La escultura de Jesus Maria de Leizaola en la plaza Euskadi

 

Tal día como hoy, hace 86 años, Jesus Maria de Leizaola, como muchas otras mujeres y hombres, tuvo que abandonar su ciudad natal, Donostia, como consecuencia de la Guerra Civil que tanto dolor causó en nuestro pueblo.

Hemos elegido ese día tan señalado para en este lugar, la plaza Euskadi, junto a un olivo, colocar la escultura realizada por Sebas Larrañaga. De este modo, desde hoy en adelante tendremos a nuestro lehendakari zaharra entre la ciudadanía. Estoy seguro de que a él le hubiera gustado este emplazamiento, ya que existe una gran afluencia de idas y venidas de personas, ya que él también lo hacía, como un donostiarra más.

Quiero agradecer a la Diputación Foral de Gipuzkoa haber cedido esta escultura a Donostia, y por habernos dado la oportunidad de colocarla en la vía pública.

La Guerra Civil terminó con los sueños de muchas personas y condicionó el futuro de este puelbo. Leizaola también lo sufrió, puesto que durante 4 largas décadas no pudo regresa a Euskadi.

Lo de hoy, en cambio, es justo todo lo contrario de lo vivido aquel 12 de septiembre de 1936. Es la vuelta, ya que queremos rememorar a Leizaola.

Con mi llegada hoy a Euskadi, cumplo y doy fin a una misión que se me encomendó (…) Pido a los vascos la reconciliación y la paz, ese objetivo que ha movido mis gestos y actuaciones en los últimos diez años.

Tras 40 años en el exilio, en 1979 el Lehendakari Leizaola, en suelo vasco, reivindicó aquellos anhelos por los que luchó toda su vida: reconciliación y paz.

No podemos olvidar a quienes, como el lehendakari Leizaola, dedicaron sus vidas a la defensa y la lucha por la democracia y la libertad en un contexto histórico muy difícil. Ellos y ellas fueron las tablas de salvación de todos los que anhelaban la paz y la libertad. El símbolo de los que soñaban con un futuro para nuestro pueblo.

A quienes estamos hoy aquí nos toca ahora continuar el camino iniciado por ellos. Nosotros somos quienes tenemos que seguir trabajando, y haciendo camino por la paz, la libertad y la reconciliación.

En esta plaza se dan cita tres conceptos:

-la Paz, representada por este olivo;

-la Libertad, que simboliza esta plaza Euskadi abierta a la ciudad y a la ciudanaía;

-y la Reconciliación, simbolizada por este puente que une dos orillas y al que está mirando el lehendakari zaharra.

Todos somos puente entre nuestros antecesores y sucesores. Somos el nexo entre diferentes generaciones. Esos puentes nos sirven también para poder ponernos en el lugar del otro, tendiendo caminos para entendernos con quienes piensan, aman o sienten diferente.

Reconozco que siempre he tenido una admiración y cariño especial por Jesus Maria de Leizaola, nuestro Lehendakari Zaharra. Por un lado, porque era donostiarra de nacimiento, e hizo grandes cosas por esta ciudad en su trayectora. Y por otro, porque mujeres y hombres como él representan mejor que nadie lo que es hacer páis, lo que es hacer política de verdad, lo que es querer el pueblo y la patria.

Este año se cumplen 125 años de otra ilustre persona nacida en nuestra ciudad, el compositor Pablo Sorozabal. Entre sus obras se encuentra la cantata “Gernika”, la obra dedicada al ansia por pervivir de nuestro pueblo.

Así dicen algunas de sus estrofas.

 

Haritza bezain lerden eta zutik, gero eta indartsuago.

Arrano beltzak alferrik datoz, lainoak baino gorago.

Euskal gaztedi guztiok erne, etsaia borrokatzeko

Hiltzaile horiek inoiz ez dute haritzik lurperatuko.

 

Hautsi gure kateak

piztu euskal legeak

ta hil artean bizi askatasunean

eta pakean.

 

 

Reconciliación y paz

Eskerrik asko, Jesus Maria de Leizaola.

Eskerrik asko bihotz-bihotzez, Lehendakari Zaharra.

Izan zirelako gara!

Pelearemos hasta el final para que el terreno de los Cuarteles de Loiola se incorpore a la ciudad

Conocida la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ordena la inclusión en el catálogo de elementos protegidos por el PEPPUC del conjunto de los Cuarteles de Loiola, quiero mostrar por una parte prudencia, puesto que existen asuntos a anlizar, que están en manos de los servicios jurídicos municipales.

Y por otra parte, firmeza, porque nuestro objetivo sigue en pie: que los terrenos de los cuarteles se incorporen a la ciudad.

Este es un objetivo unánime de la corporacion por el que vamos a pelear hasta el final. Y lo vamos a hacer con todas las herramientas de las que disponamos, pese a que algunos se empeñen en poner palos en las ruedas utilizando como argumento el patrimonio para impedir que el uso que tiene que tener esa parcela sea el que la ciudad necesita, esto es, el uso residencial.

Creo que coincidiremos todos que el uso que tiene que tener esa parcela no es un cuartel, que es lo que VOX, partido sin representación política en el Ayuntamiento, pretende con su recurso.

Nosotro lo tenemos claro: defenderemos con uñas y dientes el interés de la ciudad, que es contar con esos terrenos para completar el desarrollo de la vega del Urumea, incorporándolos a la trama urbana de la ciudad y dar una respuesta a la demanda de vivienda que existe, con un desarrollo que también contará con nuevos equipamientos y espacios públicos.

Nuestra voluntad es trabajar por superar los obstáculos que se nos ponen en el camino sin olvidar el objetivo por el que vamos a seguir luchando con todas nuestras fuerzas. Vemos que el recurso es posible y absolutamente necesario para defender los intereses de la ciudad. 

Goazen Neskak!

El deporte femenino donostiarra ha vuelto a dar grandes alegrías a Donostia / San Sebastián una temporada más. Por ello, hemos querido reconocer todo el trabajo realizado a los clubs que compiten en categorías de élite. Un trabajo que lleva haciéndose muchos años, desde la base, lo que ha llevado a la ciudad a ser un referente, en números absolutos, al ser la segunda ciudad con más equipos femeninos deportivos en la élite de sus disciplina, y la primera si tenemos en cuenta la relación de número de equipos por población.

Por ello, ayer, reunimos a los clubs que tienen equipos disputando competiciones en las máximas categorías, para darles el reconocimiento que merecen. En el mismo tuvimos la oportunidad de estar con deportistas y representantes de los equipos de fútbol y hockey de la Real Sociedad, Txuri Urdin Hockey Hielo, Txuri Berri Curling, Club Gimnasia Rítmica Donosti, Super Amara Bera Bera, IDK Euskotren y atletismo del Atlético San Sebastián. Una oportunidad para agradecer los logros conseguidos tanto esta temporada como durante los últimos años, que muestran la fuerza que el deporte femenino tiene en la ciudad.

Como símbolo de ese reconocimiento, entregamos a cada club un ejemplar de cerezo, que dentro de unos meses se plantará en un lugar cercano al Estadio de Anoeta. Será un jardín dedicado al deporte femenino, que servirá como lugar de reconocimiento y simbolizará la fuerza del deporte femenino, que está marcando un hito en la historia, no sólo del deporte de esta ciudad, sino de algo más amplio y más complejo, como es la igualdad real y efectiva.

Sois el ejemplo y el espejo en el que muchas niñas se miran. Niñas que sueñan y anhelan con lograr en un futuro victorias como las vuestras e incluso mayores. Estamos disfrutando mucho con vosotras y vuestros logros. Pero, sobre todo, lo que estáis logrando es que el orgullo de pertenencia a Donostia se asocie a los triunfos que estáis consiguiendo. Estáis haciendo historia. Y en ese camino os acompañaremos allá donde vayáis.

Goazen Neskak!

Una aguadora para el conjuto escultórico dedicado al maestro Sarriegi

Una aguadora completa desde el pasado sábado el conjunto escultórico dedicado al maestro Raimundo Sarriegi en la plaza que lleva su nombre. La figura, realizada por el artista Nino Barriuso, ha sido colocada a iniciativa de la Unión Artesana, con motivo de su 150 aniversario, y viene a reconocer el trabajo de innumerables personas y asociaciones para conseguir unas fiestas basadas en la igualdad entre mujeres y hombres. 

El 20 de enero son múltiples las tamborradas y personas que nos acercamos hasta esta plaza para homenajear y mostrarle nuestro respeto al maestro Sarriegi. Momento en el que mostramos con orgullo lo que sentimos como ciudad.

De ahora en adelante, no solo mostraremos con orgullo lo que sentimos, también mostraremos lo que somos: una comunidad que vive, trabaja, colabora y disfruta de las fiestas en igualdad.

Un poco de historia

El busto de Raimundo Sarriegi, realizado por Jose Lopetegi Goikoetxea, fue colocado en 1964 junto a la calle Narrika. En 1972 a iniciativa de las sociedades gastronómicas se unió al busto la escultura de un tamborrero realizada en hormigón. 

La escultura fue sustituida por una copia de bronce realizada por el propio Nino Barriuso en 2002, año en el que se remodeló la plaza. A ese conjunto escultórico se le añadió la letra de la marcha de San Sebastián.

Ahora, 40 años después de que la primera tamborrada mixta de la ciudad creada por Kresala Elkartea saliera a la calle, es momento de homenajear y agradecer el trabajo de quienes dieron un paso al frente, al igual que a las primeras niñas que desfilaron en la tamborrada infantil poco después, para que nuestra fiesta por autonomasía podamos celebrarla en igualdad.

Dentro de unos meses se procederá a renovar la plaza Sarriegi. El conjunto escultórico se mejorará y se colocará en un lugar más visible en la propia plaza, donde las y los donostiarras podremos seguir rindiendo homenaje todos los 20 de enero. 

Eskerrik asko a todas las personas que habéis hecho posible que esta aguadora complete el conjunto escultórico que tanto nos gusta a las y los donostiarras. Zorionak Union Artesana! Gora Donostia!

DONOSTIA 💙 BATERA BAGERA.

Donostia tiene 187.850 habitantes

Donostia cerró el año 2021 con una población de 187.850 personas. Así lo reflejan los datos demográficos. por segundo año consecutivo hemos tenido un pequeño descenso en la población, que ha provocado que hayamos bajado de 188.000 habitantes (cifra que superó la ciudad por primera vez en su historia en 2019).

Analizando los datos, se puede concluir lo siguiente: el descenso ha sido provocado en gran parte por dos factores; por una parte, debido al aumento de la tasa de mortalidad provocado por la COVID-19 en 2020; y por otra, por el freno que una crisis – en este caso sanitaria – puede provocar en la movilidad.

Incremento de la población extranjera

Siguiendo con la tónica de los ultimos años, quienes somos donostiarras de nacimiento somos más mayores, tenemos menos hijas e hijos, y no compensamos las pérdidas de población generadas con los fallecimientos con nuevos nacimientos. Así, el incremento de la población extranjera es lo que hace que la población decrezca en menor medida.

A finales de 2021 la población extranjera creció un 1,7%, y por lo tanto, la población extranjera es ya el 8,7%. En total hay 16.277 personas extranjeras. Las procedencias mayoritarias continuan siendo Honduras, Nicaragua y Marruecos, y en este último año las nacionalidades cuya presencia más ha crecido son la colombiana, la italiana y la venezolana. De todos modos, pese a que ha crecido la población extranjera no ha sido suficiente para compensar la pérdida de población.

Algunos índices

La edad media de la ciudad sigue subiendo y existe una gran diferencia entre la edad media de las personas nacidas en Donostia y las personas llegadas de otror lugares del planeta. La edad media de la ciudad es de 46 años (48 en caso de las mujeres y 44 en caso de los hombres), mientras que en el caso de la población de origen extranjero, la edad media es de 35 años ( 35 en caso de las mujeres y 34 en caso de los hombres). Además, hay 125 personas que superan los 100 años, y la persona con más edad tiene 110 años.

Los índices de envejecimiento también siguen subiendo, y a día de hoy, en la ciudad tenemos 1,98 personas mayores de 65 años por cada mejor de 15. Y lo mismo, pero a la inversa, ocurre con la tasa de nacimiento: sigue bajando hasta ser la tasa más baja en la historia (6,14).

Tipología de familia

En Donostia residimos 79.254 familias. Y al igual que el resto de datos, cada vez son menos las personas que componen cada una de ellas. En 2021 2,37 personas habitaban cada vivienda de media, y son cada vez más las personas que viven solas. En total 24.144 personas viven solas, esto es, un 32,1% del total de las familias.

Datos disponibles en: www.donostia.eus

El polideportivo que tanto merece Altza

El nuevo polideportivo de Altza ya está abierto. El pasado 20 de abril abrió sus puertas la instalación que tanto deseaba y merecía el barrio. El camino hasta estrenar el nuevo polideportivo ha sido largo, pero el resultado ha merecido la pena. Además, pronto el complejo estrenará piscinas exteriores, si todo va bien el próximo verano.

El polideportivo tiene instalaciones punteras:

  • Dos piscinas, una de ellas preparada para jugar a waterpolo.
  • Un gimnasio de 400 metros cuadrados con zona funcional, cardiovascular, zona de musculación y peso libre.
  • Pista polideportiva para la práctica de baloncesto, gimnasia rítmica, fútbol sala, balonmano, etcétera.
  • Tres salas de actividades, una de ellas preparadas para ciclo indoor.
  • Oficinas y sala de reuniones para los clubes deportivos.

Junto a la apertura del nuevo polideportivo hemos recibido otra buena noticia en las últimas semanas. El gimnasio provisional que abrimos en 2019 en el Instituto de la Construcción se mantedrá abierto, gracias al acuerdo logrado con el Judo Club. De este modo, la ciudad dispondrá de una segunda instalación de artes marciales, a cuyo gimnasio se podrá acceder con la Kirol Txartela. Este nuevo gimnasio se podra utilizar a partir del 2 de mayo, tras la adecuación que se tiene que realizar en la instalación.

Reto solidario

Una de las actividades preparadas para celebrar la apertura del nuevo polideportivo ha sido la organización de un reto solidario, en apoyo al pueblo de Ucrania. Del 21 al 23 de abril hemos recorrido los más de 6.000 kilómetros (ida y vuelta) que separan Altza y Chernobil. El objetivo ha sido ayudar a la Asociación Chernobil Elkartea, que realiza una gran labor que niñas y niños ucranianos, y realizar una recaudación de fondos. Y para ellos hemos contado con la colaboración de distintos clubs deportivos de la ciudad, así como de personas usuarias de la instalación. Muchas gracias a todas y todos por vuestra solidaridad.

Ahora ha llegado el momento de disfrutar del nuevo polideportivo. Los primeros días y semanas servirán seguramente para ir adaptándonos, pero estoy convencido de que esta nueva instalación permitirá recuperar ese gran ambiente de barrio que se respiraba en todo el entorno previo a la demolición del antiguo polideportivo. ¡Estrenémoslo con salud!