Acuerdo, entendimiento y estabilidad por el futuro de Donostia

Bilboko alkate, Juan Mari Aburto, Gasteizko alkate, Gorka Urtaran, eta hirurok Donostia, Bilbo eta Vitoria-Gasteizerako ditugun proiektuak aurkeztu ditugu gaur goizean Nueva Economia Forum Tribuna Euskadin.

 

Entre otros aspectos he defendido nuestras apuestas por una industria, cultura, identidad y unos barrios fuertes que nos hagan seguir avanzando como ciudad. Así, creo que Donostia debe participar en la apuesta que hace Gipuzkoa por la industria, como elemento que garantiza un desarrollo económico equilibrado y sostenible. Tenemos mimbres y el ecosistema adecuado para ello.

 

Kultura arloan ere apostu eta proiektu sendoak ditugu. Esaterako, Chillida-Lekuren irekiera baliatzea bisitari gehiago erakartzeko eta Eduardo Chillida eskultore donostiarraren lana goraipatzen jarraitzeko. Gainera, Haizearen Orrazia Gizateriaren Ondare izendatzeko lana egingo dugu. Eta era berean, uste dugu, Cristina Iglesias eskultore donostiarraren lana Santa Klarako itsasargia balioan jartzeko eta Donostia nazioartean lehen mailan jartzeko ere balioko du.

 

Donostia es una ciudad en la que el turismo es parte importante. Debemos centrar nuestros esfuerzos en preservar el destino. Dicho de otro modo, la clave está en saber construir una ciudad que nos guste a las y los donostiarras, que sepa preservar su identidad y modo de ser, porque es lo que nos hace diferentes y atractivos.

 

Auzoak oso garrantzitsuak dira Donostiako kohesioa mantentzeko. Horren harian, badugu auzoetarako plan bat. Eta egun, Udala apostu sendoa egiten ari da ekialdearen eta Urumeako ibarraren garapenaren alde. Horrela egin dugu legealdi honetan eta horrela egiten jarraituko dugu.

 

Nos hemos marcado una serie de objetivos ambiciosos, pero creo humildemente que durante estos últimos cuatro años hemos demostrado ser capaces de llevarlos a cabo, dando estabilidad a la ciudad, mediante el acuerdo y el entendimiento. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo.

Este domingo vota, para que Donostia, Gipuzkoa y Euskadi sigan avanzando

A tres días del final de la campaña electoral hemos celebrado al acto central en la plaza Easo. Un acto en el que hemos animado a todas las y los donostiarras, guipuzcoanos y vascos a salir el domingo y votar, para seguir avanzando como ciudad, territorio y país.

 

Mientras unos siguen sin entender la ciudad y otros pretenden blanquear sus siglas o pasear fichajes estrella, nosotros lo decimos claro: somos EAJ-PNV y tenemos un programa por y para donostia hecho desde la cabeza y con el corazón.

 

Lau urte hauetan erakutsi dugu hiri honen alde lan egiteko gure konpromisoa erabatekoa dela. Kudeaketa serioa egin dugu eta erakutsi dugu Donostia bihotzean daramagula eta hiriaren alde onena emateko prest gaudela.

 

Y para que Donostia avance, Gipuzkoa avance y Euskadi avance la mejor garantía es que EAJ-PNV lidere las instituciones. Por eso el domingo es necesario que todos y todas vayamos a votar.

 

Igandean bozkatzera joateko deia egiten dizuet, EAJ-PNV bozkatzeko deia, Donostia elkarrekin egiten jarraitu ahal izateko.

 

Batera Bagera! Gora Donostia!

Impulsaremos un plan para reforzar el pequeño comercio donostiarra facilitando el relevo generacional y apoyando su digitalización

El papel que juega el comercio próximo en la dinamización y vertebración de los barrios es muy importante. Esta mañana hemos visitado varios comercios en Egia; pequeños comercios que además de ofrecer servicios a los vecinos, aporta calidad de vida, y es un agente fundamental para configurar y fortalecer la comunidad.

 

En la última década el comercio de proximidad ha sufrido el impacto de la crisis, así como el impacto producido por los cambios en las prácticas de consumo, sobre todo derivados de la compra on-line, así como por el envejecimiento de la población y el cambio generacional. A este respecto, proponemos elaborar un plan para impulsar el pequeño comercio, facilitando por una parte el traspaso generacional, y apoyando, por otra, su digitalización.

 

Tenemos que ayudar al comercio cercano, de barrio, a dar un salto tecnológico y acercarse a los consumidores, sobre todo jóvenes, cuyos hábitos diarios hacen que usen la tecnología móvil también para comprar, de tal modo que abogamos por ayudar a introducir al comercio de proximidad en la red, para llegar a las y los más jóvenes, para que sigan confiando en la tienda del barrio de toda la vida.

 

Para ello, proponemos elaborar de la mano de la Sociedad Fomento de San Sebastián un plan que permita asesorar y ayudar a las y los pequeños comerciantes a ser más competitivos y aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.

 

La ausencia de continuidad está provocando el cierre de comercios que han dado servicio a la ciudad. Esta ausencia de traspaso generacional es otro de los aspectos que nos preocupa, y hemos adoptado el compromiso de estudiar incentivos fiscales que permitan transmitir los negocios existentes a las nuevas generaciones, generando así oportunidades de empleo y garantizando la continuidad del pequeño comercio.

 

 Reducir los usos terciarios y aumentar los residenciales

 

La presión sobre el comercio al por menor ha aumentando debido principalmente a la apertura de establecimientos vinculados a grandes cadenas de distribución, tanto en el centro, como en los centros comerciales. En este sentido, en el programa electoral llevamos la propuesta para reducir la edificabilidad terciaria prevista en el Plan General para aumentar la edificabilidad residencial, así como no habilitar más superficie nueva para que no se establezcan más grandes cadenas.

 

Esas dos medidas permitirán, por una parte, aumentar la densidad residencial, y por otra, generar nuevos espacios para la creación de comercio de proximidad, que dé servicio a las y los habitantes de esos nuevos desarrollos, de tal forma que se generen barrios dinámicos con una comunidad fuerte.

 

Productos del entorno

 

Para finalizar, queremos impulsar la comercialización de los productos del entorno, poniendo en marcha iniciativas similares a las de la nueva Bretxa, en la que el producto local es el principal protagonista.

 

El comercio donostiarra no se entiende sin la comercialización del producto local. El primer sector es capital para el comercio de la ciudad, puesto que aporta calidad y proximidad, dos características que aportan dinamismo y fortaleza tanto a la ciudad como al desarrollo del primer sector.

La propuesta que tenemos para San Sebastián integra proyectos estratégicos y el cuidado de los barrios

La propuesta que presenta el PNV para los próximos cuatro años integra los proyectos estratégicos que nos van a hacer crecer como ciudad, con la visión más local y centrada en las necesidades de los barrios.

 

En un acto junto con las y los integrantes de la candidatura hemos realizado un resumen de nuestras principales propuestas electorales, en el que hemos detallado aquellos aspectos que considera más relevantes de cara a elegir qué opción queremos que lleve el timón de la ciudad durante los próximos cuatro años.

 

Así, hemos recordado los principales proyectos estratégicos que hemos ido desgranando a lo largo de la campaña: la propuesta para impulsar la candidatura del Peine del Viento para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO; la renovación de las instalaciones deportivas de Anoeta y su gestión a través de un Consorcio en el que se implique la Diputación; la convocatoria de un concurso internacional para hacer un diseño definitivo en Sagües; la eliminación para 2021 de las bolsas de plástico en la ciudad; el impulso a la segunda Talent House o residencia para investigadores extranjeros; la construcción del intercambiador ferroviario de Riberas de Loiola; la creación de la primera casa de cultura digital dentro de la red de Donostia Kultura; la puesta en marcha de una línea de dBus totalmente electrificada; el impulso de nuevas fórmulas de vivienda; o la comercialización del polígono industrial de Eskusaitzeta para atraer riqueza a la ciudad.

 

Junto a estos proyectos explicitados hasta la fecha, creemos que existen otros proyectos que van a suponer que Donostia dé un salto como ciudad: la nueva estación del TAV y su integración con el edificio de Tabakalera; la recuperación de los 20.000 metros cuadrados de la playa de vías de Easo, que pasarán a integrarse como zona urbana de la ciudad tras el soterramiento del Topo. Por último, considera que la desafectación de los terrenos de los cuarteles de Loiola y de la cárcel de Martutene ayudarán a Donostia a mejorar su parque de vivienda.

 

225 propuestas para los barrios

 

Y para acompañar a los proyectos “de gran calado” y que tienen una dimensión de ciudad, hemos detallado el ambicioso plan de barrios que hemos diseñado, con un total de 225 iniciativas concretas para mejorar aspectos puntuales en todos y cada uno de los barrios de la ciudad.

 

A la visión macro, le añadimos la micro. A la planificación global de la ciudad y sus proyectos estratégicos, le unimos la acupuntura social, con actuaciones en cada barrio.

 

Entre las iniciativas que recogemos en nuestro programa de actuación para los barrios figura la construcción de un bidegorri en Aiete, culminar el nuevo mercado de la Bretxa, construir sendos ascensores en Larratxo y en el Paseo de Hériz-Seminario, la peatonalización de Isabel II en Amara, la boulevarización de Loiola o Añorga, nuevos servicios de haurreskola en Gros, mejora en la oferta de equipamientos culturales en Bidebieta o la reordenación del viaducto de Iztueta en Egia. Junto a ello, se plantea un nuevo acceso a la ciudad por Marrutxipi, aceras en Igeldo, los desarrollos urbanísticos de Illara o el Infierno, en el Antiguo-Igara, coberturas en patios escolares (Altza o Intxaurrondo), y la eliminación de pasos a nivel en Txomin y Martutene.

 

El programa que el PNV presenta a estas elecciones en Donostia es ambicioso, porque plantea nuevos retos de ciudad; equilibrado, porque tiene en cuenta las necesidades y la situación actual de cada barrio; y realista, porque más allá de ocurrencias o grandes proyectos, plantea ideas que son alcanzables en el curso de la siguiente legislatura.

 

La ciudad ha avanzado mucho en estos cuatro años, pero es necesario consolidar este avance para que no volvamos a los tiempos de parálisis a los que llevaron cuatro años de gobierno en solitario y falta de capacidad de llegar a acuerdos.

 

Por ello, priorizaremos los acuerdos que den estabilidad a la ciudad conforme a un programa compartido.

 

Acuerdos sobre la base de programa y proyecto de ciudad para lograr una estabilidad en el Ayuntamiento que no paralicen la ciudad sino que siga avanzando para ser una ciudad mejor.

 

Al mismo tiempo, reivindicamos la colaboración interinstitucional, que es la que permite poner en marcha proyectos de envergadura que suponen grandes inversiones. Ejemplo de ello son los acuerdos con el Gobierno Vasco (el Estadio de Anoeta, el Topo, polígono de Eskusaitzeta, electrificación de dBus), la Diputación foral (polo de electromovilidad, laboratorio gastronómico en Tabakalera, centro de Ciberseguridad) o el Gobierno de España (estación del TAV), “que han traido y traerán proyectos de envergadura que son los que realmente transforman la ciudad.

 

Por último, hemos apelado al espíritu colectivo de toda una ciudad, que es la que de verdad consigue hacer que podamos fijarnos nuevas metas y alcanzarlas.

 

Un alcalde, o un Ayuntamiento no pueden poner en marcha e impulsar en solitario todas las iniciativas que una ciudad necesita para progresar. Esto requiere de la implicación de toda una ciudadanía que, en el caso de Donostia, ha demostrado ser una sociedad civil dinámica y crítica, que en muchos casos va por delante de las instituciones a la hora de plantear y exigir los nuevos retos que la ciudad necesita para su futuro.

 

Donostia debe consolidar su apuesta como ciudad referente en industria avanzada

Durante los próximos años la ciudad va a consolidar su apuesta como ciudad referente en la industria avanzada, la innovación tecnológica y la investigación complementaria al tejido industrial de Gipuzkoa. La industria cualificada es el motor que permitirá que San Sebastián siga siendo la capital con más y mejor empleo en Euskadi y un referente parejo a otras ciudades europeas.

 

Esta mañana hemos visitado junto con la consejera de Desarrollo Económico Arantxa Tapia a la empresa donostiarra Oribay Group– fabricante de componentes avanzados para la automoción-, que nos ha reafirmado la convicción que tenemos de que Donostia cuenta con los mimbres para dar un salto cualitativo en los próximos años y situarse como punta de lanza de las ciudades europeas en cuanto a su posición y referencialidad de polos generadores de industria avanzada.

 

Gran parte de la actividad en investigación aplicada a la industria de Gipuzkoa y de toda Euskadi se desarrolla en Donostia. Así, Donostia dispone de un ecosistema privilegiado para subir un peldaño en este posicionamiento.

 

Tenemos cuatro universidades, una población con un 33% de personas con estudios superiores, –un porcentaje que llega al 60% entre jóvenes de menos de 34 años-, cinco mil personas que se dedican a actividades de bata blanca o investigación cualificada, un parque tecnológico –Miramón -, un polígono industrial con empresas de alto nivel innovador –Zuatzu-, un polo biosanitario de primer orden, un centro de referencia del principal centro tecnológico de Euskadi –Tecnalia-, así como una serie de empresas e iniciativas que son punteras en su ámbito.

 

La apuesta por reforzar esta base de profesionales cualificados se concreta en la colaboración que el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento hacen, a través de Fomento de San Sebastián, para la internacionalización con las becas Global Training para generar talento y reforzar la capacitación de jóvenes que se desenvuelven por el mundo.

 

 

El mayor polígono industrial de Gipuzkoa, en Donostia

 

A todo ello, hay que añadir la apuesta que se ha materializado a lo largo de toda la legislatura para urbanizar y poner a punto el mayor polígono industrial de Gipuzkoa, ubicado en el ámbito donostiarra de Eskusaitzeta, listo ya para ser comercializado y que permitirá atraer actividad económica industrial a nuestra ciudad.

 

En este polígono se ubicará el Polo de Electromovilidad impulsado por la Diputación de Gipuzkoa, un sector en claro crecimiento y en el que Gipuzkoa está en condiciones de ser referente mundial gracias al liderazgo de muchas compañías guipuzcoanas como CAF, Irizar, CIDETEC, etc.

 

El futuro de Donostia y su capacidad de generar riqueza y empleo pasan por reforzar y consolidar nuestra capacidad de atraer actividad industrial. Pero una actividad industrial del siglo XXI, con empresas de fabricación avanzada y servicios adyacentes que supongan creación de puestos de trabajo cualificados y estables.

 

La mejor política social es la generación de empleo estable. Y para ello, Donostia tiene que ser capaz de ser un polo de atracción de inversiones y empresas. Tenemos los mimbres para que nuevas empresas lleguen a nuestra ciudad, de forma que mejoren aún más nuestros índices de creación de empleo y cohesión social. Este es nuestro modelo para el futuro de esta ciudad.

 

Esta apuesta por la Donostia industrial se está llevando de forma coordinada con el Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa, que están contribuyendo a consolidar las realidades económicas existentes y a generar nuevas oportunidades, tales como la electromovilidad, las biociencias, la investigación nano o la propia gastronomía, con iniciativas como el laboratorio de gastronomía digital Lab-e.

 

El conjunto de iniciativas, centros y empresas existentes en la capital guipuzcoana constituyen ya un ecosistema que favorece la actividad industrial asociada a la I+D+I, por lo que Donostia tiene que reforzar estas apuestas y convertirse en una ciudad referente en Europa.

 

Ejemplo de ello es el sector de la investigación biosanitaria, en la que Donostia ha sido elegida por empresas como la norteamericana Asklepios Biopharmaceutical, especializada en terapias génicas y vectores virales, que han decidido invertir siete millones de euros en Miramon gracias a la existencia previa de actividad investigadora y la apuesta que desde las instituciones vascas se hizo hace años por este ámbito económico.

 

El reto es canalizar y apoyar la transferencia del conocimiento al tejido productivo. Para ello queremos fomentar la bio-incubadora de Bic-Gipuzkoa para que se desarrollen las start up.

 

 

Nuevas apuestas: cuidados y deporte

 

Además, tanto el consistorio donostiarra, como el Gobierno Vasco estamos alineados en otra iniciativa destinada a atraer investigadores extranjeros como es la construcción de la segunda Talent House en Donostia, un proyecto en el que el Gobierno Vasco está dispuesto a colaborar con el fin de ampliar las plazas que se ofrecerán en Donostia a investigadores extranjeros que quieran desarrollar su carrera profesional en Euskadi.

 

Creemos que se están abriendo nuevas oportunidades que Donostia tiene que ser capaz de desarrollar. El primero, el sector de los cuidados, donde se presenta muchas posibilidades de innovar y crear empresas y servicios asociados a la atención a las personas mayores.

 

Junto a ello, planteamos impulsar un centro tecnológico en tecnología asociada al deporte de alta competición, una iniciativa para la que se quiere poner en relación a clubes deportivos y empresas con aplicación deportiva con el fin de desarrollar proyectos de mejora destinados al deporte de élite.

 

El sector servicios tiene un peso importante en la economía de la ciudad, con 5.100 establecimientos. Queremos dar preferencia a tres líneas de trabajo: servicios avanzados (ingenierías de producto y de procesos, investigación, servicios TIC avanzados); servicios científicos intensivos e I+D (actividades de edición, cine y vídeo….); y establecimientos de I+D.

Impulsaremos la primera casa de cultura digital de Donostia Kultura

Donostia contará con la primera casa de cultura digital dentro de la red de servicios que ofrece Donostia Kultura. Esta herramienta virtual permitirá tanto la creación como la difusión de contenidos culturales de la red de Donostia Kultura adaptada a las nuevas formas de acceso y consumo de la cultura.

 

Hemos planteado esta propuesta en un encuentro con jóvenes celebrado en el barrio donostiarra de Gros. Y es que el 35% de los jóvenes socios de Donostia Kultura consumen contenidos culturales de forma digital (libros, series, películas y música…). Al mismo tiempo, existen experiencias de acceso a contenidos culturales a través de las nuevas tecnologías, tales como la visita virtual a museos que, en algunos casos, empiezan a tener más visitas a través de la red que de forma presencial.

 

Así, Donostia Kultura se encuentra ya inmersa en el proceso de reflexión y diseño de la casa de cultura virtual, que permitirá canalizar el cada vez mayor volumen de creación cultural en formato digital, así como extender la cultura digital a través de cursos de formación.

 

Creemos que las nuevas herramientas tecnológicas permiten difundir a todo el mundo los contenidos culturales, ofrecer servicios personalizados al gusto de cada uno, así como crear comunidades virtuales con personas de todo el planeta que compartan intereses. Junto a ello, una opción que está cogiendo auge es la difusión de conciertos en alta calidad, tal y como hacen instituciones como la Orquesta Filarmónica de Berlin bajo la marca digital concert.

 

Esta iniciativa de crear una casa de cultura digital se realizará trabajando junto a otros actores culturales presentes en la ciudad (Tabakalera, Musikene, Etxepare, la Quincena, Zinemaldia) y buscará alianzas con agentes tecnológicos del territorio.

 

Por todo ello, a la hora de marcarnos nuevos retos y objetivos en el aspecto cultural de Donostia, es fundamental tener en cuenta y adaptarnos a las nuevas formas de consumo cultural que se están estableciendo en la sociedad, como por ejemplo el consumo digital de la cultura.

 

Los objetivos de esta iniciativa que liderará DK son cuidar y difundir el patrimonio cultural, abrir la creación cultural local a todo el mundo, impulsar la experimentación, contribuir a la formación en cultura digital y la colaboración con la industria tecnológica.

 

Tenemos una actividad cultural de la que sentirnos muy orgullosos, con eventos de ámbito internacional pero también con una red de casas de cultura insertadas en los barrios que son auténticos dinamizadores de la actividad vecinal.

 

Con este nuevo servicio las y los más de 100.000 socios de Donostia Kultura podrán acceder tanto al catálogo de libros, como a otra serie de contenidos que se ofrecen en las distintas casas de cultura de la ciudad. La casa de cultura digital dará la opción de poder seguir desde la distancia algunas de las actividades que organiza Donostia Kultura, como conciertos u otros eventos culturales.

 

DK Irratia y mejoras en las casas de cultura

 

Donostia Kultura seguirá impulsando y consolidando las actividades que tienen lugar en las casas de cultura. Así, ha recordado que la red de DK está integrada por once casas de cultura en otros tantos barrios, en los que se ofrecen gran cantidad de servicios y que el pasado año tuvieron más de un millón de visitas.

 

Muchas casas de cultura ofrecen, además, los servicios de Haurtxoko, Gazteleku así como de la red Donostia Lagunkoia, por lo que se convierten en puntos de encuentro intergeneracional.

 

De cara a próximas iniciativas que continúen enriqueciendo la actividad cultural de la ciudad, el próximo otoño la emisora Casares Irratia se convertirá en Donostia Kultura Irratia, la primera emisora totalmente cultural de la ciudad, que servirá como altavoz de toda la oferta cultural que tiene Donostia.

 

Junto a ello, queremos seguir realizando inversiones en equipamientos culturales con el fin de mantener la calidad necesaria. Así, se realizarán obras en la casa de cultura de Loiola para mejorar la accesibilidad y ubicar un Gazteleku y se ampliará Lugaritz para ubicar allí el Haurtxoko y Gazteleku solicitado por los vecinos de barrio.

 

Por último, seguiremos peleando para que el Gobierno de España ceda el edificio de la antigua Subdelegación del Gobierno en Amara (Pío XII), con el fin de convertir este equipamiento en la casa de cultura de Amara que sea el centro y dinamizador del barrio.