Impulsaremos un plan para reforzar el pequeño comercio donostiarra facilitando el relevo generacional y apoyando su digitalización

El papel que juega el comercio próximo en la dinamización y vertebración de los barrios es muy importante. Esta mañana hemos visitado varios comercios en Egia; pequeños comercios que además de ofrecer servicios a los vecinos, aporta calidad de vida, y es un agente fundamental para configurar y fortalecer la comunidad.

 

En la última década el comercio de proximidad ha sufrido el impacto de la crisis, así como el impacto producido por los cambios en las prácticas de consumo, sobre todo derivados de la compra on-line, así como por el envejecimiento de la población y el cambio generacional. A este respecto, proponemos elaborar un plan para impulsar el pequeño comercio, facilitando por una parte el traspaso generacional, y apoyando, por otra, su digitalización.

 

Tenemos que ayudar al comercio cercano, de barrio, a dar un salto tecnológico y acercarse a los consumidores, sobre todo jóvenes, cuyos hábitos diarios hacen que usen la tecnología móvil también para comprar, de tal modo que abogamos por ayudar a introducir al comercio de proximidad en la red, para llegar a las y los más jóvenes, para que sigan confiando en la tienda del barrio de toda la vida.

 

Para ello, proponemos elaborar de la mano de la Sociedad Fomento de San Sebastián un plan que permita asesorar y ayudar a las y los pequeños comerciantes a ser más competitivos y aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.

 

La ausencia de continuidad está provocando el cierre de comercios que han dado servicio a la ciudad. Esta ausencia de traspaso generacional es otro de los aspectos que nos preocupa, y hemos adoptado el compromiso de estudiar incentivos fiscales que permitan transmitir los negocios existentes a las nuevas generaciones, generando así oportunidades de empleo y garantizando la continuidad del pequeño comercio.

 

 Reducir los usos terciarios y aumentar los residenciales

 

La presión sobre el comercio al por menor ha aumentando debido principalmente a la apertura de establecimientos vinculados a grandes cadenas de distribución, tanto en el centro, como en los centros comerciales. En este sentido, en el programa electoral llevamos la propuesta para reducir la edificabilidad terciaria prevista en el Plan General para aumentar la edificabilidad residencial, así como no habilitar más superficie nueva para que no se establezcan más grandes cadenas.

 

Esas dos medidas permitirán, por una parte, aumentar la densidad residencial, y por otra, generar nuevos espacios para la creación de comercio de proximidad, que dé servicio a las y los habitantes de esos nuevos desarrollos, de tal forma que se generen barrios dinámicos con una comunidad fuerte.

 

Productos del entorno

 

Para finalizar, queremos impulsar la comercialización de los productos del entorno, poniendo en marcha iniciativas similares a las de la nueva Bretxa, en la que el producto local es el principal protagonista.

 

El comercio donostiarra no se entiende sin la comercialización del producto local. El primer sector es capital para el comercio de la ciudad, puesto que aporta calidad y proximidad, dos características que aportan dinamismo y fortaleza tanto a la ciudad como al desarrollo del primer sector.

La propuesta que tenemos para San Sebastián integra proyectos estratégicos y el cuidado de los barrios

La propuesta que presenta el PNV para los próximos cuatro años integra los proyectos estratégicos que nos van a hacer crecer como ciudad, con la visión más local y centrada en las necesidades de los barrios.

 

En un acto junto con las y los integrantes de la candidatura hemos realizado un resumen de nuestras principales propuestas electorales, en el que hemos detallado aquellos aspectos que considera más relevantes de cara a elegir qué opción queremos que lleve el timón de la ciudad durante los próximos cuatro años.

 

Así, hemos recordado los principales proyectos estratégicos que hemos ido desgranando a lo largo de la campaña: la propuesta para impulsar la candidatura del Peine del Viento para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO; la renovación de las instalaciones deportivas de Anoeta y su gestión a través de un Consorcio en el que se implique la Diputación; la convocatoria de un concurso internacional para hacer un diseño definitivo en Sagües; la eliminación para 2021 de las bolsas de plástico en la ciudad; el impulso a la segunda Talent House o residencia para investigadores extranjeros; la construcción del intercambiador ferroviario de Riberas de Loiola; la creación de la primera casa de cultura digital dentro de la red de Donostia Kultura; la puesta en marcha de una línea de dBus totalmente electrificada; el impulso de nuevas fórmulas de vivienda; o la comercialización del polígono industrial de Eskusaitzeta para atraer riqueza a la ciudad.

 

Junto a estos proyectos explicitados hasta la fecha, creemos que existen otros proyectos que van a suponer que Donostia dé un salto como ciudad: la nueva estación del TAV y su integración con el edificio de Tabakalera; la recuperación de los 20.000 metros cuadrados de la playa de vías de Easo, que pasarán a integrarse como zona urbana de la ciudad tras el soterramiento del Topo. Por último, considera que la desafectación de los terrenos de los cuarteles de Loiola y de la cárcel de Martutene ayudarán a Donostia a mejorar su parque de vivienda.

 

225 propuestas para los barrios

 

Y para acompañar a los proyectos “de gran calado” y que tienen una dimensión de ciudad, hemos detallado el ambicioso plan de barrios que hemos diseñado, con un total de 225 iniciativas concretas para mejorar aspectos puntuales en todos y cada uno de los barrios de la ciudad.

 

A la visión macro, le añadimos la micro. A la planificación global de la ciudad y sus proyectos estratégicos, le unimos la acupuntura social, con actuaciones en cada barrio.

 

Entre las iniciativas que recogemos en nuestro programa de actuación para los barrios figura la construcción de un bidegorri en Aiete, culminar el nuevo mercado de la Bretxa, construir sendos ascensores en Larratxo y en el Paseo de Hériz-Seminario, la peatonalización de Isabel II en Amara, la boulevarización de Loiola o Añorga, nuevos servicios de haurreskola en Gros, mejora en la oferta de equipamientos culturales en Bidebieta o la reordenación del viaducto de Iztueta en Egia. Junto a ello, se plantea un nuevo acceso a la ciudad por Marrutxipi, aceras en Igeldo, los desarrollos urbanísticos de Illara o el Infierno, en el Antiguo-Igara, coberturas en patios escolares (Altza o Intxaurrondo), y la eliminación de pasos a nivel en Txomin y Martutene.

 

El programa que el PNV presenta a estas elecciones en Donostia es ambicioso, porque plantea nuevos retos de ciudad; equilibrado, porque tiene en cuenta las necesidades y la situación actual de cada barrio; y realista, porque más allá de ocurrencias o grandes proyectos, plantea ideas que son alcanzables en el curso de la siguiente legislatura.

 

La ciudad ha avanzado mucho en estos cuatro años, pero es necesario consolidar este avance para que no volvamos a los tiempos de parálisis a los que llevaron cuatro años de gobierno en solitario y falta de capacidad de llegar a acuerdos.

 

Por ello, priorizaremos los acuerdos que den estabilidad a la ciudad conforme a un programa compartido.

 

Acuerdos sobre la base de programa y proyecto de ciudad para lograr una estabilidad en el Ayuntamiento que no paralicen la ciudad sino que siga avanzando para ser una ciudad mejor.

 

Al mismo tiempo, reivindicamos la colaboración interinstitucional, que es la que permite poner en marcha proyectos de envergadura que suponen grandes inversiones. Ejemplo de ello son los acuerdos con el Gobierno Vasco (el Estadio de Anoeta, el Topo, polígono de Eskusaitzeta, electrificación de dBus), la Diputación foral (polo de electromovilidad, laboratorio gastronómico en Tabakalera, centro de Ciberseguridad) o el Gobierno de España (estación del TAV), “que han traido y traerán proyectos de envergadura que son los que realmente transforman la ciudad.

 

Por último, hemos apelado al espíritu colectivo de toda una ciudad, que es la que de verdad consigue hacer que podamos fijarnos nuevas metas y alcanzarlas.

 

Un alcalde, o un Ayuntamiento no pueden poner en marcha e impulsar en solitario todas las iniciativas que una ciudad necesita para progresar. Esto requiere de la implicación de toda una ciudadanía que, en el caso de Donostia, ha demostrado ser una sociedad civil dinámica y crítica, que en muchos casos va por delante de las instituciones a la hora de plantear y exigir los nuevos retos que la ciudad necesita para su futuro.

 

Impulsaremos un concurso internacional para el diseño de la urbanización de Sagües

En este primer domingo de campaña hemos presentado nuestra propuesta para reordenar el entorno de Sagües, donde queremos realizar un concurso internacional para el diseño de la nueva urbanización del barrio, que ofrezca una solución integral y de calidad para un espacio urbano y natural de gran relevancia para la cuidad.

 

Estas propuestas deben pivotar sobre tres ejes: el carácter de barrio con vida propia de Sagües y el servicio a su vecindario; su dimensión como zona urbana de esparcimiento de utilización intensiva con un carácter multifuncional; y la adecuada integración entre ciudad y naturaleza .

 

Sagües es una parte muy importante de la ciudad, en el que los donostiarras pasean, hacen deporte, patinan o hacen surf, asisten a conciertos, pasan la tarde en una terraza o en el muro, juegan o símplemente disfrutan de una de las mejores vistas de Donostia.

 

Consideramos que en Sagües se han ido aportando soluciones de forma individual, nunca considerando al conjunto como un todo, lo que ha derivado en una especie de patchwork con retales de uno y otro lado. El aspirante del PNV a la reelección en la alcaldía donostiarra considera llegado el momento de acometer con una visión global la transformación de este espacio.

 

De este modo, abogamos por convocar un concurso internacional que permita dar una solución integral al conjunto del barrio, contando para ello con prestigiosos urbanistas y arquitectos. A ello se planteará un proceso participativo en el que los y las vecinas del barrio definan sus necesidades y propuestas de mejora.

 

Sagües es una zona muy específica de la ciudad que necesita un remate adecuado a través de una solución de calidad que revitalice la zona y la integre en la trama urbana de la ciudad.

 

Cabe resaltar el trabajo realizado por las y los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la EHU/UPV a lo largo de la legislatura, que han sugerido un decálogo de criterios, que abogan no por construir edificios, sino por mejorar e integrar ciduad y naturaleza.

 

En esta línea, tenemos claro que la idea no pasa por construir más edificios, sino por buscar una mejor integración del espacio en el barrio y en el conjunto de la ciudad. De este modo, creemos que el nuevo espacio sea multifuncional y responda a las necesidades del barrio, de forma que quienes viven allí se encuentren a gusto, y quienes se acercan allí puedan disfrutar aún más.

 

Ampliar el parking

 

A este respecto, proponemos la ampliación del parking subterráneo aumentando la capacidad del actualmente existente, que permita eliminar totalmente los vehículos de la superficie, de tal manera que el espacio para el disfrute de las y los donostiarras pueda ampliarse. Un espacio que, además, permita combinar la funcionalidad para el barrio con los usos diversos que tiene para la ciudad como zona de ocio y esparcimiento, o usos culturales y deportivos.

 

Ello permitirá contar con una zona diáfana, en la que el tráfico no obstaculice el flujo peatonal, al tiempo que revitalizará la zona de terrazas y hostelería del entorno.

 

En nuestra opinión, la solución tiene que coser la ciudad con el barrio, y a su vez con la utilización del espacio abierto, y siempre a través de una intervención mínima que integre naturaleza y ciudad, respondiendo a las necesidades del barrio.

Un Plan de Barrios con 225 propuestas de mejora para Donostia

Hemos diseñado un Plan de mejora para los Barrios de Donostia, que contempla un total de 225 acciones puntuales y concretas en el conjunto de la ciudad. La propuesta, incluida en el programa electoral que el PNV presenta para Donostia de cara a los comicios del 26 de abril, está basada en múltiples aportaciones de la ciudadanía donostiarra y asociaciones recogidas en las dinámicas que se han realizado en diferentes barrios durante los últimos meses. La propuesta identifica las prioridades y necesidades planteadas por los y las vecinas de los diferentes barrios.

 

Así, el plan recoge iniciativas como una cobertura en la Plaza de Catalunya (Gros), peatonalizar las calles Isabel II y Gregorio Ordoñez, la construcción de un bidegorri en Altza-Larratxo, la construcción de ascensores verticales en el Paseo de Heriz y Seminario, o la traslación del Conservatorio de Música a la actual estación del Topo en Easo.

 

La importancia que tienen los barrios de la ciudad y sus infraestructuras a la hora de ofrecer calidad de vida a las y los donostiarras es capital, por lo que vamos a elaborar un Plan de Barrios, que recoja un diagnóstico integral que permita adoptar las decisiones oportunas.

 

Hacer ciudad es cuidar nuestros barrios. Por ello, no hemos querido esperar al inicio de la próxima legislatura, y en los últimos meses hemos ido avanzando identificando proyectos concretos realizables en todos y cada uno de los barrios donostiarras.

 

Así, hemos identificado 225 actuaciones repartidas de forma equilibrada entre los distintos barrios de la ciudad, que suponen un punto de partida para seguir mejorando todos y cada uno de los barrios. Un primer diagnóstico que queremos compartir y que está abierto a todas aquellas propuestas que las y los donostiarras quieran hacer.

 

Las propuestas y proyectos identificados trascienden de ámbitos como el euskera, Donostia Lagunkoia, el Medio Ambiente y la Igualdad, que consideramos son elementos transversales que deben regir a la hora de implementar todas las políticas de desarrollo de la ciudad.

Consulta el Plan de Barrios aquí: Plan de Barrios

El nuevo polideportivo y el actual gimnasio municipal contribuirán a mejorar las instalaciones deportivas de Altza

El equipo de la candidatura de Eneko Goia a la alcaldía de Donostia / San Sebastián ha recogido las propuestas y sugerencias de las y los vecinos de Altza. El concejal de Deportes y vicepresidente de la Junta del Distrito Este, Martin Ibabe, ha anunciado que “el nuevo polideportivo, cuya construcción comenzará en breve tras la aprobación de la adjudicación de la obra que se producirá esta semana, y el actual gimnasio municipal situado en el antiguo Instituto de la Construcción, convivirán y posibilitarán mejorar sobremanera las instalaciones deportivas de Altza”.

 

A este respecto, Ibabe ha destacado que “ha sido una legislatura complicada en la que la construcción del nuevo polideportivo y la gestión de los suelos contaminados aparecidos en el entorno nos han ocupado y preocupado. Ahora nos toca terminar de hacer realidad el nuevo polideportivo, para que el barrio vuelva a recobrar la normalidad”.

 

Del mismo modo, el actual concejal de Deportes y candidato por EAJ-PNV, ha señalado que “el traslado del campo de Herrera a la parcela de Merkear va a suponer otra importante mejora, ya no solo por el hecho de tener una nueva instalación más moderna, sino por la ubicación más accesible de la misma, y por la posibilidad que nos va a dar para crear un nuevo parque en el entorno para el disfrute de las y los altzatarras”.

 

Mejoras en la accesibilidad

 

La candidatura de Eneko Goia ha recogido las propuestas y sugerencias en Larratxo, en las cercanías de donde se va a colocar el nuevo ascensor inclinado que conectará la intersección del paseo Larratxo y Leosiñeta con la calle Larraundi. Martin Ibabe se ha mostrado satisfecho “con la solución encontrada para mejorar la accesibilidad en este entorno y garantizar el acceso mecánico desde la parte baja de Larratxo a través de ascensores y escaleras mecánicas con el casco de Altza”.

 

Asimismo, Ibabe ha destacado la llegada del Topo a Altza como una de las mejoras en transporte público producidas en el barrio. A este respecto, ha abogado por mejorar la llegada del tren de cercanías. Para ello, Martin Ibabe ha señalado que “en las conversaciones que mantenemos con Adif para mejorar otros puntos de la vía ferroviaria a su paso por la ciudad vamos a poner sobre la mesa la adecuación del apeadero de Herrera para hacerlo completamente accesible”.

 

Nuevos espacios cubiertos

 

La generación de nuevos espacios para el disfrute de las y los altzatarras ha sido otro de los aspectos resaltados por el vicepresidente del Distrito Este y candidato de EAJ-PNV, Martin Ibabe: “El barrio ha mejorado considerablemente con la llegada de los espacios cubiertos de San José de Calasanz y el parque Harria, y el nuevo mirador de Oleta. Ahora queremos dar un paso más y ampliar la cubierta de Harria para que el espacio de juegos también quede cubierto y dar respuesta a la demanda de las y los vecinos del barrio”.

 

Además, Ibabe ha mostrado su satisfacción por el avance producido para “cubrir el patio de la ikastola Harri-berri y poder disfrutar de un nuevo espacio cubierto en el barrio que permitirá a las y los alumnos del centro poder jugar en el patio también los días de lluvia, y a las y los altzatarras hacer uso del mismo fuera de las horas lectivas”.

Nuevos espacios cubiertos, modernización de servicios y un nuevo acceso y salida para Intxaurrondo

Las personas integrantes de la candidatura de Eneko Goia a la alcaldía de Donostia / San Sebastián han recogido esta tarde las propuestas y sugerencias de las y los vecinos de Intxaurrondo en la plaza Sagastieder. Nekane Arzallus, candidata de EAJ-PNV Donostia ha subrayado que Intxaurrondo es un barrio “extenso, diverso, lleno de servicios sociales, y con necesidades a las que queremos abordar con soluciones compartidas con las y los vecinos”.

 

En este sentido, ha abogado por la generación de nuevos espacios cubiertos que permitan seguir desarrollando actividades que actualmente dan vida al barrio también los días en los que el tiempo no acompañe. Así, ha anunciado que Donostia Kirola está trabajando en un proyecto que permitirá cubrir la pista de petanca del paseo Zarategi, que es un punto de encuentro de las y los intxaurrondotarras, y ha recordado que este verano se procederá a cubrir el patio de la Ikastola Intxaurrondo, que podrá utilizarse a modo de espacio público cubierto fuera de las horas lectivas.

 

Enlace de Marrutxipi y accesibilidad

 

Del mismo modo, las y los candidatos de EAJ-PNV se han mostrado satisfechos por la solución encontrada para mejorar los accesos y salidas al barrio desde la variante donostiarra, a través del pinchazo en Marrutxipi. Un enlace completo de entrada y salida a la variante que no afectará a los parques de Etzieta y Castelao y que responde a las propuesta realizada por el vecindario, que había venido solicitando una nueva entrada y salida al barrio.

 

“Actualmente la entrada y salida del barrio se realiza a través de la rotonda de Garbera, un lugar con una densidad de tráfico grande, que a través del nuevo pinchazo verá mejorada la fluídez. Además, las y los vecinos de la parte baja de Intxaurrondo podrán salir de la ciudad y regresar al barrio de manera mucho más rápida” ha señalado la actual concejala de Movilidad y número tres de la lista jeltzale, Pilar Arana.

 

Además, Arana destacado la mejora de la accesibilidad como otro de los retos a afrontar la próxima legislatura para dar una mayor cohesión al barrio entre la zona de Intxaurrondo Zaharra, Intxaurrondo Norte e Intxaurrondo Sur. De este modo, ha asegurado que “a través del plan director de movilidad vertical se está trabajando en la mejora de la accesibilidad entre el paseo de Zubiaurre, Los Luises y paseo Zarategi, así como entre el paseo de Zubiaurre y paseo de Mons a través del Grupo Irurak”.

 

Casas de cultura

 

Asimismo, Jon Insausti, actual concejal de Cultura y miembro de la candidatura de Eneko Goia, ha señalado que “vamos a trabajar para modernizar y mejorar los servicios que se prestan en las dos casas de cultura de Intxaurrondo”.

 

“Por una parte, tenemos un plan para Larrotxene, una casa de cultura referente sobre todo en el ámbito audiovisual, que necesita mejoras tanto en el interior del edificio en si, como en el servicio de video, muy utilizado por jóvenes talentos que realizan allí sus proyectos. Por otra, tras comprobar el buen funcionamiento de la Casa de Cultura de la plaza Félix Gabilondo durante el verano, vamos a seguir apostando por su apertura durante agosto, algo que ha comenzó a hacerse en 2018 y que también se producirá en 2019, debido a la gran acogida que tuvo entre el vecindario”.

 

Para finalizar, las y los candidatos jeltzales han hecho hincapié en la importancia de mejorar los servicios destinados a las personas mayores del barrio. En septiembre de 2017 se renovó el hogar del jubilado Aitona-Amonen Etxea, un lugar emblemático de encuentro de las y los vecinos en la zona de Intxaurrondo Zaharra, y el Ayuntamiento trabaja ya en la construcción de una nueva sede para el hogar del Jubilado Intxaurralde, que pasará de estar en un pequeño local de Txara I a un nuevo y amplio local en el paseo Zarategi, para lo cual el Ayuntamiento ya dispone de una partida presupuestaria de 472.000 euros.