Durante el primer trimestre de 2020 presenciamos unas imágenes insólitas de la ciudad. Las calles de Donostia aparecían desnudas, despobladas. Dos años después del comienzo de la pandemia, esas imágenes son el punto de partida de esta reflexión. Lo más importante de una ciudad son sus habitantes. Son las y los donostiarras los que dan vida y sentido a la ciudad, el motor que la hace avanzar.
Donostia/San Sebastián es una comunidad pensada, construida y cuidada por generaciones consecutivas de donostiarras que se han esforzado por hacer de esta ciudad un lugar mejor.
En estos dos años hemos visto muchos ejemplos de lo que significa mantener unida nuestra comunidad: el Hotel Maria Cristina funcionando cómo espacio sanitario, la implicación de las redes de barrios, las llamadas telefónicas a todas las personas mayores de 65 años (Lagunkate), la apuesta municipal por mantener la oferta cultural o los bonos de consumo. Gestos, acciones y decisiones que han aportado al objetivo de ‘’hacer ciudad’’.
Ahora toca mirar al futuro con ilusión y fuerza. Necesitamos compartir valores, sumar visiones, tejer redes de complicidad y de cooperación para hacer frente a los retos inmediatos para poder seguir generando oportunidades.
Los fondos europeos comienzan a llegar. En concreto 18 millones de euros, y no van a ser los últimos. De momento los fondos que han llegado irán destinados a subvencionar diversos proyectos de movilidad sostenible, turismo, acción social o fomento del comercio.
Se trata de una gran noticia para la ciudad, puesto que supone el reconocimiento de Europa al trabajo realizado por el AYuntamiento en políticas de sostenibilidad y modernización, lo que demuestra que avanzamos en la buena dirección. Gracias a estos fondos podremos desarrollar 50 proyectos relacionados con las materias citadas.
El sector de la movilidad sostenible ha sido uno de los más beneficiados. Gracias a los 12 millones de euros recibidos, se sufragará la adquisición de 19 autobuses eléctricos, puntos de carga e infraestructura, 2 camiones de residuos, la digitalización de los modos de pago en el transporte urbano o la predicción de la demanda y sensorización de paradas, entre otras actuaciones.
El Plan integral de sostenibilidad y modernización del sector turístico de la ciudad ha recibido 4,4 millones de euros. Con dichos fondos se podrán llevar a cabo las siguientes actuaciones: la puesta en valor del entorno natural de Artikutza, la adquisición de bus eléctrico para el parking disuasorio de Illunbe, el despliegue de fibra óptica en la Parte Vieja o campañas de sensibilización energética a empresas, monitorización, asistencia y consultoría.
1,3 millones de euros irán destinados al fortalecimiento de la actividad comercial; y el área de Acción Social ha recibido 246.661 euros para desarrollar, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa, un proyecto piloto dirigido a realizar una estrategia de cuidados de larga duración en el domicilio a personas usuarias del servicio de Ayuda a Domicilio.
Además de los fondos ya recibidos, Donostia está aún a la espera de resolución de otros proyectos presentados y en preparación de nuevas convocatorias que todavía no han sido abiertas, por lo que estos casi 18 millones de euros pueden verse incrementados en el futuro.
Entre los posibles proyectos que pueden ser financiados próximamente se encuentran aquellos relacionados con la transformación y digitalización de las administraciones públicas, la renaturalización y resiliencia de las ciudades, la restauración de ecosistemas fluviales, la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial o la rehabilitación de edificios públicos, entre otros.
La víspera de San Sebastian suele ser un día grande para todas las y los donostiarras. Este año, aunque no ha podido ser en el lugar habitual, hemos podido entregar en el Teatro Victoria Eugenia el Tambor de Oro y las Medallas al Mérito Ciudadano.
Haber podido celebrar el acto ya es un acontecimiento en estos tiempos. Todos recordamos que el año pasado no pudimos hacerlo, debido a las medidas sanitarias en vigor.
Creo que, todas y todos coincidiremos al decir que el año pasado el día de San Sebastián fue un día tríste.
Veníamos de un año muy duro en el que no pudimos dar ni las Medallas ni el Tambor de Oro, ya que no se podían realizar actos. Tampoco pudimos realizar la izada ni la arriada de forma plena en la plaza de la Constitución. En las sociedades no hubo cenas, y lo más importante: en la ciudad no se escuchó el sonido de los tambores.
El silencio descartó la fiesta. Las calles que habitualmente están llenas, se encontraban vacías. La alegría se convirtió en tristeza.
A veces pensamos que lo que nosotros vivimos no ha pasado nunca en la historia. Pero no es así. Hace cien años, en la época de la llamada gripe española, nuestra ciudad vivió una situación similar. Aquella pandemia también trastocó la vida de la ciudad. Y seguramente, quienes la vivieron miraban al futuro con dudas y preocupación.
Ahora, un siglo después, nuestra generación se encuentra en un trance similar. Tenemos que anteponer la saludo sobre el deseo. Es lo que nos toca hacer, esperando a un futuro mejor.
Aún así, si observamos las cosas con perspectiva, nos daremos cuenta de que este año estamos mejor que el pasado.
El año pasado no pudimos celebrar nada. Este año, aunque la fiesta no es plena, en la víspera del día del patrón, hemos podido mostrar lo importante que es para la ciudad este día. Y el día de San Sebastián, hemos podido escuchar el sonido de los tambores y de las marchas de Sarriegi cuando la Tamborrada Infantil ha tomado las calles. Ellas y ellos han sido nuestros mejores representantes.
Este año la Tamborrada Infantil ha sido el símbolo de nuestra esperanza. La esperanza de toda la Ciudad. La esperanza de pensar que este año estamos un poco mejor que el año pasado, y que el año que viene, estaremos infinitamente mejor que este.
Porque los momentos de dificultad se superan. Los hemos superado siempre. Y también será asi en esta ocasión
El día de San Sebastián volverá a ser, más pronto que tarde, el día de San Sebastián que queremos disfrutar en plenitud todas y todos los donostiarras. Pleno, con todos sus ingredientes, con las tamborradas llenando las calles y con la gente feliz y viviendo este día como siempre lo hemos vivido.
Ese día llegará. Espero que llegue ya el año que viene. Y que todo lo que estamos viviendo quede en nuestra memoria como una experiencia de vida.
Tambor de Oro
Antes de empezar a hablar sobre el Tambor de Oro, quiero hacer mención a una persona que nos ha dejado hace pocos días, Tomas Hernandez Mendizabal, artista, donostiarra trabajador incansable, únido al tambor de oro durante largos años, a quien Iñigo Aristegi dio relevo hace dos ediciones. Goian bego.
A todos nos hubiera gustado, y sé que a ella mas que a nadie, poder disfrutar del acto de entrega del Tambor de Oro con su gran protagonista, con Esther Ferrer. La pandemia ha hecho que su presencia en San Sebastián no sea posible.
Esther es una gran artista, con una trayectoria y una vida de película, y todos hubiéramos deseado que pudiera estar aquí con nosotros, para que su Ciudad, Donostia, le pudiera transmitir que está orgullosa de haber visto nacer a una mujer que rompiendo moldes, se ha convertido en un referente artístico internacional .
Esther ya tiene el Tambor en sus manos. Con ella, este galardón prestigia su palmarés. Esta ciudad de nombres importantes en el mundo de la cultura y del arte ha sabido reconocer así el trabajo y la obra de una de sus creadoras más singulares, provocadoras y vanguardistas.
Zorionak Esther.
Medallas al Mérito Ciudadano:
Y qué decir sobre las Medallas al Mérito Ciudadano de este año:
Añorga Kirol eta Kultur Elkartea, cien años trabajando en el barrio y por el barrio de Añorga, en diferentes ámbitos, haciendo comunidad, y dando servicio tanto a la ciudad como al barrio. Siempre de forma discreta, pero con gran orgullo, inplicando a las y los añorgatarras y enriqueciendo la vida cultural y deportiva de Añorga y de Donostia.
Bidegin elkartea, aliviando y acompañando con gran trabajo en el sufrimiento de los amigos y familiares de personas que se han suicidado o han fallecido. Ofreciendo ayuda en en los momentos difíciles, estándo al lado de esas personas y ayudándolas a seguir haciendo camino.
Josemari Leclerc, quien en silencio, haciendo poco ruido pero con su trabajo constante y concienzudo ha buceado en la historia reciente de nuestra ciudad, en especial en su episodio más dramático, como fue el asedio y la destrucción de 1813.
Kresala Zinekluba, cineclub pionero en la ciudad del cine, haciendo cumplir los sueños cinéfiles de miles de aficionadas y aficionados durante años y creando afición al mismo en nuestra ciudad.
Y Zurriola Antzerki Eskola, siendo cantera de actrices y actores, llevando desde Gros a toda la ciudad la magia del teatro en euskara, y construyendo pilares fuertes en la cultura del futuro.
A todos, zorionak, y muchas gracias por el trabajo realizado. Contribuís a mejorar la vida de muchas personas y, gracias a ello, hoy nuestra ciudad es un poco mejor.
Seguid trabajando de la misma forma, discretamente, porque con cosas que aparentemente son pequeñas se alegra y mejora la vida de muchas personas.
Esperanza
Para concluir, quiero volver a lanzar un mensaje de ilusión y de esperanza. Una ilusión y una esperanza que nos han dado las niñas y niños con sus tambores.
Estoy convencido de que el año que viene podremos festejar nuestra principal fiesta, el día de San Sebastián, como todas y todos deseamos: juntos, en ambiente festivo y tocando el tambor.
Entre tanto, cuidémonos y mantengamos la ilusión y el humor.
El Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián gestionará un presupuesto de 424,8 millones en 2022, esto es, 24,8 millones de euros más que en 2021. Este dato se acerca al presupuesto aprobado para 2020, aunque todavía queda camino por recorrer para volver a la situación previa a la pandemia.
Es cierto que los diferentes indicadores nos hacen vislumbrar una salida a los perniciosos efectos de la pandemia que estamos viviendo. Pero la incertidumbre provocada por este hecho y la problemática derivada de la sentencia del Tribunal Constitucional, que ha declarado inconstitucional la forma en la que se calculan los giros del mal llamado impuesto municipal sobre las plusvalías, hace que hayamos tenido que ser prudentes en la conformación del presupuesto.
No dejar a nadie atrás
El presupuesto 2022 se ha diseñado, una vez más, para que aquellas personas que más necesidades tienen sean quienes mejor respuesta de la administración municipal reciban y más recursos obtengan. Por ello, se han incrementado las partidas destinadas a actuaciones de protección y promoción social.
De hecho, podemos asegurar que se trata del presupuesto más social que ha tenido Donostia nunca. Y el dato es claro: en 2015, el presupuesto del Ayuntamiento para actuaciones de protección y promoción social era de 25,3 millones de euros; para 2022, esa cifra será de 34,6 millones.
Política de Gasto 2022
Más inversiones en los barrios
Del mismo modo, cabe destacar que la inversión prevista en el presupuesto de 2022 es un 22,7% mayor que para 2021. Así, el Ayuntamiento dispondrá de 54,4 millones de euros para llevar a cabo actuaciones en los barrios de la ciudad. Además, el presupuesto dispone de partidas ampliables para, en caso de recibir financiación por parte del Estado y de Europa a través de los fondos Next Generation, poder realizar nuevas inversiones.
Servicios de calidad
Asimismo, los entes y sociedades dependientes del Ayuntamiento recibirán una aportación extraordinaria de 10 millones de euros, para poder hacer frente a las consecuencias derivadas de la situación sanitaria. De este modo, el Ayuntamiento aportará 89 millones de euros a los entes y sociedades dependientes, con el objetivo de mantener los servicios de calidad que se ofrecen a las y los donostiarras.
De todos modos, el presupuesto de 2022 también mira al futuro, ya que compromete 28 millones de euros para 2023, 35 millones para 2024 y 19 millones para 2025.
Acuerdos
En las últimas semanas hemos tratado de negociar con todos los grupos propuestas para mejorar el presupuesto. Hemos logrado diferentes acuerdos con PP y Elkarrekin, en cambio, con EH Bildu no ha sido posible, pese a la oferta de 9 millones de euros que le pusimos encima de la mesa. De todos modos, seguimos tendiendo la mano a todos los grupos para seguir trabajando codo con codo para seguir haciendo frente a la situación que vivimos.
DSS-2030 Plan Estrategikoa aurkeztu dugu gure hiriko eragileekin batera. Eta planak honako goiburua du: Aukeren Donostia. La ciudad que queremos. Nolakoa izango da Donostia 10 edo 20 urte barru?
Guztiok dugu buruan amesten dugun hiria, eta Udalari dagokion papera da hiriak eskatzen duenari bide ematea. Horregatik, finkatzen ditugun apustuek ekintza eta erabaki-hartzea bideratzea dute helburu.
Bide orria dugu, hain zuzen ere, Donostiara talentu berria erakarriko duena, auzoen arteko kohesioa hobetuko duena, historikoki ditugun hainbat apustu berresten duena.
Eta besteak beste, ditugun apustuak segidakoak dira: kultur sorkuntza bikaina, hizkuntzen arteko bizikidetza, puntako gastronomia, turismoaren integrazio adimenduna, zaindutako hirigintza eta zientziaren eta ikerketaren hiria izaten jarraitzea.
Donostia donostiarrok dahi dutena, nahi duguna, izango da. Egin dezagun guztion artean Aukeren Donostia. La ciudad que queremos.
Hemos presentado el nuevo modelo de movilidad de la ciudad: Datorren Donostia. Un modelo que pondrá el foco en la mejora de la movilidad de peatones, ciclistas y ciudadanía usuaria de transporte público. El plan, abierto a debate y a las aportaciones, busca transformar el esquema de movilidad durante los próximos años, con actuaciones en diferentes ámbitos y que traerán como resultado la recuperación de amplias zonas urbanas para el disfrute de la ciudadanía.
Nos encontramos en un momento clave para la configuración de la movilidad urbana de Donostia. Esta propuesta que compartimos hoy es un planteamiento de reordenación integral de la ciudad a través de la potenciación de los espacios peatonales y del diseño del viario y del transporte público, teniendo en cuenta la ampliación de la red del Topo.
Esta transformación se implementará de forma gradual y progresiva durante los próximos años. Queremos para Donostia un nuevo diseño de movilidad acorde con nuestro compromiso con la reducción de emisiones nocivas y con la lucha contra el cambio climático, capaz de mejorar la calidad de vida de las y los donostiarras. Una ciudad para las personas, más saludable, más inclusiva, más habitable, más viva, más eficiente y más bella.
Punto de partida
A pesar de que se trata de una propuesta general de diseño de los diferentes tráficos en la ciudad, ha servido como punto de partida para diseñar propuestas concretas para la Parte Vieja y el Centro. Después, se irá desarrollando un proyecto a medida de cada uno de los barrios teniendo en cuenta sus particularidades, necesidades e identidad y se trabajará de acuerdo con las mismas.
Esta primera fase va a permitir la creación de una Zona de Prioridad Residencial, a la que únicamente puedan acceder en coche los residentes y autorizados. El trabajo que se ha realizado para configurar este esquema ha servido además para repensar el modelo de Centro de ciudad y las funciones de sus vías principales.
Transformación del transporte público
Todas estas modificaciones supondrán a su vez un importante cambio para el transporte público, que pasará a tener dos grandes ejes (de este a oeste y de norte a sur) con líneas troncales que permitirán que los usuarios lleguen a su destino en un máximo de media hora desde cualquier punto de la ciudad, con lo que las zonas periféricas ganarán en calidad de servicio.
La nueva pasante que se está desarrollando convertirá además el Topo en un elemento central de la red de transporte público urbano, permitiendo la mejora del servicio, ofreciendo un transporte más amplio, eficiente y sostenible. Además, posibilitará una conexión más eficiente entre líneas de Dbus, líneas de Topo, estaciones de Dbizi, paradas de taxi o itinerarios de bidegorri para mejorar la movilidad de las personas dentro de la ciudad.
Todos esos cambios configuran un esquema que, poco a poco, se irá extendiendo a los barrios, pero siempre teniendo en cuenta las particularidades de todos y cada uno. Gracias a ello, se generarán nuevos espacios para el disfrute de la ciudadanía.