Declaración anual de Política General

La legislatura 2019-2023 encara su recta final. Ha sido una legislatura marcada por la incertidumbre, que ha tenido como protagonistas, primero a las COVID19, y después la guerra que vive Europa. Nos corresponde estar preparados para afrontar las consecuencias. Y para ello, lo más eficaz es afrontarlas de frente, no negando su existencia.

Tenemos recursos y fortalezas para hacer frente a lo que venga. Porque creo en Donostia. Hoy es más importante que nunca fijar unas bases sólidas, algo que hemos hecho con el Plan Estratégico 2030.

La COVID19 ha tenido impacto en el trabajo y la economía municipal, pero sobre todo ha tenido gran impacto en la sociedad. Trabajando en red entre todos los agentes que formamos las y los donostiarras seremos capaces de hacer frente a lo que venga.

A la hora de hacer la radiografía de Donostia, sería absurdo negar que existen diferente problemas. Pero también es absurdo decir que solo hay problemas. Es necesario tener en cuenta todos los datos para cuidar las fortalezas y hacer frente a los problemas existentes.

Ciudad cohesionada

Uno de los objetivos del Programa de Gobierno es cuidar a las y los ciudadanos. Una comunidad que cuida a quienes más lo necesitan para que Donostia sea una ciudad cohesionada y con un nivel de vida lo más alto y uniforme posible en todo San Sebastián.

Donostia ha dado pasos adelante a la hora de generar oportunidades y riqueza en diferentes ámbitos. La apuesta por ser ciudad de ciencia está dando sus frutos, pero no hay que descuidar el resto de sectores – cultura, turismo, comercio, hostelería, industria – que han hecho a San Sebastian ser referente.

Vivienda y sostenibilidad

El problema de la vivienda es una de nuestras principales preocupaciones. A lo largo de la legislatura se han puesto en marcha diferentes iniciativas tanto para construir nuevas viviendas como para sacar al mercado aquellas existentes que se encontraban fuera de él. El acuerdo sobre los Cuarteles de Loiola está muy cerca y posibilitará crear nueva vivienda.

La sostenibilidad pide hacer frente a las necesidades actuales, pero sin comprometer las que puedan tener las generaciones futuras. Eso sí, siempre sin renunciar al cuidado del medio ambiente, al crecimiento económico, ni al desarrollo social.

El turismo históricamente ha generado riqueza en Donostia. A través del Plan General hemos establecido límites que permitan evitar la generación de desequilibrios. Además, seguimos apostando por crear una tasa turística que nos ayude a mejorar los servicios que ofrecemos a las y los donostiarras.

Transporte público y movilidad

El transporte público y la bicicleta han ganado fuerza. Los cambios que se han producido, como las bulevarizaciones de Loiola o Añorga o la ampliación del espacio peatonal en la Concha, han sido para mejor.

De todos modos, hemos adoptado el compromiso de explicar bien durante los próximos meses los cambios que se avecinan, además de escuchar y hacer parte de dichos cambios a la ciudadanía y a los diferentes agentes. Explicar, escuchar y recoger aportaciones. Todo será bueno para mejorar.

Identidad, valores democráticos y convivencia

Queremos seguir siendo una ciudad que fomenta el euskara, la cultura y la creación. Kultura en #Donostia se escribe con K, porque junto con el euskara son una de nuestras grandes señas de identidad.

Donostia no es ajena a los peligros que acechan tant a Europa como al mundo. Hoy más que nunca es indispensable seguir trabajando para promover los valores democráticos, el respeto y la convivencia, para hacer frente a los diferentes populismos.

Futuro

Una de las herramientas para hacer frente a los retos del futuro son los Fondos Next, y Donostia ha hecho los deberes de una manera brillante: Hemos recibido 26 millones para diferentes proyectos y estamos esperando contestación sobre otros 21 millones.

El avance de Donostia siempre ha estado ligado a la iniciativa de las y los ciudadanos. Es momento de aunar todas las sensibilidades para trabajar con espíritu constructivo por encima de las diferencias por una San Sebastian integrada y cohesionada.

Puedes leer el discurso completo aquí:

La apuesta de Donostia es el conocimiento

“No sabéis valorar lo que tenéis en San Sebastián”. La frase me la dijo esta misma semana Stefan Oelrich, presidente de Bayer Farma, que ha visitado nuestra ciudad para participar en el Foro Empresarial de Gipuzkoa organizado por El Diario Vasco. No se refería a los pintxos, a la Bahía de la Concha o a nuestra calidad de vida, cuestiones de las que también pudo apreciar, por supuesto. Hablaba de la cualificación y el nivel técnico del centro donostiarra de investigación biosanitaria Viralgen, de la que la multinacional farmacéutica alemana es propietaria.

“En Alemania no disponemos de un centro con esta preparación y nivel profesional”, me llegó a decir.

Su mensaje, después de visitar in situ las nuevas instalaciones de Viralgen en el Parque Tecnológico de Miramón, fue claro: San Sebastián tiene las condiciones idóneas para ser una ciudad relevante en el campo biosanitario mundial y en la estrategia de ‘biorevolución’ de Bayer.

Esta reflexión, realizada por un alto directivo alemán de una de las principales empresas farmacéuticas del mundo, nos puede ayudar a poner el foco en algo que, en medio de cuestiones más triviales y ruidosas, pasa muchas veces desapercibido. Donostia cuenta con un tejido de agentes y actores que conforman un entorno de primer nivel. Eso es algo de lo que es absolutamente consciente el Plan Estratégico de Donostia 2030, y precisamente por eso es una de las principales apuestas de futuro que dibuja.

Esta misma semana el Ayuntamiento, la Diputación y el Gobierno Vasco hemos presentado el proyecto de ampliación de las instalaciones del Donostia International Physics Center (DIPC). Serán 6.200 metros cuadrados más para acoger laboratorios y espacios para el trabajo de los y las investigadoras de uno de los centros de referencia internacional que tiene nuestra ciudad y que lidera de forma brillante Pedro Miguel Etxenike. Un centro que cuenta hoy con 247 investigadores de 35 nacionalidades y que tiene entre sus miembros a dos premios Nobel.

El pasado  mes de mayo las mismas instituciones presentamos junto con la Universidad del País Vasco la construcción de un nuevo edificio en el campus de Ibaeta que estará dedicado a la investigación cuántica,  que acogerá en un plazo de dos años a 300 investigadores que trabajarán en materias como la neutrónica, la química avanzadas y los nuevos materiales. 12 millones de inversión para desarrollar de manera teórica y práctica un polo de computación cuántica mediante el que, a través de supercomputadoras, podamos afrontar desafíos matemáticos hoy impensables.

También el pasado mayo las mismas instituciones citadas presentamos el proyecto que servirá como segundo edificio del Basque Culinary Center, donde se desarrolará el proyecto Gastronomy Open Ecosistem y con el que nuestra ciudad y nuestro territorio quieren fortalecer su posición de ciudad puntera en el ámbito de la investigación gastronómica. 26 millones de inversión pública que irán destinados a generar un espacio académico y de innovación para que estudiantes vascos y de otras partes del mundo puedan desarrollar su carrera profesional en un ámbito en el que nuestra ciudad tiene nombre propio.

La pasada semana tuve la ocasión de participar en la presentación de Mubil, el centro de electromovilidad que se esta construyendo en el polígono donostiarra de Eskusaitzeta, y que aspira a ser un polo de referencia europeo en un campo clave y de futuro. Este proyecto del que el Ayuntamiento donostiarra forma parte, articulará un polo de colaboración público-privada en el que empresas punteras de nuestro territorio compartirán  tecnología para que Gipuzkoa sea uno de los motores europeos en la movilidad eléctrica. 45 millones de inversión pública y privada que redundarán en creación de empleo cualificado y de alto nivel técnico.

Ampliación del DIPC, centro de computación cuántica en Ibaeta, proyecto de innovación gastronómica del Basque Culinary Center y proyecto de electromovilidad Mubil. Cuatro iniciativas en las que las instituciones concernidas hacemos apuestas claras con compromisos de inversión muy ambiciosos.

La construcción del Talent House II en nuestra Ciudad que promueve el Ayuntamiento, un proyecto que pronto será una realidad, viene a ofrecer una respuesta a las necesidades que plantea este gran impulso que además de retener el talento propio, requerirá de capacidades para ser competitivos en la atracción de nuevos talentos.

Todo esto está sucediendo en Donostia. Y esto es así porque nuestra ciudad lleva haciendo desde hace años una apuesta clara, decidida, sostenida y soportada en los presupuestos públicos para hacer  realidad una visión y una aspiración: ser una ciudad relevante en ciencia y conocimiento. Este concepto, más allá de las palabras, requiere de decisiones y, sobre todo, de compromisos económicos. En ello estamos comprometidas las instituciones vascas. El futuro de Donostia pasa por consolidarse como una ciudad de ciencia e investigación. Una ciudad donde el conocimiento sea un activo multiplicador e inspirador que genere riqueza. Este es el futuro de Donostia, un futuro que ya ha llegado.

La escultura de Jesus Maria de Leizaola en la plaza Euskadi

 

Tal día como hoy, hace 86 años, Jesus Maria de Leizaola, como muchas otras mujeres y hombres, tuvo que abandonar su ciudad natal, Donostia, como consecuencia de la Guerra Civil que tanto dolor causó en nuestro pueblo.

Hemos elegido ese día tan señalado para en este lugar, la plaza Euskadi, junto a un olivo, colocar la escultura realizada por Sebas Larrañaga. De este modo, desde hoy en adelante tendremos a nuestro lehendakari zaharra entre la ciudadanía. Estoy seguro de que a él le hubiera gustado este emplazamiento, ya que existe una gran afluencia de idas y venidas de personas, ya que él también lo hacía, como un donostiarra más.

Quiero agradecer a la Diputación Foral de Gipuzkoa haber cedido esta escultura a Donostia, y por habernos dado la oportunidad de colocarla en la vía pública.

La Guerra Civil terminó con los sueños de muchas personas y condicionó el futuro de este puelbo. Leizaola también lo sufrió, puesto que durante 4 largas décadas no pudo regresa a Euskadi.

Lo de hoy, en cambio, es justo todo lo contrario de lo vivido aquel 12 de septiembre de 1936. Es la vuelta, ya que queremos rememorar a Leizaola.

Con mi llegada hoy a Euskadi, cumplo y doy fin a una misión que se me encomendó (…) Pido a los vascos la reconciliación y la paz, ese objetivo que ha movido mis gestos y actuaciones en los últimos diez años.

Tras 40 años en el exilio, en 1979 el Lehendakari Leizaola, en suelo vasco, reivindicó aquellos anhelos por los que luchó toda su vida: reconciliación y paz.

No podemos olvidar a quienes, como el lehendakari Leizaola, dedicaron sus vidas a la defensa y la lucha por la democracia y la libertad en un contexto histórico muy difícil. Ellos y ellas fueron las tablas de salvación de todos los que anhelaban la paz y la libertad. El símbolo de los que soñaban con un futuro para nuestro pueblo.

A quienes estamos hoy aquí nos toca ahora continuar el camino iniciado por ellos. Nosotros somos quienes tenemos que seguir trabajando, y haciendo camino por la paz, la libertad y la reconciliación.

En esta plaza se dan cita tres conceptos:

-la Paz, representada por este olivo;

-la Libertad, que simboliza esta plaza Euskadi abierta a la ciudad y a la ciudanaía;

-y la Reconciliación, simbolizada por este puente que une dos orillas y al que está mirando el lehendakari zaharra.

Todos somos puente entre nuestros antecesores y sucesores. Somos el nexo entre diferentes generaciones. Esos puentes nos sirven también para poder ponernos en el lugar del otro, tendiendo caminos para entendernos con quienes piensan, aman o sienten diferente.

Reconozco que siempre he tenido una admiración y cariño especial por Jesus Maria de Leizaola, nuestro Lehendakari Zaharra. Por un lado, porque era donostiarra de nacimiento, e hizo grandes cosas por esta ciudad en su trayectora. Y por otro, porque mujeres y hombres como él representan mejor que nadie lo que es hacer páis, lo que es hacer política de verdad, lo que es querer el pueblo y la patria.

Este año se cumplen 125 años de otra ilustre persona nacida en nuestra ciudad, el compositor Pablo Sorozabal. Entre sus obras se encuentra la cantata “Gernika”, la obra dedicada al ansia por pervivir de nuestro pueblo.

Así dicen algunas de sus estrofas.

 

Haritza bezain lerden eta zutik, gero eta indartsuago.

Arrano beltzak alferrik datoz, lainoak baino gorago.

Euskal gaztedi guztiok erne, etsaia borrokatzeko

Hiltzaile horiek inoiz ez dute haritzik lurperatuko.

 

Hautsi gure kateak

piztu euskal legeak

ta hil artean bizi askatasunean

eta pakean.

 

 

Reconciliación y paz

Eskerrik asko, Jesus Maria de Leizaola.

Eskerrik asko bihotz-bihotzez, Lehendakari Zaharra.

Izan zirelako gara!

Pelearemos hasta el final para que el terreno de los Cuarteles de Loiola se incorpore a la ciudad

Conocida la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ordena la inclusión en el catálogo de elementos protegidos por el PEPPUC del conjunto de los Cuarteles de Loiola, quiero mostrar por una parte prudencia, puesto que existen asuntos a anlizar, que están en manos de los servicios jurídicos municipales.

Y por otra parte, firmeza, porque nuestro objetivo sigue en pie: que los terrenos de los cuarteles se incorporen a la ciudad.

Este es un objetivo unánime de la corporacion por el que vamos a pelear hasta el final. Y lo vamos a hacer con todas las herramientas de las que disponamos, pese a que algunos se empeñen en poner palos en las ruedas utilizando como argumento el patrimonio para impedir que el uso que tiene que tener esa parcela sea el que la ciudad necesita, esto es, el uso residencial.

Creo que coincidiremos todos que el uso que tiene que tener esa parcela no es un cuartel, que es lo que VOX, partido sin representación política en el Ayuntamiento, pretende con su recurso.

Nosotro lo tenemos claro: defenderemos con uñas y dientes el interés de la ciudad, que es contar con esos terrenos para completar el desarrollo de la vega del Urumea, incorporándolos a la trama urbana de la ciudad y dar una respuesta a la demanda de vivienda que existe, con un desarrollo que también contará con nuevos equipamientos y espacios públicos.

Nuestra voluntad es trabajar por superar los obstáculos que se nos ponen en el camino sin olvidar el objetivo por el que vamos a seguir luchando con todas nuestras fuerzas. Vemos que el recurso es posible y absolutamente necesario para defender los intereses de la ciudad. 

Goazen Neskak!

El deporte femenino donostiarra ha vuelto a dar grandes alegrías a Donostia / San Sebastián una temporada más. Por ello, hemos querido reconocer todo el trabajo realizado a los clubs que compiten en categorías de élite. Un trabajo que lleva haciéndose muchos años, desde la base, lo que ha llevado a la ciudad a ser un referente, en números absolutos, al ser la segunda ciudad con más equipos femeninos deportivos en la élite de sus disciplina, y la primera si tenemos en cuenta la relación de número de equipos por población.

Por ello, ayer, reunimos a los clubs que tienen equipos disputando competiciones en las máximas categorías, para darles el reconocimiento que merecen. En el mismo tuvimos la oportunidad de estar con deportistas y representantes de los equipos de fútbol y hockey de la Real Sociedad, Txuri Urdin Hockey Hielo, Txuri Berri Curling, Club Gimnasia Rítmica Donosti, Super Amara Bera Bera, IDK Euskotren y atletismo del Atlético San Sebastián. Una oportunidad para agradecer los logros conseguidos tanto esta temporada como durante los últimos años, que muestran la fuerza que el deporte femenino tiene en la ciudad.

Como símbolo de ese reconocimiento, entregamos a cada club un ejemplar de cerezo, que dentro de unos meses se plantará en un lugar cercano al Estadio de Anoeta. Será un jardín dedicado al deporte femenino, que servirá como lugar de reconocimiento y simbolizará la fuerza del deporte femenino, que está marcando un hito en la historia, no sólo del deporte de esta ciudad, sino de algo más amplio y más complejo, como es la igualdad real y efectiva.

Sois el ejemplo y el espejo en el que muchas niñas se miran. Niñas que sueñan y anhelan con lograr en un futuro victorias como las vuestras e incluso mayores. Estamos disfrutando mucho con vosotras y vuestros logros. Pero, sobre todo, lo que estáis logrando es que el orgullo de pertenencia a Donostia se asocie a los triunfos que estáis consiguiendo. Estáis haciendo historia. Y en ese camino os acompañaremos allá donde vayáis.

Goazen Neskak!

Una aguadora para el conjuto escultórico dedicado al maestro Sarriegi

Una aguadora completa desde el pasado sábado el conjunto escultórico dedicado al maestro Raimundo Sarriegi en la plaza que lleva su nombre. La figura, realizada por el artista Nino Barriuso, ha sido colocada a iniciativa de la Unión Artesana, con motivo de su 150 aniversario, y viene a reconocer el trabajo de innumerables personas y asociaciones para conseguir unas fiestas basadas en la igualdad entre mujeres y hombres. 

El 20 de enero son múltiples las tamborradas y personas que nos acercamos hasta esta plaza para homenajear y mostrarle nuestro respeto al maestro Sarriegi. Momento en el que mostramos con orgullo lo que sentimos como ciudad.

De ahora en adelante, no solo mostraremos con orgullo lo que sentimos, también mostraremos lo que somos: una comunidad que vive, trabaja, colabora y disfruta de las fiestas en igualdad.

Un poco de historia

El busto de Raimundo Sarriegi, realizado por Jose Lopetegi Goikoetxea, fue colocado en 1964 junto a la calle Narrika. En 1972 a iniciativa de las sociedades gastronómicas se unió al busto la escultura de un tamborrero realizada en hormigón. 

La escultura fue sustituida por una copia de bronce realizada por el propio Nino Barriuso en 2002, año en el que se remodeló la plaza. A ese conjunto escultórico se le añadió la letra de la marcha de San Sebastián.

Ahora, 40 años después de que la primera tamborrada mixta de la ciudad creada por Kresala Elkartea saliera a la calle, es momento de homenajear y agradecer el trabajo de quienes dieron un paso al frente, al igual que a las primeras niñas que desfilaron en la tamborrada infantil poco después, para que nuestra fiesta por autonomasía podamos celebrarla en igualdad.

Dentro de unos meses se procederá a renovar la plaza Sarriegi. El conjunto escultórico se mejorará y se colocará en un lugar más visible en la propia plaza, donde las y los donostiarras podremos seguir rindiendo homenaje todos los 20 de enero. 

Eskerrik asko a todas las personas que habéis hecho posible que esta aguadora complete el conjunto escultórico que tanto nos gusta a las y los donostiarras. Zorionak Union Artesana! Gora Donostia!

DONOSTIA 💙 BATERA BAGERA.