Impulsaremos un concurso internacional para el diseño de la urbanización de Sagües

En este primer domingo de campaña hemos presentado nuestra propuesta para reordenar el entorno de Sagües, donde queremos realizar un concurso internacional para el diseño de la nueva urbanización del barrio, que ofrezca una solución integral y de calidad para un espacio urbano y natural de gran relevancia para la cuidad.

 

Estas propuestas deben pivotar sobre tres ejes: el carácter de barrio con vida propia de Sagües y el servicio a su vecindario; su dimensión como zona urbana de esparcimiento de utilización intensiva con un carácter multifuncional; y la adecuada integración entre ciudad y naturaleza .

 

Sagües es una parte muy importante de la ciudad, en el que los donostiarras pasean, hacen deporte, patinan o hacen surf, asisten a conciertos, pasan la tarde en una terraza o en el muro, juegan o símplemente disfrutan de una de las mejores vistas de Donostia.

 

Consideramos que en Sagües se han ido aportando soluciones de forma individual, nunca considerando al conjunto como un todo, lo que ha derivado en una especie de patchwork con retales de uno y otro lado. El aspirante del PNV a la reelección en la alcaldía donostiarra considera llegado el momento de acometer con una visión global la transformación de este espacio.

 

De este modo, abogamos por convocar un concurso internacional que permita dar una solución integral al conjunto del barrio, contando para ello con prestigiosos urbanistas y arquitectos. A ello se planteará un proceso participativo en el que los y las vecinas del barrio definan sus necesidades y propuestas de mejora.

 

Sagües es una zona muy específica de la ciudad que necesita un remate adecuado a través de una solución de calidad que revitalice la zona y la integre en la trama urbana de la ciudad.

 

Cabe resaltar el trabajo realizado por las y los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la EHU/UPV a lo largo de la legislatura, que han sugerido un decálogo de criterios, que abogan no por construir edificios, sino por mejorar e integrar ciduad y naturaleza.

 

En esta línea, tenemos claro que la idea no pasa por construir más edificios, sino por buscar una mejor integración del espacio en el barrio y en el conjunto de la ciudad. De este modo, creemos que el nuevo espacio sea multifuncional y responda a las necesidades del barrio, de forma que quienes viven allí se encuentren a gusto, y quienes se acercan allí puedan disfrutar aún más.

 

Ampliar el parking

 

A este respecto, proponemos la ampliación del parking subterráneo aumentando la capacidad del actualmente existente, que permita eliminar totalmente los vehículos de la superficie, de tal manera que el espacio para el disfrute de las y los donostiarras pueda ampliarse. Un espacio que, además, permita combinar la funcionalidad para el barrio con los usos diversos que tiene para la ciudad como zona de ocio y esparcimiento, o usos culturales y deportivos.

 

Ello permitirá contar con una zona diáfana, en la que el tráfico no obstaculice el flujo peatonal, al tiempo que revitalizará la zona de terrazas y hostelería del entorno.

 

En nuestra opinión, la solución tiene que coser la ciudad con el barrio, y a su vez con la utilización del espacio abierto, y siempre a través de una intervención mínima que integre naturaleza y ciudad, respondiendo a las necesidades del barrio.

Abogamos por un consorcio para la gestión de la ciudad deportiva de Anoeta

Hemos presentado las líneas generales del programa en lo que al apartado de Deporte se refiere, en el que la mejora y modernización de las instalaciones deportivas de la ciudad son el eje principal. Así, abogamos por la creación de un consorcio junto a la Diputación Foral de Gipuzkoa para la gestión conjunta de la ciudad deportiva de Anoeta y acometer la renovación de los equipamientos deportivos de la ciudad.

 

Tras la renovación del Estadio de Anoeta como buque insignia, la mejora de la pista de atletismo del Velódromo, es hora de hacer frente a otros equipamientos. La mejora y renovación de instalaciones como el miniestadio, en la que se lleva meses trabajando, Illunbe, el frontón Atano III o el polideportivo Josean Gasca no solo revierten en Donostia, sino también en el resto del territorio, puesto que son muchos los clubes y deportistas que utilizan estos equipamientos. Por ello, creemos que la mejor solución para contar con una ciudad deportiva moderna es una gestión compartida de los recursos disponibles, mejorándolos y poniéndolos a disposición de clubes y abonados y abonadas a la Kirol Txartela.

 

Polo tecnológico del deporte

 

En la misma línea, proponemos impulsar un polo de tecnología aplicada al deporte, aprovechando el conocimiento presente en la ciudad y el territorio. Así, planteamos que San Sebastián sea el impulsor de un polo que aglutine a instituciones (Gobierno, Diputación y Ayuntamiento), entidades deportivas (con la Real Sociedad como principal socio, pero con la incorporación de otros clubes) y socios tecnológicos (Tecnalia, IK4, Universidades, centros de investigación biosanitaria…) con el objetivo de contribuir a la creación y consolidación de un sector empresarial estratégico para la ciudad.

 

Este polo, que aglutinaría a diversos actores, llevaría a cabo acciones de divulgación, sensibilización y formación, proyectos de investigación que den respuesta a las necesidades del sector (salud, tecnología específica aplicada al deporte), así como el impulso de nuevas iniciativas empresariales en un sector con gran posibilidad de crecimiento.

 

Polideportivo de Altza y nuevos equipamientos en la ciudad

 

Junto a la mejora y renovación de la ciudad deportiva de Anoeta, la próxima legislatura será la de la apertura del nuevo polideportivo de Altza, pero también la de la reforma del miniestadio para la práctica del atletismo y el rugby, la del estreno del nuevo campo de hockey hierba o la del nuevo campo de Merkear que sustituirá al de Herrera.

 

Asimismo, es necesario mejorar y ampliar los servicios de la Kirol Txartela, con el objetivo de incrementar el número de abonados y abonadas hasta los 52.000. Para ello, planteamos la incorporación de nuevos equipamientos en Riberas de Loiola, Txominenea o el polideportivo de Bidebieta, que permitan reforzar los servicios, impulsando la innovación y mejorando su calidad.

 

Queremos hacer también hincapié en la necesidad de potenciar la práctica deportiva al aire libre, y para ello recogemos en el programa la habilitación de una red de gimnasios urbanos al aire libre, nuevas zonas de skate, pistas polideportivas recreativas, y un nuevo centro de piragüismo en Riberas de Loiola aprovechando las posibilidades del río Urumea.

 

 

Apoyo al deporte femenino

 

El deporte femenino dispone de un apartado propio en el programa de EAJ-PNV de Donostia con el apoyo, desarrollo y fomento como elementos principales. Donostia es una referencia en el deporte femenino de alto nivel. Las mujeres deportistas en esta ciudad nos dan alegrías constantemente con triunfos de prestigio.

 

Además, cabe recordar que durante la pasada legislatura el Ayuntamiento ha equiparado los premios de la Bandera la Concha en sus categorías femenina y masculina, dando un pequeño pero importante paso en la equiparación entre hombres y mujeres.

 

En este sentido, vamos a seguir apoyando el deporte femenino a través de ayudas económicas específicas, campaña de promoción y visualización. El objetivo no es otro que seguir haciendo crecer la licencias federativas desde el actual 33% del total de licencias al 40%.

 

 

Deporte como instrumento para la salud y la cohesión social

 

Creemos en la práctica deportiva como instrumento para generar una sociedad más activa, sana y con una mejor calidad de vida. El deporte juega un importante papel cohesionador entre personas de diferentes edades, sexos y orígenes. Es una herramienta de integración social, por lo que debemos seguir incidiendo en medidas como la Kirol Txartela Social, la monoparental o la colaboración con múltiples asociaciones de distinta índole o la federación de deporte adaptado.

 

Actualmente en Donostia más del 70% de las y los donostiarras practican deporte. Visto los datos, nos hemos fijado como reto que ese porcentaje supere el 75%, para lo cual ha destacado la importancia de la red de agentes deportivos existentes en la ciudad. Además, abogamos por reforzar la relación existente entre la actividad física y la mejoría en la salud a través de la extensión del programa PIZTU a todos los barrios de la ciudad, mediante el cual las y los médicos de Osakidetza recetan deporte a numerosos pacientes.

Proponemos crear un grupo promotor para que el Peine del Viento sea Patrimonio de la Humanidad

Arrancamos la campaña electoral y lo hacemos en el Peine del Viento, un lugar icónico que queremos sea Patrimonio de la Humanidad. Por ello, proponemos crear un grupo promotor de la candidatura del Peine del Viento para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con el objetivo de que el Conjunto Monumental opte a esta distinción cultural internacional.

 

La iniciativa pretende dar un impulso real a lo que hoy por hoy es una idea, un sueño, pero que es factible de realizar, como es lograr que el Conjunto integrado por la plaza diseñada por Peña Ganchegui y las esculturas de Eduardo Chillida alcancen esta categoría internacional.

 

En fechas recientes, el Gobierno Vasco dio un paso fundamental en este camino, al catalogarlo como Bien Cultural, dotándole así del máximo grado de protección que puede tener un elemento artístico o arquitectónico.

 

Una vez consolidada la máxima protección gracias al Decreto del Gobierno Vasco, es hora de que nos pongamos como objetivo conseguir la designación del Peine del Viento como Patrimonio de la Humanidad.

 

El Peine del Viento es un patrimonio cultural de Donostia, del conjunto de Euskadi, pero estamos convencidos de que tiene el nivel y la categoría suficientes para que pase a engrosar el catálogo de bienes que forman parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

 

Como paso para la consecución de este objetivo es necesario aunar y coordinar esfuerzos, para lo que impulsará la constitución de un grupo promotor que integre a diferentes personas, agentes culturales e instituciones, cuyo cometido será el de preparar y articular una propuesta de candidatura que pueda ser elevada por los cauces correspondientes a la UNESCO.

 

Las y los donostiarras estamos orgullosos de la obra que culminaron Peña Ganchegui y Chillida hace ya 40 años. Pero tenemos que ser conscientes de que esta obra que forma parte ya de nuestro ser donostiarra tiene un valor universal que queremos compartir con el resto del mundo.

 

Para presentar nuestra propuesta hemos contado con el apoyo del consejero de Cultura, Bingen Zupiria, que ha destacado que “en los próximos años Donostia-San Sebastián tiene una oportunidad excepcional para situarse en un lugar privilegiado, a nivel internacional, dentro del mundo del arte. Chillida Leku, Tabakalera o las obras de arte que podemos disfrutar en torno a la Bahía de la Concha (Oteiza, Cristina Iglesias, Chillida…) serán clave para lograrlo, como lo será también el trabajo que se está realizando para poner en valor el Peine del Viento”.

 

Peatonalización del Paseo Eduardo Chillida

 

Asimismo en nuestro programa electoral defendemos la peatonalización completa del Paseo Eduardo Chillida, desde el comienzo de su tramo junto a la rampa de acceso a la playa de Ondarreta. Esta iniciativa pondrá en valor todo el trayecto final hasta llegar al conjunto de la escultura, permitiendo un paseo libre de vehículos que posibilite el disfrute de un entorno natural incomparable.

 

Además, el Ayuntamiento se encuentra inmerso en la redacción del proyecto para colocar una red en la ladera que garantice la seguridad de todo el conjunto, de forma que podamos eliminar definitivamente el murete de cemento que se construyó en su día para evitar que las personas pudieran acercarse a una zona en la que hay desprendimientos de piedras. Este proyecto, acordado con las familias Peña Ganchegui y Chillida, busca combinar el cuidado estético del conjunto con la seguridad de los visitantes. Además, el proyecto que trabaja el Ayuntamiento supondrá un mantenimiento de otras partes del Conjunto que se han visto deterioradas, e incluirá mejoras en la accesibilidad.

Arranca la campaña electoral: Batera Bagera, Donostia quiere más

Hasi da hauteskunde kanpaina. Aurretik 15 egun ditugu donostiarrei eskatzeko gugan jarri zuten konfiantza berresteko. Izan ere, lau urte hauetan lortutakoa kontsolidatzeko unea da.

 

Esta legislatura hemos puesto en marcha Donostia tras cuatro años de parálisis. Y lo hemos hecho desde el diálogo, la escucha y el acuerdo, con una gestión rigurosa, seria y tranquila.

 

Eta hiria egiten jarraitu nahi dugu, aurrera egiten. Izan ere, Donostiak gehiago nahi du: bizi kalitate gehiago, enplegu gehiago, garraio jasangarri gehiago, auzoetan hobekuntza gehiago. Eta horren gidari izan nahi dugu

 

Somos Donostia, somos donostiarras y estamos orgullosos de serlo. Queremos seguir liderando esta ciudad, manteniendo nuestra identidad, y consolidando lo logrado estos cuatro años. Batera Bagera, Gora Donostia!

Un Plan de Barrios con 225 propuestas de mejora para Donostia

Hemos diseñado un Plan de mejora para los Barrios de Donostia, que contempla un total de 225 acciones puntuales y concretas en el conjunto de la ciudad. La propuesta, incluida en el programa electoral que el PNV presenta para Donostia de cara a los comicios del 26 de abril, está basada en múltiples aportaciones de la ciudadanía donostiarra y asociaciones recogidas en las dinámicas que se han realizado en diferentes barrios durante los últimos meses. La propuesta identifica las prioridades y necesidades planteadas por los y las vecinas de los diferentes barrios.

 

Así, el plan recoge iniciativas como una cobertura en la Plaza de Catalunya (Gros), peatonalizar las calles Isabel II y Gregorio Ordoñez, la construcción de un bidegorri en Altza-Larratxo, la construcción de ascensores verticales en el Paseo de Heriz y Seminario, o la traslación del Conservatorio de Música a la actual estación del Topo en Easo.

 

La importancia que tienen los barrios de la ciudad y sus infraestructuras a la hora de ofrecer calidad de vida a las y los donostiarras es capital, por lo que vamos a elaborar un Plan de Barrios, que recoja un diagnóstico integral que permita adoptar las decisiones oportunas.

 

Hacer ciudad es cuidar nuestros barrios. Por ello, no hemos querido esperar al inicio de la próxima legislatura, y en los últimos meses hemos ido avanzando identificando proyectos concretos realizables en todos y cada uno de los barrios donostiarras.

 

Así, hemos identificado 225 actuaciones repartidas de forma equilibrada entre los distintos barrios de la ciudad, que suponen un punto de partida para seguir mejorando todos y cada uno de los barrios. Un primer diagnóstico que queremos compartir y que está abierto a todas aquellas propuestas que las y los donostiarras quieran hacer.

 

Las propuestas y proyectos identificados trascienden de ámbitos como el euskera, Donostia Lagunkoia, el Medio Ambiente y la Igualdad, que consideramos son elementos transversales que deben regir a la hora de implementar todas las políticas de desarrollo de la ciudad.

Consulta el Plan de Barrios aquí: Plan de Barrios

Una Gipuzkoa fuerte

Gipuzkoa indartsu batekin Donostiak aurrera egiten du. Eta Gipuzkoak badu datozen lau urtetarako proiektu sendo bat: Markel Olanok gidatzen duen proiektua.
 
El pasado domingo quedó un mensaje claro: aquí las cosas se hacen de otra manera, y queremos seguir haciéndolas de otra manera. Y lo nuestro son Gipuzkoa y Donostia.
 
Hemen erakutsi dugu egoera ezberdina dela. Lau urte hauetan Gipuzkoa eta Donostia martxan jarri ditugu, proiektuekin eta ilusioarekin. Indarra dugu aurrera egiten jarraitzeko.
 
Es hora de tomar una decisión clave: avanzar o retroceder, de buscar soluciones o de decir NO a todo. Y Donostia y Gipuzkoa quieren más: quieren más soluciones, más avances y proyectos que generen ilusión.
 
Eta ilusio hori auzoz auzo, herriz herri, eramango dugu, aurrera egiten behar dugula sinesten dutenei mobilizatu daitezela eskatuz.
 
Hemos demostrado que aquí las cosas se hacen de otra manera. Y que la garantía es EAJ-PNV. Nuestro compromiso, el de Markel Olano y el mío es con Gipuzkoa y Donostia