Una hoja de ruta para situar a Donostia en la élite mundial de la ciencia y el conocimiento

Esta mañana hemos visitado varias empresas avanzadas del ámbito biosanitario y de la automoción en el Parque Tecnológico de Miramón, donde hemos adoptado el compromiso para poner en marcha una hoja de ruta que sitúe a la capital guipuzcoana en la élite mundial de las ciudades de ciencia y conocimiento.

Donostia tiene los mimbres necesarios para tener una posición privilegiada en el ámbito internacional de las principales ciudades de ciencia y conocimiento. Las cuatro universidades, los centros tecnológicos y de investigación, empresas punteras en su especialidad y la existencia de cerca de 6.000 personas que se dedican profesionalmente a estas actividades hacen que tengamos una base muy sólida para aspirar a tener un lugar propio en el mapa mundial.

Creemos que para consolidar esa proyección internacional y conseguir que la ciudad sea identificada como una urbe referente en investigación, ciencia y conocimiento es necesario tener una hoja de ruta. Un itinerario que pasa por hacer una radiografía precisa de la realidad existente, los puntos fuertes y las debilidades, así como por objetivar aquellos criterios que nos pueden llevar a dar un salto cualitativo.

Una vez realizado el diagnóstico, se planteará desplegar una estrategia basada en acciones en colaboración con el ámbito institucional (Gobierno Vasco y Diputación), los agentes educativos, académicos así como los actores del sector, tanto públicos como privados, para acordar una hoja de ruta compartida que pueda desarrollarse durante los próximos años.

Tenemos claro que esta estrategia pasa por consolidar aquellas actividades en las que Donostia destaca, como el ámbito de las biociencias, la sanidad, la nanoinvestigación, la física de los materiales, la movilidad eléctrica o las tecnologías de la comunicación aplicadas a la industria.

El objetivo no es otro que situar a Donostia como una ciudad de ciencia y conocimiento en el ámbito internacional. Tenemos que aspirar a entrar en la élite mundial y codearnos con ciudades referente como Boston, Berkeley, Munich, Copenhague o Seúl.

Para lograrlo, vamos a liderar un proceso al que sumaremos a muchos agentes, con el fin de lograr dar un salto cualitativo en nuestra posición entre las ciudades que son referente en ciencia y tecnología.

Estoy convencido de que, si hacemos las cosas bien, podemos mejorar tanto la percepción que la propia ciudad tiene de sí misma como la imagen y el posicionamiento en los principales rankings internacionales. Y todo para que Donostia sea la mejor ciudad de Europa para vivir, convivir, trabajar y disfrutar.

Bide Berdeak: la ruta que une los parques de la ciudad

Esta mañana hemos paseado por el parque de Larres en Altza, un lugar que, al igual que el resto de parques y espacios verdes de la ciudad, queremos poner en valor para el disfrute de las y los donostiarras. Por ello, será uno de los protagonistas del nuevo recorrido que proponemos.

Estos espacios nos ayudan a alejarnos del ajetreo diario, y se convierten en puntos para descansar, respirar y disfrutar. Uniremos estas áreas con el nuevo Bide Berdeak, un itinerario que nos ayudará a reverdecer zonas de la ciudad y entrelazar las zonas verdes entre sí.

Crearemos un gran recorrido verde de 14 kilómetros que unirá el Parque de Cristina Enea, Ametzagaña, el Parque Fluvial, Lau Haizeta, Larres, el Parque Harria, Arrobitxulo, el Monte Ulia y la playa de la Zurriola, dando valor al patrimonio natural de la ciudad.

El recorrido está pensado para hacerlo andando o en bicicleta. Además, si miramos los datos de la ciudad, casi el 70% de las y los donostiarras afirma practicar deporte con regularidad. Y correr, andar y montar en bicicleta son tres actividades de las más practicadas.

Por lo tanto, esta iniciativa propiciará una nueva ruta para que los amantes del deporte y la naturaleza tengan un nuevo recorrido para disfrutar y vivir la ciudad desde otro punto de vista.

Nuestro objetivo es claro: ser la mejor ciudad de Europa para vivir, convivir, trabajar y disfrutar, por lo que iniciativas como Bide Berdeak contribuirán al disfrute saludable de las y los donostiarras.

Postales de la nueva Donostia

Esta mañana hemos estado en el parque de Araba, en Amara, presentando algunos de los proyectos que tenemos trabajados para el futuro. Son solo algunos de los proyectos que nos ayudarán a configurar la nueva Donostia en la que venimos trabajando desde hace tiempo.

Son proyectos para mejorar la ciudad, recuperar espacios y poner en valor otros muchos, en la línea de la apuesta clara que hacemos por una ciudad verde, que tenga al peatón como protagonista, que sea referente en ciencia y tecnología; esto es, una ciudad de oportunidades, moderna y vanguardista que avanza sin dejar a nadie atrás.

Son iniciativas trabajadas con los principales agentes sociales, culturales y económicos de la ciudad. Nuestro objetivo es mantener y mejorar la Donostia que hemos heredado, ya que nuestro compromiso es el de dejar una ciudad mejor a las próximas generaciones.

La nueva Donostia que estamos dibujando es una ciudad amable para las personas, más verde, más sostenible. Con más vivienda y equipamientos, segura, inclusiva y solidaria, que promueve proyectos para una vida plena. Una ciudad de ciencia y conocimiento, emprendedora, que progresa, que genera talento y oportunidades. Una ciudad atractiva, creativa, ligada a la cultura y el deporte, que ilusiona.

En definitiva, “la mejor ciudad de Europa para vivir, convivir, trabajar y disfrutar.

+info: Postales de la nueva Donostia

Apostamos por fortalecer la acción comunitaria de protección social de las y los donostiarras

En esta primera jornada de campaña electoral hemos visitado el Garagune de Amara de la Fundación Goyeneche. En el mismo hemos adoptado el compromiso de continuar impulsando políticas que permitan mejorar los servicios de cuidados y la atención que se prestan desde el Ayuntamiento. El objetivo es seguir tejiendo y fortaleciendo, de la mano de instituciones y agentes del tercer sector social, una red comunitaria que no deje a nadie atrás.

Ese ha sido el trabajo que hemos realizado los últimos ocho años, en los que hemos incrementado un 40% el presupuesto destinado a acción social, que ha pasado de 24,7 millones en 2015 a 34,1 en 2022, de los cuales 9,2 son destinados a políticas de inclusión, lo que supone una inversión de 340 euros por habitante.

Las personas tienen que estar en el centro de todas las decisiones que se adopten tanto desde el Ayuntamiento, como desde el resto de las instituciones. Tenemos que aprovechar la oportunidad que nos brinda ser este año Capital de la Economía Social para seguir proyectando la referencialidad que tiene Donostia en el ámbito de la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad.

Donostia es una ciudad que cuida, que acoge con los brazos abiertos a quienes deciden establecerse entre nosotros, y solidaria, ya que siempre tiene la mano tendida a quienes más lo necesitan.

Por ello, reafirmo nuestro compromiso de continuar impulsando políticas sociales de convivencia, inclusión y solidaridad. Políticas que nos permitan proteger a los más jóvenes, mejorar la detección temprana de necesidades que eviten situaciones de desprotección o los servicios de atención a las personas mayores, así como a las personas sin hogar.

Quiero destacar el gran trabajo que se hace desde distintos departamentos municipales a la hora de llevar a cabo políticas preventivas de salud y cuidados para garantizar que las y los donostiarras puedan desarrollar una vida plena. Se trata de políticas que van desde la integración y participación de las y los mayores en la vida social de la ciudad, pasando por la adecuación de recursos para personas en situación de dependencia y la mejora de la atención domiciliaria a las personas mayores tanto en casa como en los diferentes alojamientos sociales. Seguiremos trabajando para fortalecer dichas políticas.

 

Asimismo, seguimos mirando al futuro, para lo cual impulsaremos políticas que mejoren la calidad de vida de las familias y la juventud donostiarra, como un servicio de acompañamiento en los primeros años de maternidad y paternidad, el fomento de acciones que ayuden a la conciliación o la ampliación de servicios para niñas y niños menores de 5 años en los haurtxokos.

Donostia la hacemos día a día todas las y los donostiarras. Y para ello, tenemos una hoja de ruta clara y un equipo fuerte, con ilusión y muchas ganas de trabajar codo con codo con la ciudadanía y los diferentes agentes sociales, a quienes tendemos la mano para seguir haciendo avanzar a Donostia.

Carta a las y los jóvenes que irán a votar por primera vez

Me he dirigido a las y los jóvenes donostiarras que estas elecciones irán a votar por primera vez. Primero, para presentarme, y seguido para hacerles partícipes de mis pensamientos y la visión de ciudad que tengo.

 

Soy donostiarra, del barrio de Amara, tengo 51 años, estoy casado y soy aita de 4 hijos. Desde joven me interesé por la política. Creo que nuestros mayores nos dejaron en herencia una gran ciudad y, por ello, quiero mostrar mi compromiso a las y los jóvenes para seguir con ese legado y construir junto con ellas y ellos la ciudad del futuro.

La juventud donostiarra tiene un papel fundamental a la hora de definir y construir el futuro de la ciudad. Sé que son ciudadanas y ciudadanos con gran compromiso y que contribuirán a que Donostia continue siendo una ciudad más inclusiva, sostenible y próspera. Por ello, quiero pedirles que mantengan ese compromiso para entre todas y todos construir una Donostia activa, próspera, humana, igualitaria y divertida.

 

Donostia tiene que seguir avanzando y, por lo tanto, no puede perder el tren del futuro. Las y los jóvenes donostiarras ven la sostenibilidad y la innovación como factores clave para el futuro de la ciudad. Por lo tanto, serán dos de los ejes que priorizaremos a la hora de elaborar proyectos y propuestas para hacer avanzar a Donostia.

Tenemos la hoja de ruta clara y, para ello, hemos formado un grupo fuerte, con ilusión y muchas ganas para afrontar todos esos retos que se nos presenten. Estoy completamente convencido de que que podemos vivir una de las épocas más brillanes de la historia de la ciudad, y que entre todos vamos a conseguir que Donostia sea la mejor ciudad de Europa para vivir, convivir, trabajar y disfrutar.

Tres ejes principales y un compromiso firme de trabajo conjunto

Las mujeres y hombres que componemos la candidatura de EAJ-PNV Donostia a las próximas elecciones municipales hemos mantenido una reunión con el lehendakari Iñigo Urkullu. Una reunión en la que nos ha trasladado su compromiso para continuar trabajando de la mano para desarrollar proyectos futuros que serán buenos para la ciudad, tal y como hemos venido haciéndolo en las últimas legislaturas.

En estos años hemos llevado adelante de forma conjunta diversos proyectos que, sin duda, contribuirán al propósito que nos hemos marcado de hacer de Donostia la mejor ciudad europea para vivir, convivir, trabajar y disfrutar. Y pronto comenzaremos a desarrollar más, como por ejemplo, el proyecto Basque Quantum, que pondrá en el mapa mundial de la investigación y el conocimiento a Donostia.

Además, el Lehendakari ha mostrado su compromiso para contribuir a hacer realidad el proyecto para ampliar el Parque Tecnológico de Miramon. Estoy seguro que de la mano vamos a seguir dando pasos para hacer de Donostia una ciudad moderna, preparada para el futuro y que responde a las necesdidades de las y los donostiarras.

Y es que ese es el modelo de gestión que propone EAJ-PNV: un modelo basado en ideas innovadoras, ambición y proyectos que cuentan con todas las garantías. Sin embargo, ante ese modelo hay quien prefiere seguir en la protesta, en el pasado y anhelando una ciudad nostálgica que nunca existió. De modo que, el próximo 28 de mayo tendremos que optar entre seguir avanzando o regresar al pasado. Y ahí, nosotras y nosotros lo tenemos claro: miramos al futuro.

Por ello, nuestro programa electoral tiene tres ejes fundamentales: Cudiar al donostiarra y nuestros barrios, Generar empleo, y vivir y disfrutar en la ciudad. En las próximas semanas iremos explicando de forma pormenorizada cada uno de ellos.

Tenemos claro que no podemos construir el futuro de Donostia sin ir de la mano de las y los donostiarras, así como del resto de instituciones. Hasta ahora hemos intentado hacerlo de ese modo, y a partir de ahora vamos a seguir haciéndolo del mismo modo, con un objetivo claro: que Donostia sea la mejor ciudad europea para vivir, convivir, trabajar y disfrutar.

Eskerrik asko Lehendakari por la confianza que has depositado en este equipo y por el compromiso que siempre muestras para con Donostia.