Donostia tiene una gran huella cultural

El 29 de abril de este mismo año, en pleno confinamiento,  celebramos una reunión los principales agentes culturales de la ciudad.

 

Este encuentro tenía 2 objetivos. Por un lado, poner sobre la mesa todas las cuestiones relacionadas con las consecuencias que estaban y están sufriendo los agentes en su programación. Poniendo especial énfasis en la cadena de valor de creadores, distribuidores, servicios complementarios de toda la exhibición en vivo de la cultura.

 

Y por otro lado, el preparar la maquinaria para poder ofrecer un programa cultural en la ciudad, ajustado a las medidas de seguridad y aforos, y sobre todo con especial énfasis en proteger al tejido local.

 

5 meses han pasado de aquel 29 de abril y hoy, tras 5 meses podemos decir con total seguridad que la decisión que se tomó aquel día fue la correcta.

 

En junio abrimos la red de bibliotecas y los museos, además del Tealtro Victoria Eugenia, siendo pioneros en el Estado en levantar el telón y encender las luces.

 

En julio retomamos la temporada de teatro de verano y celebramos el primer festival en la ciudad, el 55 Donostiako Jazzaldia, único que se ha celebrado en todo el Estado y que se ha desarrollado de forma impecable y con gran calidad musical y artística.

 

Agosto nos trajo la edición 81 de la Quincena Musical, con el claustro y la Iglesia del Museo San Telmo convertidos en uno de los principales lugares de culto de la música. Y el programa Abuztua Donostian también nos ha ayudado a hacer más llevadero este atípico verano ofreciéndonos actividades culturales y deportivas al aire libre.

 

Y ya en septiembre, el buen saber hacer de Donostia Kultura y Festak nos ha permitido también poder celebrar las regatas de la Concha. Además, la edición 68 del Zinemaldia ha sido también ejemplar, y ha demostrado una vez más su saber hacer acumulado en las ediciones anteriores.

 

Si algo ha dejado patente toda esta actividad es la gran capacidad de adaptación de los organizadores y del público a la situación actual, y que todo el entramado cultural ha brillado a gran altura, ofreciendo entornos seguros donde no se han registrado episodios destacables ni brotes de contagios.

 

Donostia tiene una gran huella cultural. Pocas ciudades habrá en Europa que hayan podido mantener la oferta y el nervio como lo hemos hecho aquí. Podemos decir con orgullo que la ciudad ha brillado con luz propia en el ámbito cultural. Hemos sido referente y modelo para muchos. Y es nuestra voluntad afianzar este camino y este posicionamiento estratégico.

 

Eskerrik asko a todos los equipos directivos que han hecho posible que esta apuesta haya podido salir adelante. Pero también a las y los donostiarras. Su respuesta ha sido ejemplar, acatando las normas, respetando los criterios y a los organizadores.

Víspera de San Juan

Estamos en verano, en el solsticio de verano. La luz se ha impuesto a la oscuridad. El día es más largo que la noche. Esto nos trae la esperanza de una vida mejor, y este árbol es su símbolo.

 

No es fácil creerlo en estos tiempos. Cuánto sufrimiento se ha conocido entre nosotros en los últimos meses. Nuestros seres queridos han enfermado, muerto, y no los hemos podidos despedir de manera apropiada. Era algo que no creíamos que pudiera suceder. Pero ha pasado. También ha habido cosas buenas, como el número de personas que con gran voluntad ha trabajado duro, poniendo su salud también en peligro, para ayudar a los demás. Queremos recordar a todos, a los que se han ido y a los que se han quedado. Este árbol representa a todos.

 

En el futuro queremos coincidir con vosotros, con el árbol, sentir que todos somos parte de la naturaleza. Juramos cuidarnos. Y como muestra de ello difundimos el agua viva, bailaremos en recuerdo de todos y encenderemos también el símbolo del fuego purificador.

 

Como ha sido costumbre en nuestro pueblo, bailaremos alrededor del árbol de la esperanza. Porque la vida misma es danza. Donostiarras: que tengamos un buen verano.

Un Plan de Reactivación Económica ante la crisis del COVID-19

 

Parece que pronto se nos abrirá un nuevo escenario, y ante ese nuevo escenario, me gustaría hoy trasladar un mensaje alto y claro. La situación que vamos a vivir no va a ser fácil. El Ayuntamiento de Donostia estará y tendrá todos sus recursos a disposición de tratar de volver a reactivar esta ciudad.

Pero eso no será suficiente, si no somos cada uno de nosotras y nosotros quienes asumimos un compromiso con nuestra ciudad. Implicándonos de verdad, consumiendo en nuestros comercios locales, en nuestros bares, restaurantes, haciendo de motor de lo que es la actividad de esta ciudad.

Está en nuestras manos, es nuestra responsabilidad, y hace falta conjurarse, hace falta compromiso. Y eso es lo que os quiero pedir, en los meses que vienen tenemos que salir de esta todos juntos, pero eso solo puede suceder si lo hacemos con la implicación de todos y cada uno de nosotros.

Una de las acciones dirigidas a superar esta situación es el Plan de Reactivación Económica que el Ayuntamiento de Donostia ha diseñado. Es un conjunto de medidas urgentes y de reactivación para paliar el impacto que ha provocado la crisis sanitaria en la ciudad.

Tiene como objetivo, desarrollar un plan desde el ámbito local, conjuntamente con otras entidades, para reducir el impacto de la crisis y generar confianza.

¡Juntas y juntos lo conseguiremos!

Más información: https://labur.eus/vSUS6

Un gesto muy sencillo puede ayudar a muchas personas

El Ayuntamiento ha contactado con más de 30.000 donostiarras mayores de 65 años. Ha sido una acción de la que se ha extraído mucha información de utilidad. Una de las conclusiones ha sido la necesidad de identificar y ordenar los recursos de ayuda existentes en la actualidad.

El confinamiento está provocando que administraciones, asociaciones, entidades profesionales, empresas y redes ciudadanas se estén volcando en la puesta en marcha de nuevos recursos o reforzando aquellos que ya existían para intentar ayudar a aquellas personas que lo necesitan.

Por lo tanto, tenemos con esta acción un doble objetivo:

1. Facilitar a la ciudadanía la información simple y ordenada

2. Dar visibilidad y reconocer el trabajo que hacen todos los recursos para potenciar el sentido de comunidad

Para ello, se ha generado un documento que recoge todos aquellos recursos que están a su disposición para hacer frente a las situaciones más habituales en estos días de confinamiento.

¿Nos ayudas a difundirlos?

– Entra en: www.donostia.eus/covid19
– Descárgate el listado.
– Imprímelo.
– Colócalo a la vista en tu portal.

Un gesto tan sencillo puede ayudar a muchas personas.

LagunKate: más de 30.000 llamadas a donostiarras mayores de 65 años

LagunKate es la iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Donostia para llegar a más de 30.000 personas mayores de 65 años que viven solas.

Son llamadas telefónicas a personas mayores de 65 años, que viven solas o acompañadas de otros mayores, que se realizan con el objetivo de conocer cómo se encuentran.

El Ayuntamiento quiere mostrar cercanía y conocer de primera mano cómo está afectando la situación creada por el #COVID19 a las personas mayores que viven solas. Y así, saber si tienen recursos para satisfacer sus necesidades básicas.

Estas llamadas realizadas a más de 30.000 personas se han organizado por barrios, para tener una imagen global de ciudad pero zonificada al mismo tiempo. La información recibida se analiza y se gestiona.

Una vez establecida la comunicación se realiza un seguimiento de estas personas si así lo desean.

Esta iniciativa ha sido liderada por Donostia Lagunkoia y ha sido posible gracias a los 140 empleados y empleadas municipales que han tomado parte en ella. Se merecen nuestra gratitud y admiración. Eskerrik asko.