Compromiso total para un reto ilusionante

Eskerrik asko a todas las y los afiliados y amigas y amigos de EAJ-PNV por la confianza que me habéis otorgado. Y eskerrik asko a las y los compañeros del grupo municipal por todo el trabajo realizado durante todos estos años.

Desde que en 1911 EAJ-PNV obtuvo su primer concejal nuestro compromiso para con la ciudad está fuera de toda duda. Lo seguimos manteniendo hoy y lo vamos a seguir manteniendo en el futuro.

En 2015 nos encontramos con una ciudad paralizada. Hoy, siete años después, podemos decir con orgullo que Donostia ha crecido y es una ciudad con estabilidad, que nos permite tener proyectos en marcha y un futuro prometedor.

Y para seguir creciendo es imprescindible seguir trabajando conjuntamente con las y los donostiarras, con las entidades, los agentes sociales y el resto de instituciones. Por eso, proponemos una Donostia en positivo, que avanza y progresa gracias al trabajo colaborativo.

Tenemos por delante grandes retos. Donostia es una ciudad que atrae y estamos muy orgullosos de ello. Sin embargo, existen nostálgicos de un pasado al que no queremos regresar. Por eso estamos comprometidos con seguir haciendo crecer a esta ciudad.

Se avecinan años de gran ilusión, con proyectos importantes como el que se desarrollará en los terrenos de los Cuarteles de Loiola. Ha sido un logro para el que nos hemos dejado la piel. Y es un ejemplo claro del compromiso que tenemos con esta ciudad.

En este camino necesitaremos de la ayuda de todas las y los donostiarras, puesto que es con ellas y ellos con quienes queremos construir la Donostia del futuro. Y lo haremos con todas aquellas y aquellos que quieran compartir y aportar. Eskerrik asko!

Amara, Riberas y Morlans

La historia de Amara está ligada al Urumea de forma indisoluble. A finales de siglo XIX el encauzamiento del río permitió recuperar terrenos que eran inundables y construir en ellos nuevas viviendas para donostiarras. A mediados del s. XX, ese crecimiento siguió paralelo al río, a través de Sancho el Sabio y Avenida de Madrid hasta llegar a Anoeta. Y ahora, en pleno siglo XXI, el Urumea vuelve a ser el eje del crecimiento del barrio: primero con la creación de Riberas de Loiola y ahora con la conexión con el nuevo paseo fluvial, el futuro intercambiador y la reurbanización de Ciudad Jardín.

 

Pero más alla de su expansión, Amara, Riberas y Morlans reclaman espacios cada vez más amigables, habitables y sostenibles. Barrios en los que todos los proyectos de vida sean posibles, desde los más jóvenes hasta los más mayores. Más y mejor calidad de vida. Actividad y riqueza económica que ofrezca proyectos de futuro. Crecimiento cohesionado y equilibrado de la ciudad. Mejoras medioambientales y de sostenibilidad.

 

Son retos complejos, no solo para Amara, Riberas y Morlans, también para la ciudad.  Retos que encaramos con decisión y optimismo porque a lo largo de nuestra historia hemos superado juntos momentos críticos y cruciales. Y los barrios, todos, serán los grandes protagonistas de esa construcción de futuro. Porque un barrio que avanza es una ciudad que mejora.

Descarga la revista aquí: AMARA_Aldizkaria_compressed

Altza, un barrio con identidad y personalidad propias

Altza es uno de los barrios más antiguos y con más historia de Donostia. Casi 900 años de historia llena de avances, cambios e hitos que han configurado el Altza de hoy. En 2022, el nuevo polideportivo ha marcado el camino a seguir para que los y las altzatarras vivan en un barrio cada vez más amigable, habitable y sostenible. Un barrio en el que todos los proyectos de vida sean posibles, desde los más jóvenes hasta los más mayores.

Pero se avecinan retos complejos, no solo para Altza, también para la ciudad. Retos que encaramos con decisión y optimismo porque a lo largo de nuestra historia hemos superado juntos momentos críticos y cruciales. Los objetivos están claros: barrios con más y mejor calidad de vida; actividad y riqueza económica que ofrezca proyectos de futuro; crecimiento cohesionado y equilibrado de la ciudad; y mejoras medioambientales y de sostenibilidad.

Altza puede decir con orgullo que es un barrio diverso y en crecimiento. Orgullo de pertenencia a un barrio con personalidad e identidad propias. Un barrio que no es como los otros, en una ciudad que no es como las otras. Así es Altza y así es Donostia. Un barrio que avanza, una ciudad que mejora.

Puedes descargarte la revista aquí: ALTZA_Aldizkaria

La apuesta de Donostia es el conocimiento

“No sabéis valorar lo que tenéis en San Sebastián”. La frase me la dijo esta misma semana Stefan Oelrich, presidente de Bayer Farma, que ha visitado nuestra ciudad para participar en el Foro Empresarial de Gipuzkoa organizado por El Diario Vasco. No se refería a los pintxos, a la Bahía de la Concha o a nuestra calidad de vida, cuestiones de las que también pudo apreciar, por supuesto. Hablaba de la cualificación y el nivel técnico del centro donostiarra de investigación biosanitaria Viralgen, de la que la multinacional farmacéutica alemana es propietaria.

“En Alemania no disponemos de un centro con esta preparación y nivel profesional”, me llegó a decir.

Su mensaje, después de visitar in situ las nuevas instalaciones de Viralgen en el Parque Tecnológico de Miramón, fue claro: San Sebastián tiene las condiciones idóneas para ser una ciudad relevante en el campo biosanitario mundial y en la estrategia de ‘biorevolución’ de Bayer.

Esta reflexión, realizada por un alto directivo alemán de una de las principales empresas farmacéuticas del mundo, nos puede ayudar a poner el foco en algo que, en medio de cuestiones más triviales y ruidosas, pasa muchas veces desapercibido. Donostia cuenta con un tejido de agentes y actores que conforman un entorno de primer nivel. Eso es algo de lo que es absolutamente consciente el Plan Estratégico de Donostia 2030, y precisamente por eso es una de las principales apuestas de futuro que dibuja.

Esta misma semana el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno Vasco hemos presentado el proyecto de ampliación de las instalaciones del Donostia International Physics Center (DIPC). Serán 6.200 metros cuadrados más para acoger laboratorios y espacios para el trabajo de los y las investigadoras de uno de los centros de referencia internacional que tiene nuestra ciudad y que lidera de forma brillante Pedro Miguel Etxenike. Un centro que cuenta hoy con 247 investigadores de 35 nacionalidades y que tiene entre sus miembros a dos premios Nobel.

El pasado  mes de mayo las mismas instituciones presentamos junto con la Universidad del País Vasco la construcción de un nuevo edificio en el campus de Ibaeta que estará dedicado a la investigación cuántica,  que acogerá en un plazo de dos años a 300 investigadores que trabajarán en materias como la neutrónica, la química avanzadas y los nuevos materiales. 12 millones de inversión para desarrollar de manera teórica y práctica un polo de computación cuántica mediante el que, a través de supercomputadoras, podamos afrontar desafíos matemáticos hoy impensables.

También el pasado mayo las mismas instituciones citadas presentamos el proyecto que servirá como segundo edificio del Basque Culinary Center, donde se desarrolará el proyecto Gastronomy Open Ecosistem y con el que nuestra ciudad y nuestro territorio quieren fortalecer su posición de ciudad puntera en el ámbito de la investigación gastronómica. 26 millones de inversión pública que irán destinados a generar un espacio académico y de innovación para que estudiantes vascos y de otras partes del mundo puedan desarrollar su carrera profesional en un ámbito en el que nuestra ciudad tiene nombre propio.

La pasada semana tuve la ocasión de participar en la presentación de Mubil, el centro de electromovilidad que se esta construyendo en el polígono donostiarra de Eskusaitzeta, y que aspira a ser un polo de referencia europeo en un campo clave y de futuro. Este proyecto del que el Ayuntamiento donostiarra forma parte, articulará un polo de colaboración público-privada en el que empresas punteras de nuestro territorio compartirán  tecnología para que Gipuzkoa sea uno de los motores europeos en la movilidad eléctrica. 45 millones de inversión pública y privada que redundarán en creación de empleo cualificado y de alto nivel técnico.

Ampliación del DIPC, centro de computación cuántica en Ibaeta, proyecto de innovación gastronómica del Basque Culinary Center y proyecto de electromovilidad Mubil. Cuatro iniciativas en las que las instituciones concernidas hacemos apuestas claras con compromisos de inversión muy ambiciosos.

La construcción del Talent House II en nuestra Ciudad que promueve el Ayuntamiento, un proyecto que pronto será una realidad, viene a ofrecer una respuesta a las necesidades que plantea este gran impulso que además de retener el talento propio, requerirá de capacidades para ser competitivos en la atracción de nuevos talentos.

Todo esto está sucediendo en Donostia. Y esto es así porque nuestra ciudad lleva haciendo desde hace años una apuesta clara, decidida, sostenida y soportada en los presupuestos públicos para hacer  realidad una visión y una aspiración: ser una ciudad relevante en ciencia y conocimiento. Este concepto, más allá de las palabras, requiere de decisiones y, sobre todo, de compromisos económicos. En ello estamos comprometidas las instituciones vascas. El futuro de Donostia pasa por consolidarse como una ciudad de ciencia e investigación. Una ciudad donde el conocimiento sea un activo multiplicador e inspirador que genere riqueza. Este es el futuro de Donostia, un futuro que ya ha llegado.

Donostia 2030: carta abierta a las y los donostiarras

Durante el primer trimestre de 2020 presenciamos unas imágenes insólitas de la ciudad. Las calles de Donostia aparecían desnudas, despobladas. Dos años después del comienzo de la pandemia, esas imágenes son el punto de partida de esta reflexión. Lo más importante de una ciudad son sus habitantes. Son las y los donostiarras los que dan vida y sentido a la ciudad, el motor que la hace avanzar.


Donostia/San Sebastián es una comunidad pensada, construida y cuidada por generaciones consecutivas de donostiarras que se han esforzado por hacer de esta ciudad un lugar mejor.


En estos dos años hemos visto muchos ejemplos de lo que significa mantener unida nuestra comunidad: el Hotel Maria Cristina funcionando cómo espacio sanitario, la implicación de las redes de barrios, las llamadas telefónicas a todas las personas mayores de 65 años (Lagunkate), la apuesta municipal por mantener la oferta cultural o los bonos de consumo. Gestos, acciones y decisiones que han aportado al objetivo de ‘’hacer ciudad’’.


Ahora toca mirar al futuro con ilusión y fuerza. Necesitamos compartir valores, sumar visiones, tejer redes de complicidad y de cooperación para hacer frente a los retos inmediatos para poder seguir generando oportunidades.

Eskerrik asko Donostia!

Eskerrik asko por vuestro apoyo. Es un verdadero honor servir a esta ciudad. Entiendo este resultado como un voto de confianza. Entre todos y todas haremos frente a los restos del futuro. Ya que, sólo con la colaboración de sus ciudadanos y ciudadanas Donostia puede avanzar. Cuando los y las donostiarras nos unimos, hacemos grandes cosas. Y ese seguirá siendo mi objetivo

Eskerrik asko gaurkoan eman didazuen babesagatik. Donostia zerbitzatzea ohore handia da. Guztiok batera, ilusio eta indarrez beterik egingo diegu aurre etorkizuneko erronkei. Izan ere, herritarren laguntzaz bakarrik egin dezake Donostiak aurrera. Hori izango da nire helburua datozen urteotan.