Donostia Quiere Más

Ahora que acabamos de superar el ecuador de la legislatura es momento de analizar lo ocurrido durante estos dos intensos años. Arrancamos la legislatura en 2019 con un proyecto para los siguientes 4 años, con una hoja de ruta precisa para afrontar los nuevos retos a los que se está enfrentando y se enfrentará en un futuro cercano la ciudad. Y lo hicimos bajo un lema que hoy, más que nunca, sigue vigente: Batera Bagera, Donostia Quiere Más.

El rumbo y la velocidad en la que navegábamos hace poco más de un año era el adecuado, sin embargo, apareció un contratiempo considerable que ha distorsionado las cosas y nos ha obligado a dedicar gran parte de nuestros esfuerzos a gestionar una complicada situación. La pandemia provocada por la crisis de la COVID 19 nos ha puesto a prueba a todas y todos, tanto a la  ciudadanía como a las instituciones, y ha hecho que el lema “Batera Bagera” estuviera al frente de toda nuestra gestión.

Batera Bagera, porque no hubiera sido posible gestionar todo lo que está provocando la pandemia sin una ciudadanía comprometida. Batera Bagera, porque sin la implicación de toda la organización del Ayuntamiento, desde el primero hasta el último de sus trabajadoras y trabajadores, la institución más cercana a las y los donostiarras no se hubiera podido volcar a gestionar una coyuntura tan complicada.

Han sido meses difíciles, en los que la gestión de muchos proyectos estratégicos se ha ralentizado. Aún así, creo que desde el inicio de la legislatura hasta ahora hemos acometido proyectos en todos y cada uno de los barrios que componen la ciudad, que sin duda han contribuido o lo harán próximamente a mejorar la calidad de vida de las y los donostiarras.

Y como muestra un botón:

¿Y a partir de ahora qué?

El avance de la vacunación puede ayudar a seguir recuperando la actividad en la ciudad. En los últimos meses hemos podido intensificar el ritmo de contratación, por lo que los principales proyectos que teníamos previstos se van a poder seguir desarrollando.

Lo que sí es cierto es que, las circunstancias que seguimos viviendo han hecho que determinadas cuestiones relacionadas con la sostenibilidad ambiental hayan cogido mayor relevancia, si cabe, y ejemplo de ello son la transformación de los modos de transporte o la recuperación de espacios para el disfrute del peatón. La pasante del Topo, la llegada del Tren de Alta Velocidad o la construcción del Intercambiador de Riberas de Loiola contribuirán a una ciudad mejor.

El otro gran reto en el que vamos a centrar gran parte de nuestro esfuerzo será la revisión del Plan General. Queremos utilizar el urbanismo como modo para regenerar espacios de la propia ciudad que ya están en uso. En este sentido, la transformación de los cuarteles de Loiola es uno de los objetivos que tenemos marcado, para poder seguir así con el eje de desarrollo de la vega del Urumea y unir ámbitos que hoy en día parecen muy distantes entre si como Intxaurrondo y Loiola, pero que en realidad no lo están tanto. Lo mismo ocurre con la recuperación de la playa de vías de Easo, que se convertirá en el nexo de unión entre el Centro, Morlans y Amara.

Tenemos las ideas claras y una hoja de ruta. Donostia Quiere Más, quiere seguir avanzando y seguir siendo una ciudad viva, al igual que los somos las y los donostiarras. Ese va a ser nuestro compromiso, seguir avanzando de la mano de las y los donostiarras para hacer de la ciudad en la que vivimos, la ciudad que imaginamos.

Verano cultural: ¡Disfruta con salud!

La reunión de trabajo que hemos mantenido esta mañana con las y los principales agentes culturales de la ciudad nos ha permitido poner en común lo que va a ser el verano cultural de la ciudad. Esta siendo un año complicado, por lo que creo que es momento de agradecer, por una parte, el trabajo que todas las y los agentes culturales han realizado durante todo el año, y por otro, al público, por respaldar la oferta cultural de la manera que lo ha hecho.

Se habla de la resiliencia de las ciudades ante la pandemia. Creo que estamos en disposición de decir que Donostia está superando con nota el shock que ha supuesto la pandemia y estoy convencido de que de esta crisis saldremos reforzados como una ciudad con valores, solidaria , empática y que aprecia y pone en valor lo propio. Creo que en nuestro caso lo que llaman dividendo de resiliencia va a ser muy importante.

Hoy hace un año abrimos el Teatro Victoria Eugenia con la gala dedicada a las y los sanitarios. Se ve la luz al final del túnel pero todavía no podemos relajarnos y repetimos lo que subrayamos el año pasado cuando abrimos los escenarios culturales: vamos a difrutar de la cultura con salud.

Donostia es una ciudad cultural y hemos trabajado una amplia oferta cultural para este verano teniendo en cuenta el momento que vivimos. No podemos olvidar que la cultura genera riqueza: económica por supuesto pero también riqueza de conocimiento, riqueza emocional. Hemos trabajado cuatro ejes importantes:

1- Prudencia: por eso nuestro lema ¡Disfruta con salud!

2- Dinamismo: Tenemos previstos diferentes escenarios dependiendo de la situación sanitaria.

3- La ciudad más que nunca se va a convertir en un escenario cultural que juega con todos los lugares y paisajes de la ciudad.

4- Oferta de temporada y proximidad sobre todo, pero como siempre con una mirada abierta al mundo.

Creo que después de todo lo que hemos pasado y estamos viviendo, los y las donostiarras nos merecemos un verano cultural enriquecedor, variado para que todos disfrutemos y seamos capaces además de enseñar e invitar a disfrutar a todos los que nos vayan a visitar, eso sí respetando nuestra identidad .

Donostia abre su temporada cultural veraniega con una oferta rica, amplia, variada, accesible, para todos los públicos, dinámica y que se adaptará a la cambiante realidad sanitaria de los próximos meses.

Una oferta difícil de batir, completa, variada y que permite disfrutar de múltiples formas y en diferentes emplazamientos, además de mantener viva la actividad del sector cultural y de los servicios auxiliares.

En un momento de dificultad, Donostia apuesta por mantener la actividad cultural como fórmula para respaldar a un sector que está pasándolo mal y al que la mejor contribución que podemos hacer es programar.

Este verano, ¡disfuta de la cultura con salud!

Hondalea

La aventura que iniciamos hace unos años ha visto la luz. Una aventura que tuvo como inicio el sueño de una donostiarra, Cristina Iglesias.

Cuando Cristina comenzó a imaginar el lugar de la ciudad que tanto ama en el que realizaría una intervención escultórica, analizó múltiples lugares y txokos. Y en ese momento llegó un momento de inspiración que sólo los grandes artístas suelen tener: su intervención se realizaría en la isla.

He de reconocer que en algún momento de esta maravillosa aventura yo mismo he pensado: “pero quién me ha mandado meterme en esto”. Porque a lo largo de estos años ha habido momentos difíciles, obstáculos y problemas que ha habido que sortear. Pero por encima de esos momentos, siempre flotaba una intuición, un sentimiento de que en este proyecto había algo especial, difícil de concretar con las palabras y argumentos habituales.

HONDALEA es muchas cosas. Representa la apuesta que nuestra ciudad, Donostia, hace por la cultura y el arte como seña de identidad de lo que somos y de lo que queremos ser.

Y es también una obra de una artista en un gran momento de inspiración y creación, con una madurez artística y personal que le ha permitido dirigir y liderar un proyecto en el que han participado muchas personas dando lo mejor de sí mismas.

Quiero tener en este punto un recuerdo especial para Haritz Galarraga, una persona que trabajó en este proyecto y que desafortunadamente no está hoy aquí para verlo concluido.

HONDALEA tiene que ver con los sueños, con las percepciones, con la memoria del mar y de la naturaleza. Con la memoria de quienes, antes que nosotros, han habitado esta isla en mitad de la bahía: desde los monjes que abrieron un convento, o los enfermos de lepra que eran aislados aquí, hasta José Manuel Andoin, el último farero, y su madre, María Torralbo, que habitaron esta casa hasta 1968.

HONDALEAK han revivido también una palabra que teníamos olvidada en nuestra lengua, el euskara. En ese sentido, también ha hecho un ejercicio de memoria, de memoria de nuestra lengua.

A partir de ahora no podremos imaginar Donostia sin la experiencia que ofrece HONDALEA. En ese aspecto, enriquecerá tanto a la ciudad como a todas aquellas personas que acudan a visitarnos.

Cristina: a través del bronce, el alabastro, el vacío, las formas rocosas, el agua y el sonido del mar, has creado algo único. Algo que sólo se va a poder ver y disfrutar aquí: en la Isla de Santa Clara, en Donostia. En tu ciudad.

Más fotografías: https://flic.kr/s/aHsmVSqAQJ

Donostia se mantiene en 188.000 habitantes

Cuando hace un año dimos los datos de 2019 afirmamos que, seguramente, en 2020 se produciría una bajada de la población, ya que es un fenómeno que ha ocurrido en otras situaciones de crisis en la ciudad. Y así ha sido, aunque ese descenso no ha sido importante. Donostia ha perdido 141 habitantes, pero continua por encima de 188.000.

El primer dato que llama la atención es la tasa de mortalidad que hemos tenido en 2020, que ha registrado 315 fallecimientos más que en 2019. Si bien todos esos fallecimientos no son atribuibles a la COVID19, la pandemia ha contribuido a un aumento de la mortalidad, que tiene una explicación con una perspectiva más amplia: el hecho de que cada vez haya personas más mayores hace que la tasa de mortalidad sea más alta. Y en 2020 han confluido ambos fenómenos.

Del mismo modo, el relevo generacional continua produciéndose en la ciudad, pero no debido al aumento de la tasa de natalidad de las y los donostiarras, sino por el incremento producido en las personas que vienen de otros lugares. Gracias a ello la ciudad ha mantenido su población.

La edad media de la ciudad continua siendo la misma – 46 años -; las mujeres siguen siendo mayoría (52%); y por primera vez en muchos años ha disminuido el número de personas que superan los 100 años – en total hay 102 personas -.

La tasa de nacimiento sigue a la baja. En 2020 ha sido de 6,42, la más baja en la historia desde que se recogen datos. Asimismo, el índice de envejecimiento continua al alza, y en consecuencia, en Donostia hay 1,91 personas mayores de 65 años por cada menor de 15.

Puedes consultar otros datos demográficos de la ciudad aquí:

Bejondeizuela!

Alegría. Locura, Emoción. Lágrima, Grito. Abrazo. Ilusión. Orgullo, Sufrimiento. Fuerza. Valor. Fe. Grupo. Real Sociedad.

Podría seguir recitando palabras que expresan los sentimientos vividos anoche, porque son muchos. Y todas las palabras no resumen la alegría que tenemos dentro. Porque es impresionante. Este equipo ha hecho un gran trabajo. Ha dado a una ciudad y a un territorio la mayor alegría en mucho tiempo. En este año tan convulso, ha llegado una noticia muy necesaria de la mano del equipo que magistralmente dirige Imanol.

En las casas de nuestros pueblos hemos vuelto a ver banderas blanquiazules en las últimas semanas. Esa ha sido la primera victoria del equipo: volver a poner de manifiesto el orgullo de los realistas. Los nombres de Arconada, Zamora, Satrus, López Ufarte, etc harán sitio en la historia a Illara, Oyarzaba, Isak, Merino y demás integrantes de la plantilla. Y la Cartuja, también pasará a la historia como lo hicieron El Molinón, Atotxa y La Romadera.

La Real ha reavivado la llama en los últimos dos años. El juego moderno, atractivo y valiente ha sido su indicador de identidad. Imanol ha puesto la cabeza y el corazón al equipo, y el equipo a la afición. Sin complejos de nadie, siempre con respeto, con partidos buenos y menos buenos, pero siempre con una idea firme, lo que le ha hecho merecedora del aplauso de muchos, incluso más allá de nuestras fronteras.

Pero este equipo necesitaba un título. Merecía una victoria importante. Y aquí la tenemos. Al final ha llegado eso que tantas veces hemos soñado. Sufriendo, pero eso hace aún más grande la victoria. Todos nos hemos sentido parte de esa victoria. No sé si los jugadores serán conscientes hasta cierto punto de lo importante que es para miles y miles de personas. A muchos les ha dado la mayor alegría de este miserable año.

En este momento especial, me gustaría hacer una mención a alguien muy especial. Este equipo no habría llegado hasta aquí si no hubiera sido por el trabajo de Jokin Aperribay, presidente durante los últimos diez años. No hay más que recordar la difícil situación en la que cogió Jokin el club. 

Hoy, en cambio, pocos clubs habrá en una situación como la de la Real: con la gente de casa como base, los equipos de fútbol tanto femenino como masculino han conseguido dos logros históricos en los últimos años. La situación económica del club también es sólida, lo que le ofrece un futuro prometedor. Recuerdo cómo hace tres años, en una reunión, Jokin expresaba con total convencimiento que esta generación de jugadores iba a conseguir un título. Debo admitir que entonces escuchaba estas palabras como un deseo. Pero Jokin hablaba de verdad, estaba convencido, tenía fe. Creo que a cada uno se le debe lo suyo y que parte del mérito de este logro corresponde a Jokin.

Imanol ha sido el hombre que ha conseguido encarnar y materializar esa fe de Jokin. Él ha sido el patrón de la trainera. Ha convertido un grupo de jugadores en un verdadero equipo. Ha sabido poner las habilidades de cada uno en beneficio del grupo. Y siempre a través del trabajo, ha contagiado hambre y ambición. De la mano de este oriotarra sincero y enérgico ha reavivado el orgullo de ser txuri urdines.

Las últimas palabras son para todas las y los aficionados. Si este equipo con cien largos años de historia ha superado esta cumbre ha sido, en gran parte, gracias al apoyo y empuje que tiene detrás. Un club sin el aliento de un pueblo, no es más que un club deportivo normal. La cáscara vacía por dentro.

Estoy convencido de que esta victoria tendrá continuidad, y que estamos viviendo una nueva época dorada de la Real. El equipo femenino abrió el camino, y el masculino ha cogido ahora el testigo.

Nos ha tocado vivir y disfrutar de todo esto. Por ello, dejemos las penas a un lado y vivamos este momento compartiendo nuestra felicidad con las personas que tenemos alrededor. Siempre con respeto y responsabilidad.

En nombre de todas las y los donostiarras, y con gran orgullo, zorionak y eskerrik asko a todo el equipo. Bejondeizuela!!

BAT, BI, HIRU, LAU, BOST, SEI, ZAZPI…REAL! TXAPELDUNAK!!

Presupuesto 2021: un presupuesto que atiende a quien más necesita

El Ayuntamiento gestionará un presupuesto de 400 millones de euros. Así lo hemos aprobado en el pleno hoy.

El presupuesto ha caído un 8% respecto al de 2020, principalmente como consecuencia de la bajada de ingresos producida como consecuencia de la pandemia. Sin embargo, es el presupuesto que mayor consenso ha logrado, tras los acuerdos a los que hemos llegado con los grupos Elkarrekin Donostia y PP para aprobar enmiendas por valor de 4 millones de euros.

Esas enmiendas, por una parte, refuerzan las medidas previstas para ayudar al pequeño comercio y la hostelería, que son quienes más han sufrido por la pandemia; y por otra, permiten mejorar diversas partidas de diferentes departamentos – movilidad, servicios, acción social, igualdad…-.

Del mismo modo, el presupuesto 2021 han incrementado las partidas destinadas a la protección social, pudiendo así destinar mejores respuestas a quienes más lo necesitan. Y es que, pese a que el presupuesto ha descendido, las partidas destinadas a la protección social se han incrementado, y si las comparamos con el presupuesto de 2019 – el primer presupuesto de la actual legislatura – se han incrementado en 2,6 millones, esto es, un 8,5%.

Además, el presupuesto contiene 55 millones de euros para poder llevar a cabo inversiones en los barrios de la ciudad. Gracias a ello, se van a poder realizar alrededor de 80 proyectos.

Asimismo, hemos llegado a un acuerdo con Elkarrekin Donostia que trasciende el presupuesto para adoptar una serie de medidas para hacer frente al problema de la vivienda existente en la ciudad. Y junto con ello, en el presupuesto adquirimos compromisos para desarrollar ámbitos como el Infierno, Illara, Fundación Matía, así como la inclusión de 15 millones para iniciar la negociación de la compra de los terrenos de Cuarteles de Loiola.

Desde el inicio nuestra intención ha sido aunar el máximo de apoyos posible al presupuesto. Y creo que lo hemos hecho. Eskerrik asko a todas las persona que lo habéis hecho posible.