Capital de la Economía Social: las personas en el centro de la economía

Con la visita que hemos cursado a Gureak hemos dado inicio a la Capitalidad de la Economía Social. Cogemos el testigo de Santiago de Compostela y afrontamos este reto con ilusión y responsabilidad.

 

Poner a las personas en el centro de la economía. Es el lema que hemos elegido para esta Capitalidad de la Economía Social. Creo que resume bien el eje sobre el que va a pivotar este año.

 

En un momento en el que las grandes cifras económicas acaparan la atención, creemos que los encuentros y foros que se van a organizar en torno a la Capitalidad de San Sebastián van a permitir poner el foco en lo que tiene que ser el fin último de la actividad económica: las personas.

 

Estamos en una empresa que precisamente es un ejemplo de economía social.

Sin perder de vista el objetivo de toda empresa, que es el de ofrecer buenos productos y servicios, Gureak tiene una misión que va más allá del beneficio.

 

Su verdadero beneficio es social, es humano. Y su actividad lleva aportando riqueza a nuestro territorio desde hace años. Una riqueza que no es sólo económica, sino que se traduce en términos de mejora social. Con las personas, en el centro.

 

Estamos hoy en un lugar que es un modelo de éxito y que creo que, desde la humildad, podemos exportar más allá de nuestro entorno.

 

Quiero agradecer a todos los participantes y a todas las entidades que con su apoyo e impulso han hecho posible que Donostia sea Capital de la Economía Social.

Estoy seguro de que con el concurso de todos y todas vamos a conseguir aportar un granito de arena en este ámbito en el que lo que importa no es sólo el dinero.

2023: año de retos ilusionantes

La primera semana del año suele ser buen momento de hacer balance del recién finalizado y mirar a los retos que se nos presentan delante.

 

Si bien no terminamos el año 2022 de la mejor manera tras los hechos ocurridos en la madrugada del día de Navidad, 2022 nos ha dejado aspectos positivos que confirman que la ciudad va recuperando los niveles que la pandemia provocada por la COVID19 dejó en suspenso.

 

El año que acaba de finalizar ha estado marcado, entre otras muchas cosas, por la finalización de proyectos de gran envergadura como el polideportivo de Altza; la realización de mejoras en infraestructuras y diferentes servicios que se prestan a las y los donostiarras; y por el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Defensa para la compraventa de los terrenos de los Cuarteles de Loiola, una pieza fundamental que marcará el devenir y el futuro de la ciudad.

2023 se presenta con retos ilusionantes, que contribuirán a que Donostia siga siendo una ciudad atractiva, próspera y referente en ámbitos diversos como la investigación, la ciencia y tecnología, la cultura, el deporte o el respeto a los Derechos Humanos.

 

Futuros desarrollos

 

El año que recientemente ha finalizado ha visto, entre otros, la aprobación definitiva de diferentes planes urbanísticos que contribuirán a que en 2023 arranquen las obras en ámbitos como el Infierno o Ciudad Jardin.

 

Asimismo, tras el anuncio del acuerdo alcanzado para la compraventa de los cuarteles de Loiola, 2023 será el año en el que se ponga rúbrica al mismo, se traspase la titularidad al Ayuntamiento, y se comience a diseñar el nuevo barrio. Este diseño se realizará de la mano de la revisión del Plan General, cuyo documento de Avance está previsto aprobar en el primer semestre. En dicha revisión entrarán también ámbitos como la playa de vías de Easo, Antzita, Sarrueta o el desarrollo de la continuación de Txominenea, una vez se produzca el traslado de la cárcel al nuevo centro de Eskusaitzeta.

Proyectos en marcha

 

Del mismo modo, en 2023 Donostia verá avanzar proyectos actualmente en ejecución, que permitirán crear nuevas insfraestructuras, recuperar atractivos históricos, así como mejorar servicios que se prestan a las y los donostiarras. En este sentido, durante el año que acaba de comenzar se continuará desarrollando hasta finalizar las obras del complejo de la Bretxa, donde el mercado tradicional volverá a adquirir gran protagonismo, pero donde a su vez se situará un nuevo y moderno centro de salud para la Parte Vieja y el Centro.

 

Además, la ciudad verá cómo avanzarán las obras de proyectos como el segundo Talent House, ubicado en San Bartolomé; el enlace de Marrutxipi, que supondrá una mejora en las entradas y salidas a la ciudad; villa Salia, que acogerá servicios de atención a familias, así como un centro de día para personas sin hogar; el nuevo campo de hockey junto al hipódromo; y las obras de urbanización del entorno de Anoeta, donde ETS iniciará la construcción de un segundo acceso a la estación, que verá mejoradas sus instalaciones.

 

En lo que al entorno de Anoeta y sus instalaciones deportivas se refiere, junto con el inicio de las obras de remodelación del Mini Estadio, queremos lograr un acuerdo institucional con Diputación y Gobierno Vasco, que nos permita asentar las bases para remodelar todas las instalaciones deportivas existentes en la ciudad deportiva.

Movilidad sostenible

 

En materia de movilidad, 2023 será un año en el que el Ayuntamiento deberá definir la Zona de Bajas Emisiones, que la Unión Europea exige crear a los municipios con más de 50.000 habitantes.

 

El Consistorio deberá implementar, además, el sistema tecnológico que permita su gestión, y definir las nuevas zonas peatonales que acompañarán la transformación de una ciudad en la que la apuesta fundamental sigue siendo el transporte público, la bicicleta, y por seguir ganando espacios para el disfrute del peatón.

 

La compra de nuevos vehículos eléctricos para Dbus, que contará con fondos europeos, permitirá a la compañía mejorar su flota, haciéndola más sostenible, y realizar diferentes mejoras en sus instalaciones para poder adaptarlas a las necesidades de los nuevos vehículos.

 

Además, dBizi continuará con su expansión a diferentes puntos de la ciudad, con nuevas estaciones y bicicletas, y el Ayuntamiento continuará trabajando de la mano del sector del Taxi con el objetivo de mejorar el servicio.

Ciudad de eventos y referente

 

Donostia seguirá siendo en 2023 una ciudad referente con eventos deportivos, culturales y sociales, que marcarán la agenda y proyectarán la imagen de lo que somos a todo el mundo.

 

Así, además de continuar potenciando y desarrollando los habituales y existosos eventos deportivos y culturales Donostia será sede de dos eventos deportivos de gran calado internacional: la llegada de la segunda etapa del Tour de Francia; y la disputa de las seminifales del Top14 de Rugby.

Del mismo modo, Donostia será Capital de la Economía Social, lo que hará que la ciudad se consolide como referente para empresas y organizaciones que trabajan en un sector con gran peso e importancia, y que supone un espaldarazo al papel que podemos desempeñar en el sector social y económico.

 

Además, 2023 será un año lleno de preparativos para en 2024 celebrar como merece el centenario del nacimiento del escultor Eduardo Chillida.

Intxaurrondo: amigable y accesible

Si echáramos la vista atrás 80 años, probablemente no reconoceríamos las tierras de lo que hoy es Intxaurrondo. Caseríos, cultivos y bosques que a lo largo de la segunda mitad del sigo XX dieron paso en diferentes oleadas a nuevas áreas residenciales, hogar de miles de familias. Quizás ese origen rural y verde, no tan lejano, y ese crecimiento escalonado, adaptado a cada tiempo, han marcado la personalidad de Intxaurrondo.

 

Hoy es el 5º barrio más poblado de Donostia, con más de 15.000 donostiarras. Una moderna casa de cultura; un polideportivo con piscina interior y exterior; una nueva parada de Topo para conectar mejor el barrio con diferentes zonas de la ciudad y el territorio; e importantes espacios verdes y de esparcimiento, como Ametzagaina o Txaparrene, han ido haciendo de Intxaurrondo un barrio cada vez más amigable, habitable y accesible.

 

Pero no nos conformamos. Necesitamos barrios con más y mejor calidad de vida; actividad y riqueza que ofrezca proyectos de futuro; un crecimiento cohesionado y equilibrado; y mejoras medioambientales y de sostenibilidad. Son retos complejos, no solo para Intxaurrondo, también para la ciudad. Retos que encaramos con decisión y optimismo porque a lo largo de nuestra historia hemos superado juntos momentos críticos y cruciales. Y los barrios, todos, serán los grandes protagonistas de esa construcción de futuro. Porque un barrio que avanza es una ciudad que mejora.

Puedes descargar la revista aquí: Intxaurrondo_Aldizkaria

Recuperando el Urumea para una ciudad mejor

En los últimos años, Donostia ha dejado de mirar únicamente al mar. Ha girado su vista hacia el río, el Urumea que recorre sus tierras y se ha convertido en el eje del crecimiento actual de la ciudad.

 

Loiola, Txominenea y Martutene siempre han mirado, sentido y vivido el Urumea. Tierras de caseríos que aprovechaban sus orillas para sus huertas, de embarcaderos que recibían barcazas llenas de sidra o madera, de lavanderas que utilizaban las aguas del río para ayudar en la economía familiar y más tarde de fábricas, talleres y astilleros que formaron parte del desarrollo industrial de ciudad.

 

Ahora Donostia vuelve a crecer a la vega del río. La adquisición de los Cuarteles de Loiola es el hito histórico que marca este nuevo tiempo. Una increíble oportunidad para generar un espacio neurálgico que haga crecer la ciudad, al tiempo que la une y cohesiona. También para dotar al eje Urumea de áreas más amigables, habitables y sostenibles, y de equipamientos que mejoren la calidad de vida de sus vecinos y vecinas.

 

Son retos complejos, no solo para Loiola, Txominenea y Martutene, también para la ciudad.  Retos que encaramos con decisión y optimismo porque a lo largo de nuestra historia hemos superado juntos momentos críticos y cruciales. Y los barrios, todos, serán los grandes protagonistas de esa construcción de futuro. Porque un barrio que avanza es una ciudad que mejora.

 

Puedes descargar la revista aquí: URUMEA_Aldizkaria

Compromiso total para un reto ilusionante

Eskerrik asko a todas las y los afiliados y amigas y amigos de EAJ-PNV por la confianza que me habéis otorgado. Y eskerrik asko a las y los compañeros del grupo municipal por todo el trabajo realizado durante todos estos años.

Desde que en 1911 EAJ-PNV obtuvo su primer concejal nuestro compromiso para con la ciudad está fuera de toda duda. Lo seguimos manteniendo hoy y lo vamos a seguir manteniendo en el futuro.

En 2015 nos encontramos con una ciudad paralizada. Hoy, siete años después, podemos decir con orgullo que Donostia ha crecido y es una ciudad con estabilidad, que nos permite tener proyectos en marcha y un futuro prometedor.

Y para seguir creciendo es imprescindible seguir trabajando conjuntamente con las y los donostiarras, con las entidades, los agentes sociales y el resto de instituciones. Por eso, proponemos una Donostia en positivo, que avanza y progresa gracias al trabajo colaborativo.

Tenemos por delante grandes retos. Donostia es una ciudad que atrae y estamos muy orgullosos de ello. Sin embargo, existen nostálgicos de un pasado al que no queremos regresar. Por eso estamos comprometidos con seguir haciendo crecer a esta ciudad.

Se avecinan años de gran ilusión, con proyectos importantes como el que se desarrollará en los terrenos de los Cuarteles de Loiola. Ha sido un logro para el que nos hemos dejado la piel. Y es un ejemplo claro del compromiso que tenemos con esta ciudad.

En este camino necesitaremos de la ayuda de todas las y los donostiarras, puesto que es con ellas y ellos con quienes queremos construir la Donostia del futuro. Y lo haremos con todas aquellas y aquellos que quieran compartir y aportar. Eskerrik asko!

Amara, Riberas y Morlans

La historia de Amara está ligada al Urumea de forma indisoluble. A finales de siglo XIX el encauzamiento del río permitió recuperar terrenos que eran inundables y construir en ellos nuevas viviendas para donostiarras. A mediados del s. XX, ese crecimiento siguió paralelo al río, a través de Sancho el Sabio y Avenida de Madrid hasta llegar a Anoeta. Y ahora, en pleno siglo XXI, el Urumea vuelve a ser el eje del crecimiento del barrio: primero con la creación de Riberas de Loiola y ahora con la conexión con el nuevo paseo fluvial, el futuro intercambiador y la reurbanización de Ciudad Jardín.

 

Pero más alla de su expansión, Amara, Riberas y Morlans reclaman espacios cada vez más amigables, habitables y sostenibles. Barrios en los que todos los proyectos de vida sean posibles, desde los más jóvenes hasta los más mayores. Más y mejor calidad de vida. Actividad y riqueza económica que ofrezca proyectos de futuro. Crecimiento cohesionado y equilibrado de la ciudad. Mejoras medioambientales y de sostenibilidad.

 

Son retos complejos, no solo para Amara, Riberas y Morlans, también para la ciudad.  Retos que encaramos con decisión y optimismo porque a lo largo de nuestra historia hemos superado juntos momentos críticos y cruciales. Y los barrios, todos, serán los grandes protagonistas de esa construcción de futuro. Porque un barrio que avanza es una ciudad que mejora.

Descarga la revista aquí: AMARA_Aldizkaria_compressed