Crearemos la iniciativa «Auzo Txukuna” para acercar el mantenimiento urbano a las necesidades de la ciudadanía

La gran mayoría de las peticiones que recibimos en el Ayuntamiento tienen que ver con el mantenimiento urbano. Por ello, la próxima legislatura nos comprometemos a poner en marcha la iniciativa «Auzo Txukuna» para conocer de primera mano las peticiones de mantenimiento de cada barrio para actuar mejor y más rápidamente.

 

El objetivo de la iniciativa es intensificar el cuidado y mantenimiento de todos y cada uno de los barrios de la ciudad, que tienen sus particularidades, sus realidades propias y sus necesidades, que muchas veces no tienen nada que ver con el barrio de al lado. Y es que tenemos que mejorar el cuidado y la limpieza de nuestra ciudad, de cada calle y cada plaza, algo que queremos hacer de la mano de las vecinas y vecinos de cada uno de los barris, para poder identificar mejor los trabajos a realizar y priorizar los mismos.

De este modo, de forma planificada, con aviso y conocimiento previo por parte de la ciudadanía, se recogerán las necesidades y acometerán aquellas labores que requieran de una mayor urgencia, sin que tengan que esperar a que se terminen otras labores.

 

Así, destinaremos recursos humanos y materiales específicos, que nos permitirán atender con mayor precisión y atención a aquellas propuestas y peticiones que se nos hagan desde un barrio concreto. De modo que, la iniciativa «Auzo Txukuna» implicará a las áreas de Barrios, Participación y Mantenimiento y Servicios Urbanos, que trabajarán de forma coordinada para que el flujo de información sea el adecuado, de forma que las decisiones y prioridades de actuación municipal se fijen de forma coordinada, partiendo desde las propias asociaciones de vecinos llegando hasta los servicios municipales.

 

Será una iniciativa con un calendario establecido que se dará a conocer a la ciudadanía previamente, de forma que los y las vecinas sepan cuándo será el turno de su zona o barrio particular.

Estamos orgullosos de nuestras calles, plazas y parques. Y queremos que todas estas zonas sean limpias, accesibles y amigables. Es cierto que, no es siempre fácil atender todas las peticiones, que son muchas y diversas. Además, los recursos son limitados, pero es nuestra obligación escuchar y atender las solicitudes y dar a las mismas una respuesta adecuada

 

Ese va a ser nuestro compromiso para tener una ciudad más amable y cuidada. El objetivo es hacer de Donostia la mejor ciudad de Europa para vivir, convivir, trabajar y disfrutar.

Nuevos espacios culturales para impulsar la creación local

La Cultura es, sin género de dudas, una de las características principales de Donostia. Es uno de los elementos que proyectan identidad propia, por lo que es imprescindible seguir apoyando a todas las y los creadores, para que Donostia continue siendo un referente cultural. La cultura ha sido, es y seguirá siendo uno de los motores sociales y económicos de Donostia. Y para ello debemos seguir reforzando la práctica cultural de base.

 

Trabajaremos para mejorar la red de Casas de Cultura, así como la red de Bibliotecas. Un servicio muy querido por las y los donostiarras, que también debe de abordar una reflexión compartida sobre su transformación innovadora para adaptarse a los nuevos tiempos. Por ello, en la próxima legislatura nos comprometemos a renovar la Biblioteca Central,  así como a integrar en el edificio de Kontadores de Bidebieta en la red de Casas de Cultura de la ciudad, pero proyectando la Casa de Cultura del futuro. Además, continuaremos reclamando al Gobierno español la cesión del edificio que posee en Pío XII para convertirlo en un centro de referencia cultural para el barrio de Amara.

 

Tenemos claro que las y los creadores locales tienen que ser protagonistas de nuestra oferta cultural. Así fueron durante la pandemia, con la apuesta que realizamos para recuperar las actividades culturales y los festivales de la ciudad, y así tiene que seguir siendo, puesto que Donostia es un gran escaparate para la creación local vasca, y tiene que seguir siendo un referente de los programadores. En este sentido, el Museo San Telmo y Tabakalera jugarán un papel muy importante.

 

Por lo tanto, nuestra apuesta es clara: fortalecer sinergias entre los diferentes agentes culturales público-privados para seguir siendo una ciudad referente que apuesta por la creación local.

Donostia y el arte

 

En los próximos años la ciudad tendrá dos nuevos hitos, que profundizarán en dos creadores locales y universales que han contribuido a que Donostia sea un referente artístico: Esther Ferrer y Eduardo Chillida.

 

La primera, inaugurará El poema de los números primos, una obra que se instalará en la nueva plaza ajardinada del tamaño de la plaza Gipuzkoa que se creará sobre la estación del Tren de Alta Velocidad. Por su parte, el segundo será protagonista en 2024, año en el que celebraremos el centenario de su nacimiento.  Y para ello crearemos Chillida Bidea: una vía que unirá de forma simbólica y también real, el Peine del Viento con Chilida Leku para recorrer tanto a pie como en bicicleta. El objetivo es subrayar el valor artístico y arquitectónico de las esculturas, el arte y los edificios singulares por los que transcurrirá recorrido.

El trabajo conjunto, la cláve del éxito

 

La clave del éxito de la gran oferta cultural en la ciudad es la colaboración que existe entre los agentes que crean y ofrecen cultura. De modo que nuestro próximo reto será convertir a Donostia en la ciudad de la creación audiovisual, lo que se traduciría en generar una Hub Audiovisual, con la implicación de Eitb, Tabakalera, Zinemaldia y Donostia Kultura.

 

Y todo ello, sin olvidar el trabajo conjunto con las Galería de Arte de la ciudad; o la celebración de eventos artísticos, de música, danza, teatro, cine u otras expresiones artísticas emergentes que refuercen la imagen, la personalidad y la proyección cultural de Donostia.

 

La ciudad necesita de todo tipo de manifestaciones culturales, por lo que junto a las generadas por la oferta pública, también debe haber espacio para el crecimiento y generación de ofertas nuevas, a las que el Ayuntamiento debe de ayudar facilitando su desarrollo natural, de modo que se sumen al resto de oferta destinada al disfrute de todas las y los donostiarras.

Una ciudad de oportunidades para vivir, trabajar y disfrutar

Hoy he tenido la oportunidad de pasar la mañana con un grupo de jóvenes en Loiola, conversando sobre sus necesdidades. Hemos podido hablar de muchas cosas, pero sobre todo de la necesidad de vivienda para poder seguir desarrollando su proyecto de vida en la ciudad.

 

En este sentido, en breve periodo de tiempo comenzarán a construirse 2.000 nuevas viviendas en diversos ámbito de la ciudad, y gracias a la compra de los terrenos de los Cuarteles de Loiola podrán crearse 1.700 más, de las cuales muchas serán de protección pública. Para ello, el Ayuntamiento va a realizar una inversión de 73 millones de euros, y en el ámbito se creará euna oportunidad para generar un nuevo barrio moderno, con una arquitectura del siglo XXI, con espacios verdes, conexión con Intxaurrondo y el Centro, integrado con el Urumea y con oportunidades para generar equipamientos públicos y servicios.

Y para lograr ese fin, promoveremos un concurso internacional de arquitectura para que puedan concurrir los mejores urbanistas que nos ayuden a definir y diseñar este espacio con la calidad y la altura que se merece.

 

Como padre de cuatro hijos, me preocupa que los y las jóvenes tengan dificultades para poder hacer su proyecto de vida en nuestra ciudad, por lo que estoy empeñado en dejar a la próxima generación un legado en este sentido.

 

Además, es imprescindible que las nuevas viviendas que surjan se adapten a los distintos tipos de familias extistentes, bien unifamiliares, bifamiliares, así como a las diferentes tipologías de vivienda: públicas, tasadas, en propiedad, alquileres de corto o largo plazo, para rentas altas, medias o bajas, así como para responder a las diferentes peticiones existentes.

Ciudad de oportunidades

 

Asimismo, hemos conversado también sobre las posibilidades de trabajo que ofrece la ciudad. Si Donostia sigue siendo, como es actualmente, la ciudad con el paro más bajo de Euskadi y del Estado, los y las jóvenes podrán trabajar aquí. Si además somos capaces de ampliar el parque inmobiliario con diferentes opciones adaptadas a distintas necesidades o segmentos, los y las jóvenes podrán vivir aquí. Y si trabajan aquí, y viven aquí, podrán disfrutar aquí.

 

Por lo tanto, hemos adoptado un compromiso claro: seguir trabajando para que Donostia sea una ciudad próspera, que genera empleo de calidad, crea oportunidades y es referente en diferentes ámbitos. Tenemos mimbres para ello, porque Donostia es una ciudad para vivir, para gozar, para hacer deporte, disfrutar de la gastronomía y de la cultura, y seguiremos trabajando para que siga siendo así.

 

Nuestro objetivo es, al igual que hicieron nuestros mayores, dejar a las siguientes generaciones una ciudad mejor.

Iniciaremos la renovación de las instalaciones deportivas de Anoeta

Hemos visitado las instalaciones de Anoeta cuya renovación vamos a iniciar la próxima legislatura. Donostia cuenta con unas instalaciones que a muchas ciudades de nuestro tamaño les gustaría tener. Sin embargo, son instalaciones que se nos están quedando obsoletas. Por ello, nos comprometemos a trabajar para que la ciudad deportiva de Anoeta sea moderna, puntera y en la que esté integrada el multiusos de Illunbe.

La pasada legislatura fue la de la remodelación del Estadio de Anoeta, en el que se hizo una inversión aproximadamente de 78 millones. Ahora, a final de año vamos a iniciar las obras para remodelar el miniestadio, para la práctica del atletismo y el rugby, y en verano las obras del campo de hockey que tanto necesita la ciudad finalizarán junto al Hipódromo.

Así, una vez termindas estas últimas e iniciadas las dle miniestadio, nos marcamos tres objetivos: convertir Illunbe en el multiusos que tanto necesita la ciudad; remodelar el Gasca y el Atano III, y rehabilitar el Velódromo, instalación que ya tiene la pista de atletismo renoavada.

Necesitamos realizar grandes inversiones en todas estas instalaciones, y para ello, hemos iniciado ya conversaciones con Gobierno Vasco y Diputación para que se impliquen en la financiación de las mismas. Una vez logremos el acuerdo, será el momento de sentarnos con los agentes deportivos para tener en cuenta sus necesidades a la hora de remodelar las instalaciones.

Otras instalaciones en la ciudad

Donostia cuenta con 17 polideportivos, a los que pronto se sumará una nueva pista polideportiva en La Bretxa, y en los próximos años se impulsará la creación de una nueva instalación deportiva en Merkaer. Del mismo modo, tal y como hemos hecho en los últimos años con los gimnasios de Benta Berri, Paco Yoldi o Bidebieta, seguiremos mejorando las diferentes instalaciones, como los gimnasios de Etxadi o Intxaurrondo, así como impulsando proyectos de mejoras, como el cierre del polideportivo de Mons o las reformas de los frontones del Antiguo e Igeldo.

Deporte urbano

Asimismo, en los últimos años han llegado a la ciudad nuevas modalidades, como el parkour o la calistenia, que empiezan a tener grandes seguidores, sobre todo entre las y los más jóvenes. Para adaptarnos a estas nuevas tendencias, se han creado algunas instalaciones al aire libre, y pronto podremos disfrutar de nuevas en Benta Berri o Arrobitxulo.

La propia ciudad es un gran polideportivo al aire libre. No hay más que ver cuánta gente practica deporte en los paseos y parques de la ciudad, también en el Urumea. Tenemos que aprovechar al máximo las posibilidades que nos ofrece el río para el desarrollo de actividades relacionadas con deportes acuáticos como el remo, y a la vez impulsar y promocionar las actividades relacionadas con el surf, tanto deportivas, como sociales, económicas.

Y junto a ello, tenemos que seguir impulsando como merece al deporte femenino de élite, empezando desde eskola kirola; fomentar el uso de la kirol txartela; y seguir demostrando que somos una ciudad con capacidad para organizar eventos deportivos de talla internacional. El objetivo es que Donostia sea una ciudad de referencia internacional por su calidad y nivel de vida deportiva y saludable.

Impulsaremos el transporte público y sostenible

Eider y yo hemos pasado la tarde con el lehendakari Iñigo Urkullu en el entorno de la estación de tren de Easo, donde hemos reafirmado nuestra firme a puesta, de Donostia y Gipuzkoa, a favor del transporte público sostenible. Una apuesta basada en fortalecer el transporte ferroviario, ya que es la mejor alternativa para reducir el número de vehículos en las ciudades. Por ello, hemos contado con el respaldo del Lehendakari en nuestra apuesta por el Topo y el Tren de Alta Velocidad.

Tenemos claro que la nueva pasante del Topo, la llegada de la Alta Velocldad, los autobuses eléctricos y limpios y el refuerzo del sistema de bicicleta pública son los pilares de la ciudad conectada que se está articulando. Este nuevo esquema conllevará cambios en la forma de movernos de las y los donostiarras, así como de quienes nos visitan, y permitirán transformar grandes zonas urbanas para ganar espacios destinados al peatón.

Las apuestas que está realizando la ciudad, de la mano del Gobierno Vasco y de la Diputación, pasan por reforzar el transporte metropolitano ferroviario, con la obra de la pasante del Topo, que permitirá unir Irun con Zumaia pasando por Donostia. Junto a esta infraestructura, el intercambiador de Riberas de Loiola va a multiplicar las prestaciones tanto del Topo como del servicio de Cercanías de Renfe, interconectando ambos servicios y dando a ambas líneas mayor versatilidad. Por último, la llegada de la Alta Velocidad a la ciudad  cierra el triángulo haciendo que el transporte ferroviario se convierta en una pieza clave de la movilidad hacia y desde San Sebastián.

Para avanzar en este objetivo, es imprescindible reorganizar la movilidad. El peatón debe ser el protagonista de la ciudad,  con un transporte público más sostenible y  limpio que saque provecho de las nuevas infraestructuras para la mejora de la trama urbana, devolviendo a la ciudadanía espacios saludables y seguros para la estancia y el disfrute.

Además de los beneficios medioambientales y sobre la eficiencia de la red del transporte público, la ampliación del Topo permitirá recuperar espacios en superficie para las y los donostiarras, como los más 21.000m2 que se liberarán en la playa de vías de Easo, donde vamos a trabajar por extender el parque de Araba, ampliando uno de los pulmones del centro de la ciudad, además de impulsar el desarrollo de vivienda y la posible ubicación del nuevo Conservatorio.

Hemos adoptado el compromiso de impulsar el soterramiento del trazado de las vías del Topo entre Anoeta y el paseo de Errondo, así como la implantación de barreras acústicas que minimicen el impacto sonoro del tráfico ferroviario desde Anoeta al futuro intercambiador entre las líneas de Topo y Cercanías de Renfe en Riberas de Loiola. De esta manera, se ganarán espacios más amables en el entorno del barrio de Amara.

Cada uno de los trenes en circulación puede transportar 400 personas, lo equivalente a 5 autobuses o 100 coches privados, con lo que ello supone en términos de contaminación. Además, su condición de transporte bajo superficie lo dota de una mayor fiabilidad, ya que no está condicionado por las actividades que pueden generar atascos en momentos clave del transcurso de la vida en la ciudad.

Y todo ello lo vamos a hacer de la mano del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Un trabajo conjunto con el que vamos a dar un nuevo impulso a la movilidad del futuro, esto es, al transporte público y sostenible.

Confianza y participación para la Donostia que avanza

Hoy hemos tenido la oportunidad de charlar sobre modelos de ciudad con las y los ciudadanos que nos han parado por la calle. Nosotras y nosotros tenemos claro en qué Donostia queremos vivir: en una ciudad sostenible, agradable, segura, inteligente, inclusiva, creada íntegramente desde la perspectiva, la identidad y las necesidades de las y los donostiarras. Esto es, en una Donostia atractiva que avanza sin dejar a nadie atrás.

Donostia hoy se encuentra en plena transformación y evolución para convertirse en la mejor ciudad de Europa   para vivir, convivir, trabajar y disfrutar. Sin emabaro, hay quien prefiere volver al pasado y se dedica a poner obstáculos a todos y cada uno de los pasos adelante que se van dando. Por lo tanto, queda claro que las y los donostiarras vamos a tener que elegir entre dos modelos el próximo 28 de mayo.

Por un lado, está el modelo que proponemos nosotras y nosotros: La ciudad del nuevo Anoeta, de la computación cuántica, de la llegada de Bayer, del nuevo Topo, de la alta velocidad, de las mejoras en los barrios, del polideportivo de Altza, del polígono de Eskusaitzeta, de Tabakalera, de la ciudad que tiene proyección internacional.

Por otro, el que propone EH Bildu: el modelo anclado en la ciudad de los enredos y las discusiones sin fin, con propuestas caducadas y que quiere regresar a la situación de bloqueo del pasado, la que dice a todo que no, y lo que es peor, el modelo de quienes están mirando a otras prioridades cuando se están tomando decisiones para mejorar la ciudad. Eso es lo que hemos visto en los últimos días: a una EH Bildu que ha tenido que gestionar las consecuencias de la estrategia errónea e inhumana del pasado.

Por ello, hoy hemos hecho un llamamiento a hacer comunidad a las y los donostiarras con los que hemos conversado, para hacer frente a los populismos que quieren utilizar los miedos e inseguridades que podamos tener.

Donostia ha llegado hasta aquí porque en las últimas décadas, los donostiarras hemos acertado en las principales decisiones estratégicas, y porque hemos hecho frente a pancartas y obstáculos de los de siempre. Hay problemas sí, y mejoras a poner en marcha, pero la ciudad hoy no está parada y está mejorando, y pronto disfrutaremos de todas esas inversiones.

Hoy hacemos un llamamiento a apostar por un modelo ligado a la esperanza, el modelo de EAJ-PNV, que está directamente unido con la confianza, la determinación y el trabajo. Estamos convencidas y convencidos de que el 28 de mayo, las y los donostiarras volverán a apostar por avanzar y no por retroceder a los años de parón.