia. En este apartado, impulsaremos la creación del centro tecnológico de alto rendimiento aplicado al deporte, que se convertirá en el centro y punto de encuentro del conocimiento disruptivo aplicado al deporte.

 

Junto a ello, canalizar y apoyar la transferencia del conocimiento al tejido productivo planteamos impulsar la bio-incubadora de Bic-Gipuzkoa para que se desarrollen las start up, además de reforzar la inversión pública, el Ayuntamiento impulsará una estrategia eficaz para atraer financiación y socios privados.

 

A su vez, consideramos importante impulsar la divulgación del conocimiento científico en la ciudad y canalizar la relación entre la ciencia y la cultura, para lo que continuará apoyando la iniciativa Passion for Knowlege Festibala.

 

Por último, creemos que la innovación y el conocimiento pueden extenderse en Donostia a otros sectores que presentan oportunidades de crecimiento como el tercer sector o sector de los ciudados, la economía ligada a las audiovisuales, la innovación en la gastronomía, el diseño y el deporte.

 

En estas áreas tenemos un tejido e iniciativas que nos pueden ayudar a generar actividad cualificada vinculada a la investigación y el desarrollo específico de estos ámbitos.

Un pacto de ciudad para lograr una ciudad libre de bolsas de plástico en 2021

Donostia tiene que ser la primera capital vasca que elimine totalmente las bolsas de plástico del los comercios, para sustituirlas por bolsas reutilizables, reciclables o biodegradables. Es la propuesta y el compromiso que hemos manifestado esta mañana, y para ello nos hemos fijado un plazo de dos años para alcanzar este objetivo.

 

Esta iniciativa se encuentra dentro de nuestra propuesta para que Donostia siga avanzando hacia una ciudad sostenible. Y en esta línea, en la próxima legislatura se fijará como prioridad eliminar totalmente las bolsas de plástico del comercio de la ciudad como aportación concreta a una ciudad realmente sostenible y comprometida con el cuidado del medioambiente.

 

Siguiendo con nuestras inercias y nuestros hábitos, cada año consumimos cientos de miles de bolsas de plástico cuya vida se prolonga durante décadas y contamina nuestros mares. Creo que la cada vez mayor conciencia de los y las donostiarras hace posible asumir un compromiso concreto que es realizable en un plazo corto con la cooperación de todos, consumidores y comercios.

 

Para ello es importante un cambio de hábitos de consumo. Así, creemos que el Ayuntamiento tiene que ser quien lidere esta propuesta en el conjunto de la ciudad, para lo que es necesario diseñar una hoja de ruta concreta y colaborar con el sector del comercio para que Donostia sea una ciudad libre de bolsas de plástico en 2021.

 

Para ello, queremos definir una estrategia de colaboración público-privada, realizar campañas de concienciación ciudadana y lograr un acuerdo con el sector del comercio, tanto minorista como mayorista, para lograr que antes de dos años Donostia sea la primera capital vasca sin bolsas de plástico.

 

Goia ha recordado que el Ayuntamiento subvenciona las bolsas de basura biocompostables, un primer paso que cada vez utiliza más gente, pero que no es suficiente. Es necesario definir una estrategia global, implicar a otros agentes e involucrar a la ciudadanía.

 

Donostia cuenta con una estrategia bien definida en el Plan de Acción Klima 2050, en el que se plantean una serie de actuaciones que nos lleven a reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050.

 

Donostia cuenta con una buena base y un buen punto de partida para estar a la cabeza de la lucha contra el cambio climático. Tenemos una escala de ciudad adecuada, una ciudad comprometida y un sector de conocimiento fuerte que seguro van a contribuir activamente con la estrategia definida.

 

Impulsaremos un concurso internacional para el diseño de la urbanización de Sagües

En este primer domingo de campaña hemos presentado nuestra propuesta para reordenar el entorno de Sagües, donde queremos realizar un concurso internacional para el diseño de la nueva urbanización del barrio, que ofrezca una solución integral y de calidad para un espacio urbano y natural de gran relevancia para la cuidad.

 

Estas propuestas deben pivotar sobre tres ejes: el carácter de barrio con vida propia de Sagües y el servicio a su vecindario; su dimensión como zona urbana de esparcimiento de utilización intensiva con un carácter multifuncional; y la adecuada integración entre ciudad y naturaleza .

 

Sagües es una parte muy importante de la ciudad, en el que los donostiarras pasean, hacen deporte, patinan o hacen surf, asisten a conciertos, pasan la tarde en una terraza o en el muro, juegan o símplemente disfrutan de una de las mejores vistas de Donostia.

 

Consideramos que en Sagües se han ido aportando soluciones de forma individual, nunca considerando al conjunto como un todo, lo que ha derivado en una especie de patchwork con retales de uno y otro lado. El aspirante del PNV a la reelección en la alcaldía donostiarra considera llegado el momento de acometer con una visión global la transformación de este espacio.

 

De este modo, abogamos por convocar un concurso internacional que permita dar una solución integral al conjunto del barrio, contando para ello con prestigiosos urbanistas y arquitectos. A ello se planteará un proceso participativo en el que los y las vecinas del barrio definan sus necesidades y propuestas de mejora.

 

Sagües es una zona muy específica de la ciudad que necesita un remate adecuado a través de una solución de calidad que revitalice la zona y la integre en la trama urbana de la ciudad.

 

Cabe resaltar el trabajo realizado por las y los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la EHU/UPV a lo largo de la legislatura, que han sugerido un decálogo de criterios, que abogan no por construir edificios, sino por mejorar e integrar ciduad y naturaleza.

 

En esta línea, tenemos claro que la idea no pasa por construir más edificios, sino por buscar una mejor integración del espacio en el barrio y en el conjunto de la ciudad. De este modo, creemos que el nuevo espacio sea multifuncional y responda a las necesidades del barrio, de forma que quienes viven allí se encuentren a gusto, y quienes se acercan allí puedan disfrutar aún más.

 

Ampliar el parking

 

A este respecto, proponemos la ampliación del parking subterráneo aumentando la capacidad del actualmente existente, que permita eliminar totalmente los vehículos de la superficie, de tal manera que el espacio para el disfrute de las y los donostiarras pueda ampliarse. Un espacio que, además, permita combinar la funcionalidad para el barrio con los usos diversos que tiene para la ciudad como zona de ocio y esparcimiento, o usos culturales y deportivos.

 

Ello permitirá contar con una zona diáfana, en la que el tráfico no obstaculice el flujo peatonal, al tiempo que revitalizará la zona de terrazas y hostelería del entorno.

 

En nuestra opinión, la solución tiene que coser la ciudad con el barrio, y a su vez con la utilización del espacio abierto, y siempre a través de una intervención mínima que integre naturaleza y ciudad, respondiendo a las necesidades del barrio.

Abogamos por un consorcio para la gestión de la ciudad deportiva de Anoeta

Hemos presentado las líneas generales del programa en lo que al apartado de Deporte se refiere, en el que la mejora y modernización de las instalaciones deportivas de la ciudad son el eje principal. Así, abogamos por la creación de un consorcio junto a la Diputación Foral de Gipuzkoa para la gestión conjunta de la ciudad deportiva de Anoeta y acometer la renovación de los equipamientos deportivos de la ciudad.

 

Tras la renovación del Estadio de Anoeta como buque insignia, la mejora de la pista de atletismo del Velódromo, es hora de hacer frente a otros equipamientos. La mejora y renovación de instalaciones como el miniestadio, en la que se lleva meses trabajando, Illunbe, el frontón Atano III o el polideportivo Josean Gasca no solo revierten en Donostia, sino también en el resto del territorio, puesto que son muchos los clubes y deportistas que utilizan estos equipamientos. Por ello, creemos que la mejor solución para contar con una ciudad deportiva moderna es una gestión compartida de los recursos disponibles, mejorándolos y poniéndolos a disposición de clubes y abonados y abonadas a la Kirol Txartela.

 

Polo tecnológico del deporte

 

En la misma línea, proponemos impulsar un polo de tecnología aplicada al deporte, aprovechando el conocimiento presente en la ciudad y el territorio. Así, planteamos que San Sebastián sea el impulsor de un polo que aglutine a instituciones (Gobierno, Diputación y Ayuntamiento), entidades deportivas (con la Real Sociedad como principal socio, pero con la incorporación de otros clubes) y socios tecnológicos (Tecnalia, IK4, Universidades, centros de investigación biosanitaria…) con el objetivo de contribuir a la creación y consolidación de un sector empresarial estratégico para la ciudad.

 

Este polo, que aglutinaría a diversos actores, llevaría a cabo acciones de divulgación, sensibilización y formación, proyectos de investigación que den respuesta a las necesidades del sector (salud, tecnología específica aplicada al deporte), así como el impulso de nuevas iniciativas empresariales en un sector con gran posibilidad de crecimiento.

 

Polideportivo de Altza y nuevos equipamientos en la ciudad

 

Junto a la mejora y renovación de la ciudad deportiva de Anoeta, la próxima legislatura será la de la apertura del nuevo polideportivo de Altza, pero también la de la reforma del miniestadio para la práctica del atletismo y el rugby, la del estreno del nuevo campo de hockey hierba o la del nuevo campo de Merkear que sustituirá al de Herrera.

 

Asimismo, es necesario mejorar y ampliar los servicios de la Kirol Txartela, con el objetivo de incrementar el número de abonados y abonadas hasta los 52.000. Para ello, planteamos la incorporación de nuevos equipamientos en Riberas de Loiola, Txominenea o el polideportivo de Bidebieta, que permitan reforzar los servicios, impulsando la innovación y mejorando su calidad.

 

Queremos hacer también hincapié en la necesidad de potenciar la práctica deportiva al aire libre, y para ello recogemos en el programa la habilitación de una red de gimnasios urbanos al aire libre, nuevas zonas de skate, pistas polideportivas recreativas, y un nuevo centro de piragüismo en Riberas de Loiola aprovechando las posibilidades del río Urumea.

 

 

Apoyo al deporte femenino

 

El deporte femenino dispone de un apartado propio en el programa de EAJ-PNV de Donostia con el apoyo, desarrollo y fomento como elementos principales. Donostia es una referencia en el deporte femenino de alto nivel. Las mujeres deportistas en esta ciudad nos dan alegrías constantemente con triunfos de prestigio.

 

Además, cabe recordar que durante la pasada legislatura el Ayuntamiento ha equiparado los premios de la Bandera la Concha en sus categorías femenina y masculina, dando un pequeño pero importante paso en la equiparación entre hombres y mujeres.

 

En este sentido, vamos a seguir apoyando el deporte femenino a través de ayudas económicas específicas, campaña de promoción y visualización. El objetivo no es otro que seguir haciendo crecer la licencias federativas desde el actual 33% del total de licencias al 40%.

 

 

Deporte como instrumento para la salud y la cohesión social

 

Creemos en la práctica deportiva como instrumento para generar una sociedad más activa, sana y con una mejor calidad de vida. El deporte juega un importante papel cohesionador entre personas de diferentes edades, sexos y orígenes. Es una herramienta de integración social, por lo que debemos seguir incidiendo en medidas como la Kirol Txartela Social, la monoparental o la colaboración con múltiples asociaciones de distinta índole o la federación de deporte adaptado.

 

Actualmente en Donostia más del 70% de las y los donostiarras practican deporte. Visto los datos, nos hemos fijado como reto que ese porcentaje supere el 75%, para lo cual ha destacado la importancia de la red de agentes deportivos existentes en la ciudad. Además, abogamos por reforzar la relación existente entre la actividad física y la mejoría en la salud a través de la extensión del programa PIZTU a todos los barrios de la ciudad, mediante el cual las y los médicos de Osakidetza recetan deporte a numerosos pacientes.